3er Año
25-26
Meses
3er Año- Meses 25-26
Es muy común que los niños/niñas se chupen el dedo.
Chuparse el dedo es una manera en que los niños pequeños y las niñas pequeñas se reconfortan a sí mismos/mismas. Si de repente usted(es) trata(n) de hacer que su niña o niño no se chupe el dedo, su pequeña o pequeño pudiera tener problemas para calmarse a sí mismo/misma. Por lo general, el hábito de chuparse el dedo desaparece por sí solo, especialmente si su niña o niño no se siente presionada a dejar de hacerlo.
Algunas veces los padres/madres halan o quitan los dedos de la boca de sus pequeños porque les preocupa que puedan tener problemas dentales más adelante. Existe una probabilidad muy pequeña de que su niña o niño tenga problemas con sus dientes hasta que le salgan los dientes permanentes a los 5 ó 6 años de edad. Aun entonces, pudiera no haber ningún tipo de consecuencias negativas ocasionadas por chuparse el dedo de vez en cuando. Si le preocupa que su niña se chupe el dedo, conviene observar qué tan seguido lo hace y por cuánto tiempo. Pudiera(n) tomar nota de ésto durante varios días. Estas anotaciones le ayudarán a usted(es) y a su médico o dentista a discutir este tema y decidir qué hacer al respecto.
Qué se siente tener 25 y 26 meses de edad?
Cómo entiendo
- Puedo aparear el dibujo que corresponde con el objeto que tengo en la mano.
- Puedo tomar turnos al participar en juegos.
- Sé que hay una manera correcta de hacer las cosas. Estoy empezando a comparar lo que hago con la manera “correcta” de hacer las cosas.
- Estoy empezando a armar rompecabezas fáciles (2 o 3 piezas).
Cómo crezco
- Necesito comer 3 comidas pequeñas y refrigerios o snacks nutritivos al día.
- Puedo usar un creyón o lápiz de color para hacer trazos y garabatos.
- Puedo usar una tacita y una cucharita. Todavía se me dificulta usar un tenedor.
- Estoy empezando a caminar y a correr en línea recta.
- Puedo saltar con los dos pies.
Cómo me siento
- Me gustan las rutinas como los cuentos que me lees y el abrazo y beso que me das todas las noches antes de dormirme.
- Me pongo de mal humor cuando no sigo mis rutinas.
- Me siento contento porque puedo hacer más cosas por mí mismo/por mí misma.
- Estoy empezando a tratar a otros niños y/o niñas que conozco como mis amigos.
- Me encanta jugar con otros niños/niñas.
- Ya no lloro tanto cuando me separo de ti porque ahora sé que regresarás.
- Puedo sentirme apenado o avergonzado/apenada o avergonzada.
Cómo hablo
- Uso mucho la palabra “no”. Eso muestra cuán independiente soy.
- Me gusta escuchar canciones infantiles, pero tal vez se me dificulte cantarlas contigo.
- Hablo más claramente ahora. Otros adultos pueden ya entender lo que digo.
- Estoy empezando a usar nuevas palabras como“arriba”, “abajo”, “adentro” y “afuera”.
- También estoy empezando a usar la palabra “yo” cuando hablo de mí mismo/de mí misma y a usar las palabras “tú” o “él/ella” cuando hablo de otras personas.
Algunos niños/niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Enfóquese en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted nota que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, puede marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Observe y anote las cosas que su niño/niña puede hacer. Use esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo.
Dándose cuenta de problemas de salud a tiempo visitando regularmente al médico.
Los niños pequeños crecen rápido. Los chequeos médicos regulares ayudarán a su médico/pediatra a encontrar algún problema y tratarlo a tiempo para lograr solucionarlo.
Si usted(es) no tiene(n) un pediatra para su niña/niño, pudiera(n) indagar en su departamento de salud local. Ellos/ellas pueden proporcionarle(s) nombres de médicos/pediatras o de clínicas de salud de su departamento adonde pueda(n) llevar a su niña/niño para que le hagan un examen médico completo.
