2do Año
23-24
Meses
2do Año- Meses 23-24
Ayudando a su niño(a) escuchándole y respondiendo a sus preguntas.
Uno de los trabajos más importantes es ayudar a su niño(a) a entender quién es y ayudarlo a sentirse capaz de hacer las cosas por sí mismo. Un niño(a) empieza desde muy temprano a formarse ideas, ya sea positivas o negativas, de sí mismo.
Usted puede ayudar a su niño(a) a sentirse capaz:
- Diciéndole que a usted le gusta quien es él/ella y que le gusta como hace las cosas. Le puede(n) hacer saber cuando usted(es) crea(n) que él/ella está haciendo bien las cosas.
- Usando sonrisas al igual que las palabras. Le puede(n) dar las gracias por guardar sus juguetes.
- Diciéndole a su niño(a) qué hacer – en lugar de decirle lo que no debe hacer. En lugar de decir, “No cargues al gatito de esa manera” puede(n) decir, “Carga al gatito de esta forma.” Ésto le ayuda a aprender cómo hacer las cosas de la manera correcta.
- Escuchando con atención. Es importante tomarse tiempo para entender los sentimientos, alegrías y miedos de su niño(a). Usted(es) le estará(n) mostrando que sus ideas y sentimientos son importantes. Todo ésto le ayudará a sentirse valorado(a) y capaz. Le estará(n) ayudando a convertirse en la persona responsable y triunfadora que usted(es) quiere(n) que sea.
¿Qué se siente tener 23 y 24 meses de edad?
Lo que puedo hacer yo solito(a)
- Me puedo quitar toda la ropa y me la puedo poner de nuevo casi toda.
- Me gusta desenvolver o abrir paquetes.
- Sé lo que es el baño, pero tal vez no lo quiera usar todavía.
- Puedo girar la chapa o pomo de la puerta y abrirla. Mantén/mantengan las cosas peligrosas fuera de mi alcance y de mi vista.
- Quiero hacer muchas cosas yo solito(a).
Cómo hablo
- Hago preguntas sólo para que sigas platicando/conversando conmigo.
- Puedo responder algunas preguntas como, “¿Cómo te llamas?” “¿Cómo hace el perrito?” “¿Cómo hace el gatito?”
- Puedo nombrar muchas cosas que me son familiares, como cosas que veo en mi casa, mi guardería, o mi vecindario.
- Estoy aprendiendo el significado de “pronto” y estoy aprendiendo a esperar.
- Puedo pedirte(les) algo de comer o tomar.
Lo que he aprendido
- Me puedo sentar y “leer” cuentos con dibujos pasando las páginas yo solito(a).
- Puedo armar un rompecabezas de tres a seis piezas.
- Sé muy bien en donde están las cosas en mi casa.
- Puedo formar una torre con ocho bloques.
Cómo me llevo con otras personas
- Todavía no entiendo muy bien lo que es compartir, pero a veces me gusta estar con otros niños y niñas.
- Me gusta complacer a otras personas.
- Me intereso mucho en otros bebés y sus mamás.
- Tengo miedo de ser rechazado(a).
- Me gustar mandar o darle órdenes a otras personas.
- Algunas veces muestro mi enojo pegando y mordiendo.
- Me gusta salirme con la mía en todo.
- Algunas veces soy muy testarudo(a) y uso mucho palabras y frases como “Es mío,” “No me gusta,” “Véte,” “No quiero,” y “No”
Cómo me gusta jugar
- Me gusta jugar juegos simples como a los encantados y a las escondiditas.
- Mi juguete favorito todavía es un osito de peluche o una muñeca.
- Me gusta desarmar cosas y volverlas a armar. Cuida/cuiden que no juegue con piezas pequeñas que puedan hacer que me ahogue.
- Puedo formar una torre con cinco anillos en el orden correcto.
- Me gusta que me empujen en un columpio.
Cómo crezco
- Puedo pedalear un triciclo pequeño.
- Me gusta más correr que caminar.
- Me gusta caminar apoyándome en la pared mientras me tomas de la mano.
- Puedo dar algunos pasos de puntitas.
- Tal vez le tenga miedo al ruido que hacen los trenes, los camiones, el baño y la aspiradora. También pudiera tenerle miedo a la lluvia, al viento y a los animales salvajes. Ténme paciencia.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.
Haga un tablero de formas y agrupe los objetos que se parezcan.
Su pequeño aprenderá como encontrar objetos iguales o parecidos. Estos tipos de juegos le ayudarán a que tenga un mejor desempeño en la escuela más adelante.
Materiales.
- Hoja de cartón aproximadamente 8½ por 11 pulgadas.
