¡Su bebé tiene ya un año de edad!

Tres bebés sentados se miran uno al otro mientras dos sostienen sus manos y uno le toca la espalda a la bebé a su lado

Ustedes dos y su bebé han recorrido un largo viaje. Ha ayudado a su bebé a crecer y a convertirse en una personita que puede sentarse, pararse, subir y alcanzar objetos. Su bebé ahora puede pensar, sentir y entender lo que ustedes le dicen y hasta pueda decir algunas palabras.

Ambos pueden sentirse orgullosos y satisfecho por lo que han logrado este año. Hubo momentos difíciles, pero ustedes buscaron la forma para solucionarlos en la mejor manera posible. Esperamos que hayan tenido gente a su alrededor para ayudarles.

De ahora en adelante, su bebé crecerá y aprenderá de una manera impresionante. Ahora podrán mirar hacia el futuro, sintiéndose más seguros de podrán ayudar a su bebé a desarrollarse y convertirse en un ser humano responsable y cariñoso.

Fomentando la confianza en sí mismo(a).

A veces el ser padre o madre puede poner a prueba su paciencia y confianza en sí mismo(a) al lidiar con problemas diarios. A veces uno de ustedes podrá sentirse cómodo(a) y seguro(a) de sí mismo(a), y otras veces podrá sentirse inseguro(a) y temeroso(a) de sus propias decisiones.

Todos nos esforzamos por sentirnos a gusto y bien con nosotros mismos. La confianza en uno mismo se determina por la manera en que sentimos y nos comportamos.

Para cada uno de los padres, existen maneras de estimular su confianza para que pueda sentirse mejor con usted mismo(a).

Estas son algunas sugerencias:

  • Analizar y determinar lo que USTED quiere hacer con su vida – no lo que otras personas quieren de usted o quieren que usted haga.
  • Vivir su vida como si empezara hoy, en el ahora. No se desanimarse por los errores que se hayan cometido en el pasado.
  • Confiar en sus propias decisiones. Cada uno de ustedes sabe mejor lo que les conviene y lo que funciona mejor para ustedes mismos.
  • No se menospreciarse ni hacerse sentir mal con sí mismos. En lugar de decir: “No puedo hacerlo”, podrían decir, “Voy/vamos a tratar de hacerlo.”

¿Qué se siente tener doce meses de edad?

Cómo crezco y hablo

  • Tal vez pueda caminar, pero prefiero gatear. ¡Es más rápido!
  • Puedo hacer otras cosas mientras camino, como saludarte o levantar mi juguete favorito.
  • Me levanto empujándome si estoy en cuclillas (agachado).
  • Subo y bajo las escaleras, si es que puedo.
  • Tal vez pueda salirme yo solito(a) de mi corral o cuna.
  • Sostengo cosas y objetos con una mano mientras que hago algo distinto con la otra.
  • Insisto en comer por mi mismo(a).
  • Uso mis manos para quitarle las tapas a botes o frascos.
  • Uso mi dedo índice para apuntar hacia cosas.
  • Repito las palabras que conozco y me sé. Es bueno practicar.
  • Hablo en frases que suenan como oraciones.
  • Invento mis propias palabras para describir cosas, objetos o personas.
  • Tal vez ya no hable tanto una vez que empiece a caminar bien (sin asistencia).
  • Uso una sola palabra para expresar una idea completa.

Cómo respondo

  • Confío en las personas que conozco bien.
  • Imito a las personas, aun cuando no están a mi alrededor.
  • Todavía le tengo miedo a personas desconocidas y a lugares extraños.
  • Sé muy bien lo que me gusta y lo que no me gusta.

Cómo entiendo y me siento

  • Ahora recuerdo más cosas porque mi memoria se está desarrollando cada vez más.
  • Busco los juguetes y aunque no los encuentre enseguida, puedo acordarme donde los vi la última vez.
  • Intento hacer las cosas varias veces y tal vez hasta resuelva un problema aprendiendo de los errores que cometo.
  • Sigo instrucciones sencillas y entiendo la mayoría de las cosas que ustedes me dicen.
  • Tengo juguetes y personas favoritas.
  • Me encanta tener mi propia personalidad.
  • Estoy desarrollando mi sentido del humor y pienso mucho en cosas que son chistosas.
  • Me siento seguro(a) y feliz comiendo con mi familia.
  • Siento y demuestro amor y afecto a mis personas y cosas favoritas.

Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.


Cómo su bebé aprende a sentirse seguro(a).

Mamá y hermano mayor sostienen y tocan las manos del bebé sentado en el regazo de su mamá

Para ayudar a su bebé a sentirse más seguro(a), puede ser una buena idea el mantener una estabilidad en las cosas lo más que se pueda. Los bebés no se sienten seguros cuando las cosas están cambiando a cada rato.

