2do Año
19-20
Meses
2do Año- Meses 19-20
Reforzando el comportamiento positivo diciéndole a su niño(a) lo que está haciendo bien.
¿Pareciera que su niño(a) crece demasiado rápido mientras que a veces siente(n) que él/ella aprende las cosas demasiado lento? Su pequeño(a) quiere aprender y está haciendo su mejor esfuerzo. Algunas cosas son simplemente más difíciles de aprender para él/ella.
- Usted(es) puede(n) ayudar estando tranquilo(a)/tranquilos(as) y poniendo atención cuando su niño(a) hace algo bien. De esta forma, él/ella no se enojará y no tendrá problemas para aprender.
- Si su pequeño(a) come dos cucharadas de puré de manzana sin haber tirado mucho puré, le puede(n) sonreír y decir “¡Qué bien! Te comiste el puré de manzana sin tirar nada.”
- Si su niño(a) juega con otros niños(as) por 5 minutos sin pelear, puede(n) decir “Te diviertes jugando con otros niños(as) ¡Qué bien!” O si comparte un juguete, puede(n) decir “Que bueno que dejaste jugar a Jimmy con tu juguete. Te tocará tu turno en unos minutos.”
¿Qué se siente tener 19 y 20 meses de edad?
Lo que puedo hacer yo solito(a)
- Puedo cepillarme mis dientes.
- Algunas veces te haré saber cuando tenga que ir al baño.
- Te puedo avisar cuando estoy mojado(a) y necesite cambiarme de ropa.
Cómo crezco
- Me gusta explorar mucho.
- Tal vez ya pueda patear una pelota grande.
- Me gusta ser independiente, pero algunas veces me gusta comportarme como un bebé.
- Puedo correr sin caerme tanto.
- Todavía me gusta treparme o subirme a los muebles.
- No sé nada de seguridad, así que cuento con que tú/ustedes mantengas/mantengan seguro(a) todo lo que está a mi alrededor .
Cómo hablo
- Soy todo un experto diciendo “no”.
- Me gusta nombrar cosas.
- Puedo seguir instrucciones simples.
- Me gusta que me lean.
- Puedo decir como 15 palabras, ¡y estoy aprendiendo nuevas palabras todo el tiempo!
- Me gusta escuchar canciones infantiles o de cuna.
- Hago muchas preguntas — por lo general pregunto “¿Qué es esto?” o “¿Qué es éso?” Sé/sean paciente(s) conmigo. Sólo estoy tratando de aprender.
Lo que he aprendido
- Puedo halar y desenrollar el papel del baño.
- Puedo formar un rompecabezas simple de dos piezas.
- Estoy empezando a aprender para qué sirven las cosas — como un martillo sirve para golpear cosas.
- Puedo dibujar una línea hacia arriba y hacia abajo muy bien.
Cómo me gusta jugar
- Me gusta jugar solito(a), pero me gusta tener personas adultas cerquita de mí.
- Me gusta columpiarme/mecerme en el columpio.
- Me gusta ponerme la ropa de mamá o papá y pretender que soy grande.
- Me gustan los libros con dibujos y me encanta ver fotografías mías.
- Me gusta que me cantes/canten.
- Me gusta hacer pasteles con lodo y pretender que me los como.
- Me gusta desarmar juguetes.
- Me gusta pasear en auto y salir a caminar.
Cómo me llevo con otras personas
- Me encanta que me acurruquen.
- Me gusta ayudarte a hacer cosas sencillas.
- Aún no me intereso mucho en otros(as) niños(as).
- Aun cuando estoy con otros niños/otras niñas, me gusta jugar solito(a).
- No me gusta compartir mis juguetes y tal vez los esconda para que otros niños(as) no jueguen con ellos.
- Me toma un poco de tiempo familiarizarme con otras personas. A algunas de ellas les tengo miedo.
- Me gusta hacer cosas sin que me ayude una persona adulta.
- Tal vez sea más amigable con otros niños/otras niñas que con personas adultas.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.
Los niños pequeños y las niñas pequeñas obedecen a las personas en quienes confían.
Algunos padres y madres tienen una relación cercana y son cariñosos con sus niños o niñas; otros tienen una relación más tensa. Un niño o una niña se siente seguro(a) en una familia unida. Él o ella siente que puede contar con sus padres (padre o madre) cuando necesite amor, cuidado y protección.