Es importante guardar el registro de salud de su niña/niña en un lugar seguro y donde lo pueda(n) encontrar fácilmente. Usted(es) necesitará(n) el registro médico cuando inscriba(n) a su pequeña/pequeño en la guardería, centro de cuidado infantil o en el jardín de infancia (kindergarten). Si su niña o niño necesita alimentos o medicamentos especiales mientras está fuera de casa, el registro de salud ayudará a la(s) persona(s) que cuida(n) a su niño/niña a obtener la información médica correcta.
Los niños pequeños y las niñas pequeñas requieren chequeo médico con su médico/pediatra aproximadamente a los 12 meses, 15 meses, 24 meses, 36 meses de edad y cada 2 años después de que cumplan los 3 años de edad. Por supuesto, si los padres y/o madres, o médicos tienen alguna preocupación en especial sobre su niña/niño, los chequeos médicos serán más frecuentes.
Cómo prevenir cortadas y rasguños.
Con frecuencia los niños pequeños y las niñas pequeñas se cortan o rasguñan. Esto pasa cuando los niños/las niñas se caen, se tropiezan, se pegan o pisan objetos afilados/puntiagudos.
- Se recomienda ponerle zapatos a su niño/niña cuando esté jugando o corriendo afuera.
- Es importante recordar el cerrar las puertas de las habitaciones que no son seguras para su niño/niña y las que tienen salida hacia la calle.
- Es muy importante no dejar que su niño/niña juegue donde hay muebles con bordes afilados.
- También es importante no dejar que su niño/niña juegue en lugares donde puedan treparse a sitios muy altos.
Felicitando los esfuerzos, mas no castigando los accidentes de ir al baño.
La mayoría de los niños y de las niñas se interesan por sí mismos/por sí mismas en aprender a ir al baño. Una bacinica (o bacín, o bacineta, o bacinilla) en el piso que su niña/niño pueda usar por sí misma/por sí mismo le ayudará a animarse a empezar a aprender. Es importante felicitarle mucho por intentarlo y cada vez que lo logre.
Se recomienda no regañarle por los accidentes de ir al baño que tenga. Más bien, felicitarle por los esfuerzos que hace al usar la bacinica (o bacín, o bacineta, o bacinilla). La mayoría de los niños/niñas dejarán de ensuciar su pañal antes de dejar de mojarlo. La mayoría podrá dejar de mojar el pañal durante el día antes de que puedan dejar de mojar el pañal en la noche. Muchos niños/niñas no pueden dejar de mojar el pañal durante la noche hasta que cumplen 3 años de edad.
Algunas veces los niños y las niñas parecen haber aprendido a ir al baño y luego vuelven a mojar o ensuciar el pañal. Esto pasa cuando los niños/las niñas están enojados o molestos por alguna razón especial como un nuevo bebé en la familia, la presión de los adultos por no mojar o ensuciar el pañal, o debido a estrés en la familia.
Es importante ser paciente y cariñoso(a) y felicitar a su niña/a su niño cuando haga bien las cosas. Claro, usted está ansioso(a) por deshacerse de los pañales, pero si no se presiona a su niña/niño a aprender a ir al baño, lo más probable es que la presión sea menor para toda la familia. Es importante no empiezar a enseñarle a ir al baño hasta que ella o él muestre interés en usar el baño. Una vez que empiece ella solita/él solito, lo demás será rápido y sin problemas.
El aprender a ir al baño no debería causar molestia para los padres/para las madres o sus niños/niñas. Si lo es, pudieran esperar unas semanas e intentarlo de nuevo.
Teniendo cuidado con los cereales altos en azúcar.
¿Acaso le ha pasado esto a usted(es)? Estando en el supermercado haciendo sus compras, de repente su niña/niño ve cierta marca de cereal y empieza a gritar el nombre del cereal. Ella/él quiere que usted se lo compre. Mientras tanto, usted(es) está(n) asombrados(as) por que jamás ha(n) comprado este cereal ni ella/él lo ha probado. ¿Cómo se enteró del cereal? Probablemente lo vio en la televisión.