- Crayones
- Hojas de papel blanco
Haciendo el juguete.
- Dibuje formas sencillas como un círculo, un cuadrado, un triángulo y una estrella en el cartón. Coloree cada forma con un crayón o lápiz de color diferente.
- Luego dibuje, coloree y recorte las mismas formas en las hojas de papel blanco.
Jugando.
Enséñele a su niño cómo encontrar las formas que son iguales.Háblele de las diferentes piezas y dígale el nombre de cada una. Pídale a su niño que ponga la estrella con la estrella, el círculo con el círculo, el cuadrado con el cuadrado, etc.
Recuerde, juegue este y cualquier otro juego sólo mientras sea divertido para ambos. Felicite a su niño por hacer el intento, no haga énfasis en sus errores
Responda a las preguntas de su niño(a) sobre las diferencias entre los niños y las niñas.
Su pequeño(a) está aprendiendo rápidamente. A usted(es) le(s) encanta su curiosidad y quiere(n) que haga preguntas porque quiere decir que está aprendiendo. ¿Pone(n) atención a las preguntas que le(s) hace sobre el sexo?
Su pequeño(a) tendrá preguntas acerca de dónde vienen los bebés y por qué los niños y las niñas son diferentes físicamente. Claro, estas preguntas pueden darle pena/vergüenza, en especial si se las pregunta(n) en público
Cada vez que vea(n) que su niño(a) tiene alguna pregunta o se sienta confundido acerca del sexo, usted(es0 tiene(n) una muy buena oportunidad de ayudarle. Usted(es) puede(n) mostrarle que le gusta su curiosidad y que usted(es) quiere(n) que él/ella aprenda sobre todo tipo de cosas, incluyendo el sexo.
Si usted(es) puede(n) hablar del sexo con su niño(a) ahora, será mucho más fácil para ambos hablar de esto más adelante. Al ir creciendo, la forma en que él/ella piensa y actúa en relación al sexo será más importante para él/ella y sus relaciones con otras personas.
Su pequeño(a) se preguntará sobre los bebés y de donde vienen o cómo nacen. Le puede(n) decir la verdad con palabras simples que él sepa o pueda entender – diciendo algo como “Los bebés crecen en un lugar especial adentro de la pancita/barriguita de las mamás.” Hágale saber que le(s) alegra que haya hecho esa pregunta. Si pregunta cómo los bebés entran a la pancita/barriguita de la mamá, usted(es) puede decirle simplemente que “A los bebés los hacen las mamás y los papás juntos.” Usted(es) pudiera(n) explicarle que el esperma del papá entra a la pancita/barriguita de la mamá a través del pene del papá.
Las preguntas que su niño(a) hace a esta edad sobre el sexo pudieran ser acerca de las diferencias entre los hombres y las mujeres
- Las niñas pequeñas pudieran preguntarse por qué ellas no tienen un pene; los niños pudieran tener miedo de que su pene se les pueda caer o perder. Usted(es) puede ayudarles a aprender que los niños y las niñas nacen con genitales o partes privadas diferentes.
- Su niño(a) debe saber los nombres correctos de sus partes sexuales de su cuerpo. Es importante enseñarle los nombres de estas partes privadas cuando le(s) enseñe(n) los nombres de las demás partes del cuerpo.
Todos los niños pequeños y las niñas pequeñas se tocan sus genitales. A la mayoría de los niños y de las niñas les gusta explorar todas las partes de su cuerpo. Cuando se tocan sus genitales y se dan cuenta de que se siente bien, pudieran frotar o masajear sus genitales. Tal vez pudieran frotarlos cuando estén aburridos o se sientan molestos
Un poco de exploración en sus genitales no les lastimará. Es normal y es mejor que usted(es) lo ignore(n). Si intenta(n) detenerlo y le dice(n) a su niño(a) que ha hecho algo malo, él/ella pensará que el sexo y los sentimientos sexuales son malos. Simplemente puede(n) redireccionar su atención y tratar de hacer que se distraiga jugando con un juguete o un juego con usted(es).
Los pequeños y las pequeñas de dos años de edad pudieran morder.
Algunas veces cuando los niños pequeños y las niñas pequeñas juegan juntos/juntas, empujan, pegan o hasta muerden. Morder y pegar o jugar bruscamente debe ser corregido inmediatamente. La mayoría de los niños y de las niñas muerden y pegan cuando se sienten enojados o frustrados. Cuando su pequeña les muerda a usted(es) o a otro niño(a):
- Puede(n) decir de manera firme,“No muerdas, éso duele.”