Cuando los padres o las madres pueden reconocer la angustia o ansiedad en su niño(a) y pueden reconfortarlo, ellos/ellas se sienten más unidos/unidas y seguros de sí mismos. Es más probable que los niños/las niñs obedezcan a sus padres/madres si tienen una relación positiva y confían en ellos/ellas.
Los niños y las niñas que reciben amor y se sienten especiales hacen menos berrinches.
A veces los niños y las niñas entre 1 y 3 años de edad hacen berrinches. Ellos podrían llorar, gritar, pegar, morder, tirarse al piso y patear. Algunos/algunas se aguantan la respiración. Tal vez usted(es) ni siquiera sepa(n) qué ocasionó el berrinche o la rabieta, ¡pero seguramente quiere(n) que pare!
Algunos niños o niñas hacen berrinches o rabietas porque han aprendido que es una manera de obtener lo que ellos quieren. Otros copian de sus padres/sus madres sus cambios de temperamento rápido. Los berrinches o rabietas significan que su niña(o) está enojada(o) o molesta(o). Tal vez se le ha dicho muchas veces lo que no puede o debe hacer
Los niños/las niñas parecen hacer berrinches o rabietas más seguido cuando están cansados, frustrados, tienen hambre o están muy emocionados. Aunque los berrinches y rabietas son muy comunes en niños y niñas de esta edad, no suceden con tanta frecuencia si la niña/el niño se siente querida y especial.
No existe una forma mágica para lidiar con los berrinches o rabietas, pero hay algunas cosas que usted(es) puede(n) intentar:
- Trate(n) de mantenerse calmado(a)/calmados(as) — lo cual es con frecuencia muy difícil de hacer.
- Evite(n) que su niña(o) se lastime a sí misma o lastime a otros.
- Alejarle de los demás niños/las demás niñas o del lugar en donde está haciendo el berrinche o rabieta, o simplemente abrazarle cariñosamente.
- Cuando su niña(o) se haya calmado, la puede(n) cargar o sentar en su regazo y tratar de averiguar el por qué de su berrinche o rabieta.
- Si le da(n) a su niña(o) lo que ella quiere cuando hace un berrinche o rabieta, podría aprender a usar sus berrinches o rabietas para salirse con la suya todo el tiempo.
Usando cartones de leche como bloques para enseñarle a su niño(a) las formas y tamaños.
Los bloques ayudan a los niños pequeños/las niñas pequeñas a aprender sobre patrones, formas y tamaños. Aprenden a poner cosas unas sobre otras y lo que pasa cuando las torres se tumban. Estos bloques livianos — los cuales cuestan casi nada hacer — son muy populares entre los niños/las niñas.
Lo que usted(es) necesita(n)
- Cartones de litros de leche o crema.
- Cinta adhesiva de plástico
Armando los bloques
- Tome(n) dos cartones de igual tamaño y córtelos a la misma altura. Gire(n) uno de ellos al revés y deslícelo dentro del otro cartón para crear un bloque.
- Pegue(n) los bordes con cinta adhesiva — cualquier tipo de cinta que los niños no puedan despegar o quitar y comérsela.
- Puede(n) cubrir o forrar los bloques con papel adhesivo o puede pegarles letras, números o dibujos.
Jugando con los bloques
Coloque(n) los bloques en el piso y observe lo que su niño(a) hace con ellos. Puede(n) colocarles uno sobre otro formando una torre y observe qué hace su niño(a). No hay una manera correcta o incorrecta para jugar con los bloques.
Usando los bloques para enseñarle a su niño(a) lo que significa grande y pequeño.
- Se recomienda sentarse con su niño(a).
- Puede(n) colocar tres bloques grandes y tres bloques pequeños en el piso.
- Puede(n) poner unos sobre otros formando torres de diferentes formas y describirle a su niño(n) lo que usted(es) está(n) haciendo. Puede(n) decir algo como, “Voy a poner un bloque grande.
- Ahora este bloque pequeño sobre el grande.” Ahora puede(n) decir algo como, “Necesitamos un bloque grande. Dáme un bloque grande.” O puede(n) pedirle que le dé bloques pequeños para que su niño(a) aprenda la diferencia entre lo que es grande y pequeño. Ayude(n) a su niño(a) a crear otros juegos con los bloques que ustedes puedan jugar juntos/juntas.