Pareciera que los niños pequeños/ las niñas pequeñas no le prestan mucha atención a la televisión, pero con frecuencia están atentos a lo que sucede en la pantalla. Los comerciales llaman mucho la atención por toda la acción y sonidos que tienen. El alimento que más se anuncia durante los programas infantiles es el cereal. Algunos de estos cereales son nutritivos, otros no. De hecho, algunos de estos cereales contienen más azúcar que cereal y saben más a un dulce que a un cereal.
¿Cómo puede(n) usted(es) saber si un cereal contiene mucha azúcar? Puede(n) leer la lista de ingredientes en la caja del cereal. Los ingredientes están enumerados en orden descendiente por cantidad. El primer ingrediente es el de mayor cantidad en el cereal. El último ingrediente es el de menor cantidad en el cereal. Si el primer ingrediente en la lista es el azúcar, esto significa que el cereal contiene más cantidad de azúcar que ningún otro ingrediente en la lista. Por lo tanto, es mejor elegir otro cereal con menos azúcar para su niña.
¿Qué le puede(n) decir a su niña/niño cuando usted decide no comprar ese cereal? Podría(n) decirle,“Este cereal no es bueno para tí. Vamos a comprar un cereal que sea bueno para tí y te ayude a crecer sana/sano y fuerte.” Es importante revisar las etiquetas e información nutricional en otros cereales y dejar que su niña/niño elija el cereal que quiere entre los cereales bajos en azúcar. Si su niña/niño se enoja por que no le va a comprar el cereal que ella o él quiere, pruebe alejarse del área o pasillo de los cereales.
Se recomienda continuar a hacer el resto de sus compras. Usted(es) puede(n) dedicar tiempo a leer la información nutricional y etiquetas de los cereales cuando vaya(n) de compras solos(as).
Enseñandole a su niño(a) nuevas palabras.
Los padres y las madres pueden ayudar a los niños pequeños y a las niñas pequeñas a aprender nuevas palabras:
- Puede(n) repetir una y otra vez los nombres de las cosas, usando palabras simples y oraciones cortas. Platíquele a su niño lo que usted(es) y él/ella están haciendo. No es conveniente que le hable(n) como si fuera un bebé.
- Puede(n) dejar que su niño haga cosas para usted. Le puede(n) decir qué es lo que usted(es) quiere(n) y pedirle que vaya a otras habitaciones a buscar lo que usted necesita.
- Puede(n) salir con su niño(a) a caminar y llevarse una bolsa de plástico para recolectar hojas de los árboles, piedritas, flores y/o palitos de madera. Cuando regresen a casa, vean juntos todo lo que recogieron y decirle los nombres de las cosas.
También pueden jugar a este juego de esta otra manera:
- Por ejemplo, elija(n) algunas cosas que a su niño(a) le guste tocar y sentir y póngalas en una bolsa. Algunos ejemplos podrían ser una piedra con textura lisa, una piedra áspera, un palito o pedazo de madera, un muñeco de peluche chico, algunos trapos o paños y otros objetos similares.
- Es importante asegurarse que los objetos que ponga en la bolsa no sean filosos o peligrosos para su niño(a).
- Cierre(n) la bolsa dejando una abertura lo suficientemente grande para que la manita de su niño(a) quepa. Le puede(n) pedir a su pequeño que meta la mano en la bolsa y encuentre un objeto.
- Le puede preguntar qué ha encontrado y ayudarle a aprender a decir, “Encontré una piedra” o “Encontré una hoja.”
- Pueden turnarse para meter las manos y adivinar qué objeto encontraron.
- Dos o tres personas pueden jugar a la vez. Su niño(a) puede ayudarla a cambiar el juego poniendo diferentes objetos en la bolsa.
Sustituyendo las críticas y expresiones que humillen por comentarios útiles.
Todos queremos que nuestros niños y niñas crezcan sintiéndose capaces y queridos. Una de las habilidades más difíciles e importantes que los padres y las madres deben aprender es guiar a los niños/niñas de manera que puedan controlar el mal comportamiento y puedan ayudarlos a aprender a hacer lo que está bien. Esto es difícil de hacer cuando se está enojado(a) o molesto(a) porque su niño/niña está causando un problema. Se necesita de mucha práctica y paciencia en estos momentos para no criticar, regañar o acusar a su niño/niña.