Pueden intentar de mantener el mismo horario todos los días para que su bebé pueda acostumbrarse a la forma en que las cosas pasarán. Por ejemplo pueden darle de comer a la misma hora todos los días para que se acostumbre a una rutina. Esto les ayudará, junto con su bebé a sentirse más organizados y cómodos.

Es conveniente usar las mismas palabras para nombrar objetos conocidos como una taza o una pelota, de este modo su bebé aprenderá los nombres de las cosas más fácilmente.

Su bebé pudiera tener cosas favoritas y mostrará cariño y amor por estas personas y cosas.

A su bebé todavía no le gusta estar separado(a) de ustedes. Siempre se siente aliviado(a) cuando ustedes regresan y así es como debe ser. ¡Ustedes son muy especiales especial para su bebé!


Estableciendo límites

Su bebé entiende muchas de las cosas que ustedes dicen, y hasta tal vez pueda decir alguna que otra palabra también. Sin embargo, su bebé no puede pensar con anticipación qué es lo que puede pasar y sólo puede decidir entre opciones muy básicas y simples. Esto significa que ustedes enfrentarán un reto. Esto significa tener que ayudar a su bebé a aprender las reglas para que pueda controlar su propio comportamiento. Estas son algunas maneras fáciles de hacerlo:

Ser breve. Su bebé entiende frases cortas y sencillas. Ustedes pueden las razones de las reglas. Explicaciones largas y detalladas no ayudarán en nada.

Ser claro(a). Su bebé puede entender la diferencia entre pararse y no pararse en la silla alta para comer. Pero podría confundirse si la regla que le da es: “Te puedes parar en la silla si yo estoy a tu lado, pero no está bien hacerlo si estoy lejos.” Por ahora, tenga reglas simples y sencillas. Se recomienda usa las palabras “sí” y “no”; “está bien” y “no está bien”; y “puedes hacerlo” y “no puedes hacerlo”.

Ser especifico(a). Pueden decirle a su bebé lo que puede y no puede hacer. Si su bebé está aventando o lanzando, tirando juguetes o bloques, dígale: “Los bloques no se avientan (o lanzan, o tiran). Mira, acomoda los bloques así.” Prepárese para alejar a su bebé de los bloques o juguetes si no deja de aventarlos (lanzarlos, o tirarlos). También puede darle un juguete suave que usted crea que está bien que su bebé aviente (lance o tire). Esto se enfoca más en el comportamiento positivo que en el negativo.

Ser consistente. A esta edad, un(a) niño(a) no puede adaptarse o acostumbrarse a las diferencias entre las reglas impuestas por los padres y otras personas engargadas del cuidado del niño. Se recomienda no prohibirle a su bebé saltar en la cama primero y luego darle el permiso de hacerlo. Es bueno ser flexible algunas veces, pero en general es mejor que decida cuáles son las reglas que ustedes quieren tener y así poder ser firme al imponerlas.

Admitir/reconocer sus sentimientos. Algunas veces los niños hacen cosas que enojan a los padres. Cuando se sientan enojados, es conveniente admitirlo. Evitar hacer sentir mal a su bebé sólo porque hizo algo mal o que no debía es importante; tampoco trate que se se asuste. Uno de ustedes puede decir con voz firme: “Estoy muy enojado(a) porque hiciste esto.” Es importante recordar que es lo que su bebé HIZO y no que es su bebé quien lo/la hizo enojar. Su bebé entenderá como sienten ustedes. Cuando ustedes admiten su enojo sin gritar, insultar o pegar, le están enseñado a su bebé como lidiar con sus propios sentimientos de enojo. De esta forma su bebé aprenderá a expresar su enojo sin lastimar a otras personas.

Tomar las cosas con calma. Se recomienda tomar las cosas con sentido del humor. Por ejemplo, evite hacer un escándalo o un problema por cualquier cosa. Más bien, se trata de elegir sus “batallas” con inteligencia y de tomar las demás con calma.


Los productos comunes del hogar pueden envenenar a los niños

Usted sabe que a su bebé le gusta llevarse cosas a la boca para probarlas. Lo que tal vez no sepa es que los bebés comerán veneno aun cuando tengan un mal sabor como las bolas de naftalina y limpiadores de drenaje. Sólo a medida que crecemos aprendemos que las cosas que saben mal pueden ser dañinas.

Es su trabajo y responsabilidad proteger a su bebé de venenos es prioridad llamar o productos tóxicos en su hogar. En la columna de lado derecho se enumeran algunos productos comunes del hogar que son venenosos y tóxicos para sus niños.

Si su niño(a) come algo venenoso, llame inmediatamente al Centro para el Control de Envenenamiento al 800-222-1222 y decirles lo que su niño(a) se comió. Ellos les dirán que hacer.

Si su hijo(a) tiene convulsiones, deja de respirar o pierde el conocimiento, llame al 911.