Reduciendo el sodio para prevenir alta presíon sanguinea.
Mucha sal puede ocasionar alta presión en la sangre y otros problemas de salud como enfermedades del corazón e infartos. ¿Sabían ustedes que es importante controlar la cantidad de sal que su niño(a) consume?
Aun a los 19 ó 20 meses de edad, muchos niños(as) están ya consumiendo demasiada sal. Mucha sal puede ocasionar alta presión en la sangre y otros problemas de salud como enfermedades del corazón e infartos. Los niños pequeños/las niñas pequeñs que ingieren altas cantidades de sal desarrollan una preferencia por alimentos salados, y dejar el hábito de la sal les podría ser más difícil en el futuro.
Los niños pequeños/las niñas pequeñas que ingieren altas cantidades de sal desarrollan una preferencia por alimentos salados, y dejar el hábito de la sal les podría ser más difícil en el futuro.
Cada día hay niños(as) más y más pequeños(as) que están siendo diagnosticados con alta presión en la sangre. ¡Los buenos hábitos alimenticios que se fomenten ahora le durarán toda la vida!
Estos son algunos consejos para reducir la cantidad de sal que su niño(a) y el resto de su familia consume:
- Hacerlo poco a poco. No tiene(n) que ir de mucha sal a sin sal de un día para otro. Reducir la cantidad de sal que le agrega(n) a sus alimentos. No le agregue(n) sal al agua cuando vaya a cocer la pasta o cereal caliente. Añada(n) la mitad de la sal que le indican en las recetas.
- Comer fuera de casa lo menos posible. Usted(es) tiene(n) más control sobre la cantidad de sal, azúcar y grasa que contiene su comida si usted(es) la prepara(n) en casa. En lugar de ordenar algo a domicilio o salir a comprar comida rápida, puede(n) elegir algo sencillo y rápido que usted(es) pueda(n) preparar en casa (como un sándwich o sánduche/emparedado).
- A los niños pequeños/las niñas pequeñas les gustan los alimentos sin sabor. A la mayoría de los niños(as) no les gustan los sabores fuertes, incluyendo la sal — a menos que la hayan probado con frecuencia. Su niño(a) pudiera ser feliz comiendo alimentos simples — como pollo cocido con papas y zanahorias al vapor — sin que se le tengan que agregar especias o sal.
- Es importante leer las etiquetas e información nutricional. Los paquetes de alimentos indican la cantidad de sal o sodio que contiene ese alimento. La próxima vez que vaya(n) de compras para comida, puede(n) revisar la cantidad de sodio en los productos que compra. Busque(n) sopas o verduras bajas en sodio o sin sodio.
- Se recomienda comprar verduras frescas o congeladas sin sal. Las verduras en lata contienen mucha sal. Es importante leer el reverso de los paquetes de comida congelada para asegurarse que no contienen sal adicional.
- Se recomienda enjuagar los alimentos que vienen en lata. Es importante enjuagar los frijoles/caraotas o verduras bajo un chorro de agua por un minuto y después cocinarlos en agua fresca. Enjuagar los alimentos enlatados reducirá la cantidad de sodio.
- Es importante ser un buen ejemplo. Se recomienda probar su comida antes de agregarle sal. Es importante reducir la cantidad de sal que le pone(n) a sus alimentos en la mesa y, si puede(n), quite el salero de la mesa. Es importante recuerdar que su niño(a) aprenderá sobre la sal observándole(s) a usted(es).
Tómese un tiempo para sí misma(s)/mismo(s): puede(n) pasar tiempo con una amiga(o) o planee su futuro.
Tal vez sienta(n) que no tiene(n) ni un momento para sí mismo(s)/misma(s). Si se siente(n) estresada(s)/estresado(s), pudiera buscar un momento sólo para usted. Póngase de acuerdo con alguna amiga(o) para que le(s) cuide a su niño(a), o intercambie(n) favores como hacer la cena un día a cambio de que le cuiden a su niño(a) algunas horas.
Éstas son algunas ideas para ayudarla a sentirse “renovada”:
- Tomarse un baño de burbujas, salga a caminar, a nadar, vea una película o lea un libro.
- Planear su futuro. Buscar clases que le gustaría(n) tomar, trabajos a los cuales le(s) gustaría aplicar, o cosas que usted(es) disfrutaría(n).
- Pasar tiempo con una/un amiga(o) — sin los niños/las niñas.