Los niños y las niñas que constantemente escuchan que hacen las cosas mal y son criticados pueden sentirse confundidos, que no hacen nada bien y pudieran dejar de cooperar. Cuando su niño/niña se porta mal, él necesita “orientación” en lugar de “críticas.” La “orientación” y consejos le harán sentir que usted(es) le quiere(n) y que sabe(n) que él o ella puede aprender a hacer mejor las cosas. Las “críticas” hacen todo lo contrario.
- Toma esta esponja. Yo te ayudo a limpiar lo que tiraste.
- Eso es muy difícil para ti. Déjame ayudarte y lo hacemos juntos.
- Estoy orgulloso(a) de ti porque lo intentaste. La próxima vez agárralo con las dos manos y así no se te cae.
- Ésto es muy peligroso y te puedes caer. Mejor dame la mano.
Evitar las “críticas” como:
- Sabía que esto iba a pasar si te dejaba hacerlo solo.
- ¿No puedes hacer nada bien? o ¿No puedes hacer bien las cosas?
- Te estás portando como un niño malcriado/ como una niña malcriada.
- ¿Por qué siempre tiras las cosas?
- Nunca recoges tu ropa.
- ¡Tú nunca aprendes!
- ¿No te das cuenta que éso es peligroso?
Piense bien en lo que va a decirle a su niño antes de decirlo. Trate de usar palabras de “orientación”/”ayuda” y no “críticas”.
La prueba de audición es un componente importante del chequeo médico regular o de rutina de su niño/niña.
- A los niños y niñas menores de 3 años, se les evalúa la audición observando su reacción al sonido y su habilidad para aprender nuevas palabras.
- Cuando los niños/niñas cumplen 3 años, por lo general pueden tomar la prueba de detección de la audición.
- Si su niño o niña toma la prueba de detección de la audición, es importante ser paciente. Quizás él o ella no entienda todo lo lo que debe hacer para poder cooperar..
Con frecuencia, los niños pequeños y las niñas pequeñas tienen resfriados o gripas (gripes, catarros) que pueden causar infecciones en los oídos. Si una infección en el oído no se detecta y si no se trata debidamente, el pequeño/la pequeña pudiera tener problemas de audicion.
- Detectar los problemas auditivos a tiempo es la clave para un tratamiento exitoso y la prevención de la pérdida de la audición. Un problema auditivo puede interferir con el desarrollo normal del lenguaje y aprendizaje en su niño/niña.
- Los padres y madres pueden proteger la audición de su pequeño/pequeña asegurándose que las infecciones sean tratadas a tiempo y llevando a su pequeño/pequeña con regularidad con su médico para que le realicen pruebas de audición.
Los niños pequeños y las niñas pequeñas necesitan paciencia, sentido del humor y reglas justas.
Los niños y las niñas de dos años de edad son increíbles, tiernos(as), exigentes, difíciles y muy, muy emotivos. Como padres y madres de un niño o de una niña de 2 años de edad, estas son algunas de las cosas que usted necesitará este año:
- Paciencia para lidiar con los cambios de humor de su pequeño/pequeña – desde querer ayudar en todo hasta ponerse muy difícil.
- Estar consciente y alerta para saber que su niño/niña está seguro.
- Firmeza y ternura para imponer reglas de manera consistente para que su niño/niña pueda aprender a ser responsable.
- Sentido del humor para reírse de usted mismo(a) y con su niño/niña.
- Capacidad para admirar a su pequeño/pequeña como la persona creativa y especial que es.
- Entusiasmo para disfrutar y celebrar las nuevas habilidades y capacidades de su pequeño/pequeña.
Ayudando a su niña/niño a aprenderse su nombre y apellido.
- Cuando esté(n) con su niña/niño, pueden decir su nombre y apellido en canciones o cuentos.
- También pueden inventar juegos en donde su niña/niño tenga que decir su nombre y/o apellido. Le puede(n) demostrar lo mucho que le(s) gusta que ella o él diga su nombre cuando se ve en fotografías.
Dándole a una sartén con una cuchara de madera para enseñarle a su niño/niña ritmo y coordinacion.