Productos venenosos y tóxicos que puede usted tener dentro de su hogar

En la cocina:

El jabón para la lavadora de platos, el líquido limpiador para hornos y la cera para muebles y pisos.

En el baño:

Medicinas o medicamentos recetados, aspirina y sustitutos de aspirina, vitaminas y pastillas de hierro, medicamentos para la gripe y tos, cosméticos, enjuague bucal, perfume o colonia, limpiador de drenaje, desinfectantes, alcohol (isopropílico) para frotar.

En el cuarto o área de lavandería:

Cloro, detergente, suavizante, líquido quitamanchas.

En el cuarto o área de almacenaje y otros lugares:

Keroseno, líquido para encendedores, gasolina, pintura, disolvente para pintura, aguarrás, herbicida, pesticidas, veneno para ratones, fertilizantes, plantas para el interior o exterior, tabaco, cualquier tipo de alcohol, bolas de naftalina, partículas
de pintura o polvo.


¿Qué pasa/sucede a continuación?

Para el final del primer año su bebé ya ha desarrollado una personalidad propia. Él/ella será un miembro de su familia hecho y derecho. ¡Tanto que será muy difícil imaginar su vida sin él/ella! En los próximos meses ustedes pueden anticipar que su bebé haga lo siguiente:

  • Que duerma aproximadamente 12 horas en la noche y se levante temprano por la mañana.
  • Que necesite dormir una siesta un poco más larga algunos días.
  • Que por lo general quiera atención cuando se despierta.
  • Que tenga un apetito variado, en especial si le están saliendo los dientes. Después de los 12 meses los bebés crecen un poco más despacio y comen un poco menos.
  • Que lo/la sorprenda con su lenguaje. Un bebé de 12 meses podría decir 2 ó 3 palabras mientras que un niño(a) de 2 ó 3 años de edad podría saber entre 200 y 300 palabras.
  • Que explore y juegue con sus genitales o partes privadas; este tipo de curiosidad es muy normal.
  • Que empiece a mostrar independencia sin ni siquiera saber qué es lo que realmente quiere. Tal vez lo/la escuche decir muy seguido “¡No!” y “Yo hago.”
  • Una o dos palabras significarán muchas cosas. “Mami” tal vez quiera decir, “¿Dónde está mami?” o “Mami, juega conmigo” o algo completamente diferente. A los padres les tocaria tratar de descifrar lo que su bebé quiere decir, así que es importante que sean pacientes y que comprendan que esta etapa pasará a medida que su bebé aprenda a hablar con usted.

Lo que ustedes pueden hacer para ayudar a su bebé a aprender

Lo que ustedes hagan con su bebé ahora hará una gran diferencia en el futuro. Para ayudar a su hijo(a) a sobresalir en la escuela más adelante, empiece haciendo lo siguiente:

Libertad en el piso: Pueden darle a su bebé un espacio seguro y estimularle a explorar gateando o caminando. No tenga a su bebé todo el día en una cuna, corral, silla alta para comer, andadera o columpio.

Lenguaje: Pueden hablarle a su bebé, explicarle las cosas y elaborar lo que él/ella trata de decir. Por ejemplo, si su bebé dice: “Perro”, usted diga, “Sí, es un perro grande y de color café y está moviendo la colita.”

Salidas: Podrán llevar a su bebé a diferentes lugares, como al supermercado, la oficina de correos, a una feria o al parquet

Sólo un poco de ayuda: Pueden ayudarle un poco, pero no demasiado. Por ejemplo, podrían colocar las sillas juntas para que cuando empiece a caminar pueda apoyarse y sostenerse de ellas. Cuando su bebé empiece a caminar más, pueden separar las sillas un poco para hacerle la experiencia más estimulante.


Creando buenos hábitos alimenticios

Ustedes pueden hacer muchas cosas en este momento para ayudar a su bebé a desarrollar buenos hábitos alimenticios para el resto de su vida.

Como papás, ustedes darán un buen ejemplo sirviendo y comiendo una variedad de alimentos nutritivos. Comer de forma nutritiva es bueno para su salud física y emocional también.

Es importante sentarse a comer con su bebé. Si pueden hacerlo, traten de que toda la familia se siente a comer junta por lo menos una vez al día. Esta puede ser una buena oportunidad para formar una buena comunicación y estrechar los lazos familiares.

Es importante sonreírle y ponerle atención a su bebé cuando él/ella coma los alimentos nutritivos que usted le da.

También es importante recordar que los bebés no pasan mucho tiempo comiendo. Cuando su bebé termine de comer, bájelo(a) de la silla alta para comer para que pueda jugar con libertad en donde su bebé quiera. No hacer de la hora de la comida una lucha de poder.

