2do Año
21-22
Meses
2do Año- Meses 21-22
Jugar es lo más importante en el mundo de su niña(o).
Hurgar/insertar, tocar y empujar son varias de las maneras en que una niña/un niño muestra su interés por otros niños. Tal vez esté interesada(o) en una amiguita/un amiguito especial de su propia edad si esa amiguita/ese amiguito pasa mucho tiempo con ella/él. Usted (es) notará(n) que su niña(o) sonríe con más frecuencia y se pelea menos con esta amiguita/este amiguito en particular que con alguna otra/algún otro que no conozca.
Entre los 2 y 3 años de edad, su niña(o) se volverá más social y disfrutará jugar con otros niños y otras niñas. Los grupos de niños/niñas juegan mejor cuando tienen los mismos tipos de juguetes o materiales. Se pelearán menos si hay dos camiones azules del mismo tamaño o dos muñecas en lugar de una muñeca y un camión.
Es importante dejar que su niña(o) juegue sola(o) algunas veces, pero también es importante dedicar tiempo para jugar con ella/él. Usted(es) aprenderá(n de ella/él, ella/él aprenderá de usted(es) y le(s) estará(n) ayudando a crecer.
¿Qué se siente tener 21 y 22 meses de edad?
Cómo crezco
- Estoy empezando a ser menos egoísta.
- Puedo subir las escaleras con los dos pies en cada escalón mientras me tomas de la mano.
- Tal vez use una mano más que la otra.
- Si doblas un papel, puedo imitarte.
- Puedo recordar y seguir alrededor de tres reglas.
Lo que puedo hacer yo solito(a)
- Me puedo lavar y secar las manos.
- Pudiera ponerme los zapatos, pero todavía no me los puedo amarrar, y tal vez hasta me los ponga al revés.
- Tal vez pueda poner las cosas en su lugar.
- Puedo recoger y guardar mis juguetes, si tú me ayudas/si me ayudan.
- Me gusta barrer, sacudir, trapear, martillar, aspirar, excavar o sacar— porque te/les he visto hacerlo.
Cómo hablo
- Puedo decir cerca de 20 palabras.
- Me gusta mirar libros, pero si no me vigilas los puedo romper.
- Me gusta que me cuenten cuentos.
- Puedo pedir cosas diciéndolas por su nombre.
- Puedo señalar cinco partes de mi cuerpo o el cuerpo de mi muñeca.
- Puedo ayudar con tareas sencillas y fáciles de realizar.
Cómo me gusta jugar
- Me gusta armar cosas.
- Me gusta jugar con un teléfono de juguete.
- Me gusta poner cosas en un vagón o carrito y jalarlo por todas partes.
- Me gusta jugar a los encantados y a las escondiditas contigo u otros niños y niñas.
- Puedo formar una torre con anillos.
- Me gustar jugar de mentiritas. Tal vez tape mi muñeca o muñeco de peluche con una cobijita y la acueste a dormir.
- Soy muy sensible.
- Me gusta poner a prueba los límites que impones y trato de salirme con la mía.
Lo que he aprendido
- Me llaman la atención las cosas muy pequeñas como los insectos. Ten/tengan cuidado de lo que me llevo a la boca.
- Puedo nombrar a personas que conozco si las veo en fotografías.
- Puedo armar un rompecabezas si tiene sólo dos o tres piezas grandes.
- Me encanta construir y derribar, vaciar, desarmar, sentir, torcer y apretar todo lo que pueda agarrar.
- Soy curioso con la gente, los animales, los pájaros y todo lo que veo
Cómo me llevo con otras personas
- Tengo mi propia forma de pensar, así que no siempre hago lo que me pides o me piden. Con frecuencia hago lo opuesto.
- Puedo entender lo que es mío y lo que es tuyo.
- Trato de decirle a la gente lo que he visto y he hecho en el día.
- Estoy empezando a entender los sentimientos de otras personas.
- Algunas veces puedo cooperar.
- Puedo mostrarte amor a ti y a otras personas favoritas.
- Estoy empezando a ser más amigable, pero todavía puede ser algo difícil.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.
Los niños y las niñas en una guardería o centro de cuidado infantil de calidad se desarrollan de igual manera que los que son cuidados en casa.
Los niños y las niñas que son cuidados fuera de casa por lo general se desarrollan tan bien como aquellos/aquellas que son cuidados en casa por sus padres/madres, si están en un programa de calidad. Una guardería o centro de calidad significa un lugar que cuenta con personas adultas afectuosos y cariñosos/afectuosas y cariñosas y un ambiente de aprendizaje seguro.