Cómo jugar:
- Puede(n) enséñarle a su niño/niña cómo hacer diferentes ruidos golpeando objetos con una cuchara o tenedor como si fuera un tambor. Por ejemplo, pueden golpear una sartén, una silla, el piso, su zapato, una botella de plástico, o cualquier otra cosa que pueda ser segura y no se rompa o quiebre.
- Pudieran turnarse entre ustedes para jugar este juego, cada uno golpeando un objeto después de otro.
- Intenten hacerlo mientras cantan o escuchan música, o bien pueden mezclar los ritmos, dando golpes rápidos y lentos al objeto con sonidos de tambores.
Cómo darle a su niño/niña actividades de acuerdo a su desarrollo y establecer reglas logicas.
Los padres y las madres de niños pequeños/de niñas pequeñas:
- Alientan a sus niños/niñas a que ayuden con los quehaceres del hogar.
- Tienen rutinas familiares regulares (como comer o cenar en familia).
- Permiten que sus niños/niñas hagan algunas actividades donde haya algo de desarreglo o desorden o en las que se pueden ensuciar, como lavar los platos.
- Elijen cuidadosamente los programas de televisión, limitan el tiempo en que sus niños/niñas ven televisión y les supervisan mientras lo hacen.
- Observan a sus niños/niñas de cerca para mantenerlos seguros y adaptar actividades de acuerdo a las habilidades de desarrollo de sus niños/niñas.
- Les leen a sus niños/niñas todos los días.
- Tienen reglas firmes y consistentes y les explican a sus niños/niñas cuáles son las razones para estas reglas.
- Enseñan a sus niños/niñas y les ayudan activamente a aprender.
- Juegan con sus niños/niñas con frecuencia inclusive juegos de simulación, de fingir o juegos dramáticos
Los ejercicios, como la respiración profunda y los movimientos de hombros, ayudan a reducir el estrés.
El estrés puede hacer que su cuerpo se sienta mal. A largo plazo, el estrés puede causar mucho daño. A corto plazo, usted(es) pudiera(n) tener dolores de cabeza, músculos tensionados, dolor de espalda o el cuello adolorido.
Algunas veces el estrés causa que no respiremos debidamente y nuestro cuerpo no recibe suficiente oxígeno. La respiración profunda puede hacerlo(a) sentir mejor y puede darle un“descanso”para ayudar a lidiar con cualquier situación que le esté causando el estrés.
- Cerrar los ojos y sentarse con la espalda derecha. Inhalar aire despacio y profundamente.
- Mientras inhala, contar en silencio hasta 2, aguantar la respiración por otros dos segundos, luego exhalar el aire lentamente.
- Repetir este tipo de respiración lenta y profunda de 5 a 10 minutos, si le(s) es posible. Usted(es) estará(n) más relajado(a) cuando termine el ejercicio de respiración.
Si tiene(n) los músculos adoloridos, pero no tiene(n) tiempo de ir a nadar o salir a caminar, puede(n) tratar de hacer estos ejercicios donde quiera que se encuentre(n).
- Levantar los hombros hasta la altura de sus oídos. Sostener esta posición por unos segundos y luego bajar los hombros a la posición inicial. Repetir varias veces.
- Hacer movimientos en círculos hacia enfrente y hacia atrás con los hombros, uno a la vez y luego ambos al mismo tiempo.
- Una vez que los hombros estén relajados, mover la cabeza lentamente de lado a lado. Es importante asegurarse de seguir respirando profundamente mientras hace(n) estos ejercicios.
Enséñándole(s) los colores con objetos hechos en casa.
Usted necesitará:
- Una hoja de cartón o cartulina.
- Cinco hojas de papel de diferentes colores
- Lápiz
- Un vaso
- Tijeras
- Pegamento o goma de pegar. Recuerde revisar la etiqueta del pegamento para asegurarse que no sea tóxico y que sea seguro para los niños/niñas.
Para preparar el juego:
- Trazar círculos dibujando con un lápiz alrededor de un vaso en las hojas de papel de colores. Dibujar dos círculos de cada color. Usted(es) tendrá(n) cinco pares de círculos, cada par de diferente color.