- Hablarcon alguien acerca del estrés que siente(n) y lo que pudiera(n) hacer para reducirlo.
El tiempo que usted(es) se tome(n) para usted(es) mismos/mismas le(s) ayudará a sentirse mejor — y a estar lista/listo para enfrentar la crianza y cuidado de su niño(a) de nuevo.
Su niña(o) se desarrolla a su propio ritmo.
Los niños y las niñas que son perfectamente normales se desarrollan de diferentes maneras.
- Algunos niños/algunas niñas empiezan a caminar a los 7 meses de edad. Otros no empiezan a caminar sino hasta que tienen cerca de 18 meses de edad.
- Los niños y las niñas pueden empezar a hablar a los 8 meses o hasta cerca de los 24 meses de edad.
Su niña(o) disfruta aprendiendo nuevas habilidades. Usted(es) puede(n) ayudar en este aprendizaje — no presionándole, ni haciéndole sentir mal o comparándola con otros niños/niñas — sino enseñándole, motivándole y celebrando sus triunfos.
Su niña(o) pudiera tener un juguete especial o una cobijita de seguridad.
Muchos niños y niñas tienen una cobijita, muñeco de peluche o un juguete favorito. Algunos niños o niñas se encariñan con las cosas más extrañas que usted(es) se pueda(n) imaginar. Se apoderan de ellos y sienten que son suyos para siempre — o por lo menos hasta que alguien más se burle de ellos/ellas.
El objeto favorito más común en los niños y las niñas es una cobijita. Su pequeña(o) podría amanecer cada mañana chupándose un dedo y abrazando o cargando una cobijita vieja y desgastada.
Que el cielo nos proteja que la cobijita u objeto favorito se pierda, se lo roben (¿Quién lo querría?) o se lave. Sin embargo, esa cobijita, muñeco de peluche o juguete es un amigo(a) que ha compartido con su niña(o) momentos en la salud y en la enfermedad, en las buenas y en las malas. La mayoría de nosotros(as) recibiríamos con alegría a un amigo o amiga así si nos pudiera dar tanto.
¿Qué hacer con estos apegos especiales? Nada. Con el tiempo su niña(o) se dará cuenta que la cobijita o muñeco de peluche no le va a solucionar sus problemas. Ella o él se dará cuenta que puede resolver sus problemas por sí misma. Por ahora, dejarla disfrutar de sus “amigos” o “amigas”.
Su niña(o) aprende ritmos bailando con usted(es).
A los niños y a las niñas les gusta hacer cosas con sus padres/madres como moverse al ritmo de la música y bailar. Ponga algo de música.
- Le puede(n) enseñar a su niña(o) a bailar una canción alegre. Puede(n) bailar con música rápida y lenta.
- Puede(n) tomarse de las manos y bailar juntos(as). Puede(n) aplaudir al compás de la música o usar cucharas de madera o hacer ruidos agradables pegándole a algo.
- Puede(n) enseñarle a su pequeña(o) cómo mantener el ritmo y jugar al ritmo de la música.
A los niños/a las niñas les gusta la música que escuchan al ir creciendo. Se recomienda poner diferentes tipos de música y su niña(o) probablemente crecerá disfrutando diferentes tipos de música.
Limpiando los dientes y encías de su pequeña(o) y dándole agua con fluoruro.
Los primeros dientes de su niña(o) son importantes para:
- Ayudarle a masticar y hablar.
- Reservar espacio para que los dientes permanentes crezcan derechitos.
- Ayudarle a sentirse bien acerca de su sonrisa.
Siguiendo algunos pasos sencillos, usted(es) puede(n) evitar problemas dentales durante la vida de su niña(o):
- Limpie(n) con cuidado todos los días los dientes y encías de su bebé con un paño, trapo, gaza o cepillo de dientes mojado.
- Sólo darle fórmula infantil, leche o agua en su biberón. No agregar azúcar. Sólo ofrecerle el biberón en sus horas de comida.
- Si usa(n) un chupón para reconfortar y calmar a su bebé, nunca mojarlo ni sumergirlo en substancias o líquidos dulces.
- Su niña(o) necesita fluoruro para poder formar dientes fuertes. Preguntar en su departamento de salud local si el agua en su condado tiene fluoruro. Si es así, entonces asegurarse que su niña(o) tome suficiente agua. Si su agua potable no tiene fluoruro, preguntarle a su médico acerca de suplementos de fluoruro para su niña(o).