Algunos niños y algunas niñas se desarrollan mejor en una guardería o centro de cuidado infantil fuera de casa; otros responden mejor con el cuidado de los padres/las madres en casa. ¿Qué es lo mejor para su niño/niña? Eso depende de cómo responda su niño(a) en casa y las guarderías o centros de cuidado infantil de calidad que haya cerca de su hogar. Es muy importante que elija(n) un programa de cuidado infantil cuidadosamente.
Eligiendo un proveedor de cuidado infantil de calidad que sea consistente y que pueda entender a los niños/las niñas.
Si usted(es) desea(n) quedarse en casa para criar a su bebé y puede(n) hacerlo, hágalo/háganlo. Usted(es) y su bebé obtendrán un gran beneficio del tiempo que pasen juntos/juntas. Si usted(es) quiere(n) o tiene(n) que salir a trabajar fuera de casa, entonces podrán buscar la mejor opción en dónde dejar a su niño(a).
Si decide(n) buscar una guardería o centro de cuidado infantil, se recomienda elegir un lugar con proveedores/proveedoras de cuidado infantil/educadores y personal de calidad. Hay dos cosas que usted(es) deberá(n) preguntarse antes de decidir qué lugar es el mejor para su bebé.
- ¿A los proveedores o educadores/ las proveedoras o educadoras del personal del centro le gustan los niños/las niñas? Los niños pequeños y las niñas pequeñas necesitan mucho amor y atención.
- ¿Estará la misma proveedora de cuidado infantil/educadora o el mismo niñero/educador con su niño(a) todos los días? Los niños pequeños y las niñas pequeñas necesitan formar lazos estrechos con otras personas y puede ser difícil para ellos y ellas si tienen muchas proveedoras o proveedores de cuidado infantil /educadoras o educadores diferentes.
Los niños y las niñs se desarrollan mejor cuando sus padres y sus madres están contentos y cuando tienen a una proveedora o a un proveedor de cuidado infantil o educadora amorosa/niñero o educador amoroso ya sea en casa o en la guardería o centro de cuidado infantil. Es importante buscar a una proveedor/proveedora o educador(a) en la que usted(es) pueda(n) confiar, para que pueda(n) sentir que su niño(a) está(n) seguro y protegido/segura y protegida.
Éstas son algunas cosas que debería(n) considerar al elegir una guardería o centro de cuidado infantil.
¿La proveedora/el proveedor de cuidado infantil…
- tiene métodos o una actitud sobre la crianza de los niños/las niñas parecida(o) a la(s) suyas/suyos?
- sabe lo que los niños/las niñas pueden y quieren hacer a diferentes edades?
- pasa tiempo cargando, jugando y hablando con su niño(a)?
- tiene suficiente tiempo para cuidar de todos los niños y niñas a su cargo?
- acepta que los padres y las madres hagan visitas al lugar?
¿La guardería o centro de cuidado infantil…
- se vé limpia(o) y cómoda(o) y cuenta con equipo seguro?
- provee(n) comidas y refrigerios nutritivos?
- desinfecta el área de pañales después de cada uso?
- cuenta con un área para cambiar pañales separada del área donde se prepara la comida?
- cuenta con la capacidad de satisfacer las necesidades de su niño(a) — especialmente si su niño(a) tiene necesidades especiales?
- desinfecta el área de pañales después de cada uso?
- mantiene los detergentes y otros artículos venenosos guardados fuera del alcance de los niños/las niñas o bajo llave?
¿Pueden los niños/las niñas…
- ser cargados, abrazados, arrullados/cargadas, abrazadas o arrulladas, o se les sonríe y habla?
- relajarse y descansar cuando lo necesiten?
- caminar y explorar el lugar con seguridad?
- jugar con cosas u objetos que desarrollan su sentido del tacto, la vista y el oído?
- aprender el lenguaje? ¿La proveedora o el proveedor de cuidado infantil habla con y escucha a los niños/las niñas, nombra cosas y les habla a los niños/las niñas de lo que están haciendo?
Evitando problemas en público.
¿Ha(n) notado usted(es) que su pequeño(a) parece portarse mal cuando en realidad usted(es) quiere que se comporte? Usted(es) no es el/la único(a).
Siendo razonable.
Tratando de evitar situaciones con las que los niños pequeños/las niñas pequeñs no puedan lidiar.
- A su niño(a) le gusta hacer las cosas a su modo, no quiere compartir sus juguetes y hasta tal vez rompa o arranque las páginas de los libros.