- Recortar todos los círculos y luego júntarlos en dos grupos.
- Pegar con el pegamento uno de los grupos de círculos a la hoja de cartón o cartulina.
Cómo jugar:
- Colocar la hoja de cartón o cartulina frente a su niño/niña en el piso o en una mesa.
- Uno por uno, se le dan círculos de diferentes colores. Le puede(n) pedir que ponga cada uno sobre el círculo del mismo color que está pegado a la hoja de cartón o cartulina.
- Puede(n) decir el nombre del color cuando su niño/niña ponga cada círculo en el color correcto.
- Cuando todos los círculos hayan sido colocado en el color correcto, puede(n) pedirle que recoja uno por uno todos los círculos y se los regrese a usted(es). Le podría(n) preguntar el color de cada uno de los círculos cuando se los entregue.
Los niños pequeños necesitan comer frutas y verduras todos los dias.
Los niños pequeños activos y las niñas pequeñas activas necesitan 3 comidas y 3 refrigerios o snacks al día. Para más información sobre cómo alimentar a sus niños con alimentos nutritivos, puede leer “Mi Pirámide para Niños en Preescolar Edades de 2 a 5 años. https://www.myplate.gov/myplate-spanish (disponible solamente en inglés).
También es importante que su niño/su niña tome muchos líquidos bajos en azúcar como agua, jugo 100% natural o leche baja en grasa (1% ó 2%). Si todavía le da a su niño/a su niña leche entera, este es un buen momento para empezar a cambiársela a leche baja en grasa (1% ó 2%). Esta leche le da los mismos beneficios nutricionales y vitaminas pero sin la grasa adicional que su niño/su niña necesitaba el año pasado.
Los niños pequeños y las niñas pequeñas aprenden observando a los adultos. Con frecuencia imitan lo que ven y quieren hacer lo que ellos ven a sus padres/madres y otros adultos haciendo. Esto también ocurre con la alimentación. Si los padres/madres comen alimentos saludables, es más probable que los niños y las niñas coman nutritivamente también. Usted(es) puede(n) ayudar a su niño enseñándole buenos hábitos alimenticios, como por ejemplo comiendo juntos frutas y verduras.
Las rutinas a la hora de dormir ayudan a los niños pequeños y a las niñas pequeñas a dormir mejor.
Los niños y las niñas pequeñas necesitan tener horarios regulares y rutinas especiales a la hora de dormir, como cepillarse los dientes, leer un cuento y un abrazo y un beso de mamá y papá. Los padres y las madres necesitan tener un horario fijo en el que sus niños/niñas deben irse a dormir, para que ellos/ellas puedan tener un rato para relajarse
La hora de acostarse no siempre quiere decir que ésa será la hora de dormir. Siguiendo una rutina, usted(es) puede(n) ayudar a su pequeña/pequeño a aprender a irse a la cama y a quedarse tranquila/tranquilo a cierta hora. No se preocupe(n) si no siempre se queda dormida/dormido justo después de que se acuesta. Algunas veces los niños pequeños/niñas pequeñas necesitan unos minutos adicionales para calmarse y relajarse antes de que les empiece a dar sueño.
Puede(n) probar hacer algo con su niña/niño que le relaje antes ir a dormir, como leerle un cuento o abrazarle y mecerle en sus brazos. Participar en juegos bruscos, correr o ver la televisión antes de ir a la cama pueden hacer que su niña/niño no sienta sueño y le sea más difícil quedarse dormida/dormido. Se recomienda que trate(n) de hacer lo mismo todas las noches antes de acostar a su niña/niño. Si después de la rutina nocturna, su niña/niño todavía no tiene sueño, considere(n) dejarla jugar en su cama sin hacer mucho ruido, o que hojee un libro con ilustraciones hasta que su niña/niño sienta sueño o se quede dormida/dormido.
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2021 por Barb Beaulieu (Purdue University Extension), Dan Neigel y YaeBin Kim (University of Nevada-Reno), y Anne Clarkson (Wisconsin-Madison Extension). Asesoría/Consejo dietético fue provisto por Dr. Jim Elicker y Dr. Kameron Moding.