- Llevar a su niña(o) para una revisión dental entre los 2 y 3 años de edad.
Los líquidos calientes y electrodomésticos pueden quemar a su niña(o).
Las quemaduras son muy serias y dolorosas para los niños y niñas. Los problemas y el dolor ocasionado por quemaduras pudieran durar el resto de la vida de su niña(o). La mayoría de las quemaduras en los niños/las niñas ocurren desde que nacen hasta los 4 años de edad. La mayoría de las quemaduras en los niños(as) son causadas por:
- Líquidos y alimentos calientes — como el café, el té y el aceite.
- Tocar superficies calientes — como la estufa, la plancha y los calentadores.
Estas quemaduras ocurren con frecuencia en la cocina cuando se tiran o derraman líquidos calientes. Es importante tener cuidado cuando esté(n) cocinando o sirviendo la comida caliente.
- Los electrodomésticos calientes pueden quemar a los niños y a las niñas.
- A esta temprana edad, los niños y las niñas crecen tan rápido que los padres y las madres muchas veces no están preparados para lo que su bebé puede hacer. Los niños pequeños y las niñas pequeñas pueden halar o tirar comida caliente de la mesa o tocar una estufa encendida mientras que están intentando caminar
Su pequeña(o) podría atravesársele en la cocina y pudiera tirar comida caliente encima de ella/él. Es importante que cambie(n) sus hábitos y los de su hogar antes de que su niña(o) salga lastimada. Recordar que su niña(o) puede sorprenderle(s) haciendo estas cosas. Estos son algunos consejos para prevenir quemaduras en los niños y en las niñas:
- Nunca comer, tomar o cargar algo caliente cuando esté cargando a su niña(o), ¡usted(es) no podrá(n) con los dos!
- Nunca dejar algo caliente en el borde u orilla de la mesa o repisa en la cocina.
- Tener mucho cuidado cuando su niña(o) esté con usted(es) en la cocina. No dejarle jugar en la cocina cuando usted(es) no estén allí vigilándole.
Los niños y las niñas pueden hacer de la hora de la comida todo un desastre.
Los niños y las niñs hacen un desastre al comer. Puede(n) apostar que una gran parte de la comida que usted(es) le dé(n) terminará en el piso. Si le(s) preocupa la alfombra o el piso, ponga una sábana o mantel viejo debajo de la silla alta para comer. Usted(es) podrá sacudir la sábana o mantel cuando haya terminado de comer su niño(a). Si se ensucia demasiado, puede(n) lavarla y volverla a usar.
Las cosas que facilitarán la hora de la comida para su niño(a) son aquellas cosas pequeñas que no se romperán, como:
- Una cucharita pequeña que sea fácil de agarrar para su niño(a).
- Un tazón hondo para que le sea fácil empujar la comida.
- Una tacita que su niño(a) pueda agarrar con sus manitas. Esta tacita no se debe voltear o tirar fácilmente. Si usa una tacita entrenadora con tapa, podría facilitarle a su niño(a) tomar líquidos.
Habrá mucho reguero. La mayor parte del tiempo los regueros no serán a propósito. Si esto pasa tres o cuatro veces seguidas, su niño(a) podría estar jugando o tratando de llamar su atención. Esto significa que probablemente es hora de ponerle fin a la hora de la comida.
Sírvale de comer a su niño(a) a la misma hora que el resto de la familia se sienta a comer. Su niño(a) aprenderá cómo debe de comer observándole(s) a usted(es) y a otros miembros de la familia comer. No espere(n) que tenga buenos modales en la mesa todavía. Su niño(a) aprenderá estos modales durante los próximos años
Una silla alta para comer pudiera ayudar. Los niños pequeños/las niñas pequeñas son unas personitas muy ocupadas que pudieran no querer detenerse a comer algo cuando es hora de comer. Cuando pone a su niño(a) en una silla alta para comer, él/ella sabrá que debe dejar lo que está haciendo porque es hora de comer.
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín está bajo revisión (2025) a cargo de YaeBin Kim (University of Nevada-Reno), Amanda Griswold (Wisconsin-Madison Extension), Silvia Vilches (Alabama Cooperative Extension), Brittney Schrick (Arkansas Extension) and Kelsie Jo Muller (Purdue University Extension).