- Esto puede significar que jugar con otros niños/otras niñas de su misma edad debe ser por momentos breves y que deberá(n) vigilar a su niño cuando visiten la biblioteca
Es importante explicarle a su niño(a) antes de salir de casa lo que estarán haciendo o a dónde irán. Le puede(n) decir cómo quiere(n) que se comporte y lo que pasará si no le(s) obedece.
- Le puede(n) decir que premiará(n) su buen comportamiento con un abrazo o leyéndole un cuento al llegar a casa.
- Si usted(es) sabe que su niño(a) se aburrirá, tendrá hambre o se cansará, se recomienda llevar comida o juguetes para mantenerle ocupado(a) y contento(a).
Cumpliendo lo que dice(n).
Si su niño(a) se está portando bien, puede premiar su buen comportamiento. Si no le hace(n) caso y se porta mal, trate(n) de mantener la calma y de cumplir lo que habló o hablaron antes con su niño(a).
- Trate(n) de no avergonzarle o avergonzarse frente a otras personas. Si es posible, trate de alejarle de los demás y estando ustedes solos, le puede(n) cómo quiere(n) que se comporte. Es importante no ceder a lo que su niño(a) quiere. Si lo hace(n), usted(es) estará(n) recompensando su mal comportamiento y será más probable que lo vuelva a hacer.
Redirigiendo su atención.
Cuando su niño(a) se porte mal, le puede(n) sugerir una nueva actividad.
- Solamente decir “no” o “no hagas esto” no es suficiente.
- Si él/ella empieza a hacer un berrinche en el supermercado, pedirle que le ayude buscar su cereal favorito o las manzanas.
- Si ésto no funciona, decirle que si sigue así le sacará de la tienda. Es importante quedarse con él o ella hasta que se haya calmado.
Los niños pequeños y las niñas pequeñas necesitan comer fibra todos los días.
La fibra ayuda a la digestión de su niña(o), evita que se estriña y le hace sentirse llena(o) por más tiempo. Comer fibra también reduce el riesgo de que su niña(o) pueda sufrir de una enfermedad del corazón en el futuro. Los niños y las niñas entre 1 y 3 años de edad necesitan 19 gramos de fibra al día. La mayoría de los niños pequeños/las niñas pequeñas no comen suficiente fibra.
¿Cómo puede aumentar la cantidad de fibra que su niña(o) ingiere?
Por lo menos la mitad de los granos que su niña(o) come al día deben ser granos enteros.
- Puede(n) substituit las galletas saladas o pretzels por galletitas integrales.
- Puede(n) mezclar pasta integral con pasta regular.
- Puede(n) substituir el arroz blanco por arroz moreno.
- Puede(n) servir pan integral en lugar de pan blanco.
Se recomienda darle a su niña(o) frutas enteras en lugar de jugo. Las frutas enteras contienen más fibra que los jugos y llenan más. Su niña(o) necesita aproximadamente una taza de fruta al día.
- En lugar de jugo de manzana, le puede servir rebanadas de manzana o pera.
- Puede(n) substituir el jugo de naranja por gajos de naranja.
Es importante aumentar la cantidad de verduras. Los niños pequeños/las niñas pequeñas necesitan por lo menos 3/ 4 de taza de verduras al día.
- Puede(n) agregar verduras a la comida favorita de su niña(o).
- Puede(n) añadir chícharos (arvejas) al macarrón o coditos con queso.
- Puede(n) añadir zanahoria o calabacita rayada en la salsa de espagueti.
- Puede(n) preparar sopa de verduras.
- Se recomienda servir verduras crudas con aderezo “ranch” bajo en grasas, y motivar a su niña(o) a comer las verduras con el aderezo.
- Tratar de servir por lo menos una fruta o una verdura en cada comida.
Dando un buen ejemplo.
- Su niña(o) aprenderá sus hábitos alimenticios observándole a usted(es).
- Si su niña(o) le ve comiendo alimentos altos en fibra — como frutas, verduras y granos enteros — ella/él estará más dispuesta a comerlos.
Se recomienda ofrecerle a su niña(o) alimentos ricos en fibra en las comidas y refrigerios, y motivarle a probarlos sin presionarle.
Las rutinas ayudan a los niños y a las niñas a sentirse seguros/seguras y felices.
Si puede(n) hacer las mismas cosas en el mismo orden cada día, será más probable que su niño(a) se sienta más seguro(a), cómodo(a) y protegido. Él/ella sabrá qué es lo que sigue y lo que debe hacer.
Estas son algunas ideas con las que puede(n) empezar:
- Mantener la hora de la siesta y la hora de dormir cada día a la misma hora.