Los bebés y los adultos necesitan alimentos saludables para vivir. Es importante que ustedes se tomen su tiempo para preparar y disfrutar los alimentos saludables.


¿Qué tanto debe comer mi bebé?

Su bebé no necesita comer algo de cada grupo de alimentos en cada comida. Tal vez coma varios tipos de alimentos en una comida, y sólo un tipo de ellos en su siguiente comida. A lo mejor hasta no coma nada en su tercer comida del día si es que no tiene hambre. Eso es normal y está bien.

Una comida saludable al día más cuatro alimentos de los grupos de alimentos que se mencionan más adelante es en promedio lo que un bebé en esta edad debe consumir. Forzar a los bebés a comer puede funcionarle al revés, haciendo que se rehúsen a comer ningún tipo de alimento; o pueden seguir comiendo solamente para complacerlos a ustedes.

Ofrecerles comida a los bebés cuando están molestos, de mal humor o enojados puede calmarlos y callarlos por un rato, pero también les enseña el mal hábito de usar la comida como una solución a sus problemas. Más bien, es importante tratar de encontrar la causa del problema y de resolverlo sin usar la comida para hacer sentir mejor a su bebé.

Los padres son responsables de lo que los bebés comen y cuándo se les ofrece la comida. Los bebés son responsables de la cantidad de alimento que comen.


Alimentando a su bebé: ¿qué y cuándo?

La mayoría de los expertos recomiendan esperar a que los bebés cumplan por lo menos 1 año de edad antes de empezar a darles leche entera. Antes de 1 año, la leche materna o la fórmula infantil (2-3 tazas diarias) es la mejor leche que le pueden dar a su bebé.

Además de la leche, es importante darle a su bebé varias porciones pequeñas de cada uno de los siguientes grupos de alimentos:

  • Verduras, frutas
  • Queso, yogur, requesón (cottage)
  • Carne, pescado, pollo, huevos
  • Pan, galletas, cereal, arroz, espagueti (pasta, fideos)

El sueño de los bebés

Bebé dormido/dormida apoyando su cabeza en una manta blanca y con una manito cerca de su cara

Al cumplir un año de edad la mayoría de los bebés duerme toda la noche. Si se llegan a despertar por la noche es sólo por unos minutos y, por lo general, se vuelven a quedar dormidos ellos solitos a menos que les estén saliendo los dientes o estén enfermos. Algunos bebés de un año necesitan dormir más que otros. Mientras que un bebé duerme solamente ocho horas, otros pueden llegar a dormir hasta 17 horas.

¿Cómo saberlo? Pueden un horario regular para dormir y observar cómo reacciona su bebé. ¿Se despierta muy temprano en la mañana? Si lo hace, el/la madrugador(a) tal vez necesite irse a dormir un poco más tarde en la noche. Observe cómo reacciona su bebé durante el día. Si está inquieto(a) o de mal humor o si se queda dormido(a) a diferentes horas del día, tal vez necesite dormir más tiempo por la noche.

Una vez que usted tenga una rutina establecida, su bebé tendrá un horario regular para dormir. Podrían fijar una rutina para dormir en la noche y para la siesta durante el día. Los niños pequeños son más felices cuando se mantiene una rutina estable para ciertas actividades como por ejemplo la hora de la comida y la hora de ir a dormir.


Maneras para prevenir el envenenamiento infantil

Se recomienda:

Guardar los productos tóxicos y venenosos en un lugar cerrado con candado o seguro y que esté fuera del alcance de sus niños. Regresar a su lugar cualquiera de estos productos inmediatamente después de usarlos.

Nunca poner un veneno o líquido tóxico en contenedores de comidas o bebidas. Alguien podría pensar que es un alimento y comérselo.

Es importante estar alerta/prestar atención: Los hogares de otras personas pudieran no estar a prueba de niños.

No tomar medicinas ni medicamentos enfrente de sus hijos pequeños. Nunca decirle a sus hijos que la medicina es un dulce. Esto les hará pensar que está bien comer medicamentos como si fueran dulces y podrían comérselos y hacerse daño.

No usar jarabe de ipecacuana (emético) o bejuquillo. En el pasado, el jarabe de ipecacuana se utilizaba para hacer que los niños vomitarán o devolvieran el veneno que se habían comido. Ahora, los médicos creen que esto puede hacer más daño que bien y recomiendan no utilizarlo. El vómito podría no ayudar en nada a un niño(a) que ha ingerido una substancia venenosa.

Tener a la mano el número de su Centro para el Control de Envenenamiento más cercano. Es de suma importancia anotarlo y tenerlo cerca de cada uno de los teléfonos en su casa. El número nacional en los Estados Unidos es el 800- 222-1222.


Recordatorios

Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).

Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.

Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2020 por YaeBin Kim y Dan Weigel (University of Nevada-Reno) y Anne Clarkson (Wisconsin-Madison Extension).