- Decirle a su pequeño(a) que cuando termine de comer será hora de tomarse una siesta. Después de leerle un cuento más, debe ir a dormir.
Algunas otras rutinas que puede(n) empezar a practicar son:
- Vestir a su pequeño(a) tan pronto se levante por la mañana.
- Cepillarse los dientes después de desayunar, comer y cenar.
- Lavarse las manos antes de comer.
- Recoger los juguetes antes de cenar o antes de hacer cualquier otra actividad.
- Darle las buenas noches a cada uno de los miembros de la familia y tal vez quiera incluir a los perritos, gatitos y algunos juguetes antes de irse a dormir.
- Enseñarle a su niño(a) a que entienda el tiempo y las horas del día diciéndole que el correo llega a las 10 a.m., o que van al supermercado los sábados, o que mamá o papá llega a casa a las 6 p.m.
Su niña(o) se puede ahogar.
Masticar no es fácil cuando no se tienen todos los dientes. Es muy probable que a su niña(o) no le salgan todos los 20 dientes de leche hasta que tenga entre 2 y 2½ años de edad.
Es importante tener cuidado con que su niña(o) no se ahogue. Su niña(o) no tiene suficientes dientes para poder masticar bien. Tal vez se trague pedazos grandes de comida que pudieran hacer que se atragante o ahogue.
- Se recomienda moler la carne y cortar toda la comida en pedacitos pequeños que su niña(o) pueda masticar.
- Los alimentos más comunes con los que los niños pequeños o las niñas pequeñas se pueden ahogar son las salchichas, los dulces, las nueces o los cacahuates y las uvas. Las salchichas no son un alimento muy nutritivo. Si le dá(n) salchicha a su niña(o), puede(n) cortar los pedacitos en un cuarto de círculo. Nunca cortarlas en rueditas completas ya que pueden atorarse en la garganta de su pequeña(o).
- Se recomienda cortar las uvas en cuartos y cortar o romper las nueces o cacahuates en pedacitos chiquitos. Se recomienda no darle dulces a su niña(o) con frecuencia, pero cuando lo haga(n), es importante asegurarse de que sea en pedacitos pequeños que no se puedan atorar en la garganta de su pequeña(o).
- Algunos otros alimentos que pueden hacer que su niña(o) se ahogue son las palomitas de maíz, el chicle y las paletas.
Si su niña(o) se empieza a ahogar o atragantar con algo que comió, hay que levantarle/alzarle de donde esté y acostarle boca abajo en su regazo.
- Luego, hay que darle unas palmaditas en la espalda para que escupa lo que tiene atorado.
- No hay que golpearle muy fuerte en la espalda, ya que le puede(n) romper las costillas a su niña(o).
- Mientras hace esto, es importante pedirle a otra persona que llame al número de emergencia en su localidad (911 en la mayor parte del país) para estar preparado(a) en caso de que su niña(o) no escupa lo que tiene atorado y continúe ahogándose.
Los rituales fortalecen los “lazos familiares”.
¿Cómo saber que su familia es feliz y disfruta pasando tiempo juntos? Estas son algunas ideas.
- Se recomienda establecer una rutina diaria que fortifique los “lazos familiares” – como despedirse antes de salir de casa, un abrazo de oso cuando mamá y papá llegan a casa después del trabajo, sentarse a comer juntos como familia, y/o leer un cuento y acurrucándose antes de ir a dormir.
- Desarrollando los rituales familiares. Trate(n) de recordar sus momentos favoritos en familia cuando usted(es) era niños/niñas, como eventos especiales, días festivos o navidad. ¿Cómo adaptaría(n) esas experiencias para que puedan aplicarse a su familia hoy?
- Puede dedicar tiempo a divertirse, en pareja y en familia. Algunas actividades divertidas pueden ser una larga caminata, andar en bicicleta, un picnic o un viaje a algún lugar que le gustaría visitar.
- Puede(n) reservar espacio para “tiempo en pareja”. Puede(n) pasar tiempo con su pareja después de que su niña(o) se haya ido a dormir o antes de que se despierte en la mañana. Puede(n) planear varias salidas nocturnas con su pareja, como ir a cenar o al cine. Podía(n) buscar a alguien de confianza que pueda cuidar de su pequeña(o) y planear tiempo para usted(es) mismos/mismas. Trate(n) de no hablar de los hijos/hijas o del trabajo cuando está(n) en su “tiempo en pareja”.
- Manteniendo viva la pasión. Una relación satisfecha crece aún más cuando la pareja alimenta la intimidad sexual. Un masaje relajante después de un largo día de trabajo, una nota en el almuerzo diciendo “estoy pensando en ti”, y abrazos cariñosos pueden mantener esa conexión romántica.
- Escuchando a su pareja. Cuando alguno de los dos quiera hablar, podría(n) un momento apropiado y un lugar donde no puedan ser interrumpidos y puedan ponerse atención el uno al otro. Escuche(n) y esté(n) dispuesto(a) a entender lo que le dice su pareja. Cada uno puede hacer preguntas y volver a decir lo que ha(n) escuchado.
- Lidiar con los conflictos – es una parte de toda relación. Aún las parejas más entregadas tienen desacuerdos. Se recomienda tomar turnos y hablar honestamente sobre el problema. Pueden escuchar la posición y opinión de su pareja sin interrumpirle y tratar de entender los sentimientos de la otra persona. Puede(n) tratar de crear soluciones en las que ambas personas salgan ganando.
Manteniendo la relación de pareja sólida.
Es importante no dejar que los retos y desafíos de ser padres/madres permitan que usted(es) descuide(n) su relación de pareja. La relación con su pareja es muy importante para tener apoyo físico y emocional.
Mantener su relación de pareja les ayudará a ser mejores padres y madres. Unos padres y unas madres que tienen una buena comunicación son más propensos a hacer cumplir las reglas de la casa regularmente y tendrán un niño/una niña que sabe lo que se espera de él/ella.
Una relación de pareja sólida ayuda al desarrollo de su niño(a).
- Los Investigadores/las investigadoras han encontrado que la calidad en la relación de los padres y de las madres afecta a la capacidad de pensar y socializar de su niño(a). Los niños y las niñas cuyos padres/madres tienen una relación de pareja sólida tienden a ser más maduros/maduras y capaces.
- Su niño(a) aprende mucho sobre el amor y protección observando cómo interactúan usted(es) y su pareja.
Es importante que reserve(n) tiempo para estar juntos/juntas, disfrutarse uno/una al otro/a la otra y comunicarse claramente entre ustedes.
Los grandes peligros: el veneno, el agua y los autos.
Estos son tres grandes peligros que usted puede ayudar a su niño(a) a evitar:
1. Veneno: ya que todo lo que agarra se lo lleva a la boca, es importante que guarde(n) todas las medicinas y productos de limpieza del hogar fuera del alcance de su niño(a).
- Todas las medicinas deben tener tapas de seguridad.
- Tener el número de su centro de control de envenenamiento y el de su médico cerca del teléfono de su casa.
2. Autos: siempre poner a su niño(a) en un portabebés para el carro y abrochar su cinturón y el de su niño(a).
- Cuando se suban o bajen del auto, asegurarse de tomar a su niño(a) de la mano.
- Los niños pequeños/las niñas pequeñas son impredecibles y pueden correr rápidamente enfrente de un auto.
3. Agua: nunca dejar a su niño(a) solo(a) en la tina del baño o regadera. Su niño(a) puede ahogarse en la tina del baño o en el excusado.
- Aun cuando su niño(a) esté aprendiendo a nadar, esto no le protege de ahogarse en el agua. Los salvavidas o flotadores no son seguros para dejar a su niño(a) solo en el agua.
- Si usted(es) tiene(n) una piscina, debe haber una cerca o reja de 4 pies de alto (1.20 m) alrededor de ella con una puerta con candado o seguro.
¡Es hora de felicitarse a si mismo(a)!
Muchas veces nos olvidamos de reconocer las cosas buenas que tenemos y hacemos.
- Felicitarse a uno mismo(a), no sólo por mover montañas — sino por las cosas pequeñas también. Decirse, “¡Bien por mi! ¡Pasé el día sin enojarme con nadie!”
- Conversar/platicar con usted mismo(a) cuando sabe que una situación difícil está por venir. Decirse, “Sé que me va a ir bien en la entrevista de trabajo. Ya tengo la cita y he preparado una buena carta de presentación.”
- Ver el lado positivo. Decir, “No terminé de limpiar toda la casa, pero por lo menos terminé el piso de abajo y es la parte más difícil.”
Es importante recordar que nadie es perfecto. Es importante reconocer todo lo bueno que ha(n) hecho y hace(n) y tratar de mejorar en otras cosas.
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín está bajo revisión (2025) a cargo de YaeBin Kim (University of Nevada-Reno), Amanda Griswold (Wisconsin-Madison Extension), Silvia Vilches (Alabama Cooperative Extension), Brittney Schrick (Arkansas Extension) and Kelsie Jo Muller (Purdue University Extension).