- Puede(n) moverle a otro lugar seguro, verle a los ojos y decirle,“Quédate aquí hasta que te calmes. No puedes morder.” Después de uno o dos minutos (nunca espere más de dos minutos), es importante preguntarle si está lista(o) para jugar de nuevo sin morder ni pegar. Si dice que sí, le puede(n) dejar regresar a jugar.
- Nunca se deberá morder ni regresarle el golpe a su pequeña(o). Ésto pudiera hacerle pensar que morder a otras personas está bien.
- La mayoría de los niños y de las niñas que muerden sólo lo hacen por poco tiempo.
El hábito de pegarle a otras personas podría continuar por un periodo más largo que el de morder. Es importante ayudar a su pequeña(o) a aprender mejores maneras de lidiar con su enojo y frustración
- Puede(n) enseñarle a usar palabras como “Deja de hacer eso”, “Véte”, “No me gusta eso”, en lugar pegar y morder.
- Cuando su pequeña(o) use palabras en lugar de lastimar a otra persona, se recomienda felicitarle con palabras de aliento y abrazos y decirle,“¡Muy bien, usaste palabras en lugar de pegar y morder!”
Al ir aprendiendo a expresar sus sentimientos con palabras, su pequeña(o) dejará de pegar y morder poco a poco.
Empezándole a enseñar a las niñas a ir al baño alrededor de los 2 años y a los niños a los 2½.
Muchas niñas están listas para que se les enseñe a ir al baño alrededor de los 2 años. La mayoría de los niños están listos para aprender a los 2½. Los niños y las niñas difieren en su desarrollo a esta edad. Es importante no forzar ni apresurar la etapa de enseñarles a ir al baño.
Cuando usted(es) crea(n) que su niña(o) está lista para que se le enseñe a ir al baño:
- Le puede(n) enseñar a su pequeña(o) las palabras que necesita decir para avisar que quiere ir al baño. Un buen momento para hacer esto es cuando le cambia(n) el pañal. Decirle por que le está cambiando el pañal. “Hiciste pipí y mojaste el pañal” o “Hiciste popo/pupú y hay que cambiarte.” Le puede(n) mostrar o decir la palabra que usted(es) quiere(n) que ella/él use para referirse al baño o la bacinica/bacinilla. Algunos niños y algunas niñas avisarán cuando quieran ir al baño ya sea con palabras, halándole la mano a uno de ustedes o halándose el pañal por sí misma(o).
- Cuando su niña(o) esté lista para aprender a ir al baño, ayuda mucho que le vista(n) con pantalones entrenadores fáciles de quitar.
- Cuando su niña(o) le diga o muestre que quiere ir al baño, se pudiera sentar con ella/él en el baño por lo menos las primeras veces.
- Se recomienda que no le dé(n) juguetes para entretenerle.
- Es importante que no insista(n) en que se debe quedar sentada(o) en el excusado/poceta/bacinica o bacinilla cuando ella/él sólo quiere pararse, aun cuando no haya “hecho” nada.
- Siempre felicitar y alabar lo que su niña(o) haga bien diciendo cosas como “¡Llegaste al baño!” No castigarle ni regañarle si suceden accidentes.
Platicar/conversar antes de irse a dormir es reconfortante.
Usted(es) podría(n) disfrutar de una plática o conversación con su pequeña(o) a la hora de ir a dormir como parte de su rutina nocturna. La hora de dormir es un buen momento para hablar con su pequeña(o) en un lugar privado y acogedor.
- Pueden platicar o conversar acerca de las mejores cosas que hayan pasado durante el día y platicar/conversar acerca de los planes para el día de mañana. El sonido de su suave y reconfortante voz ayudará a su pequeña(o) a quedarse dormida.
- Probablemente uno de ustedes será la persona que hable todo el tiempo al principio, pero estará(n) preparando a su pequeña(o) para que platique con usted(es) más adelante. Al ir creciendo, su pequeña(o) querrá tener pláticas/conversaciones privadas con usted(es) sobre cosas importantes. Con estas pláticas a la hora de dormir, usted(es) está practicando y preparándose para estas futuras conversaciones.
Algunas noches tal vez usted(es) tenga(n) otras cosa que hacer o no tenga tiempo de platicar/conversar con su pequeña(o). No se sorprenda si ella/él le(s) dice, “Se te olvidó platicar/conversar conmigo sobre lo que hicimos hoy y haremos mañana”.
Los niños pequeños y las niñas pequeñas pondrán a prueba su independencia y poder diciendo “ no ”.
Algunas veces entre los 15 y 24 meses los niños pequeños y las niñas pequeñs pueden volverse renuentes y rebeldes. Tal vez escuche(n) “no” muy seguido. Todo esto es perfectamente normal. A esta edad los niños pequeños y las niñas pequeñas están más conscientes de su individualidad y pueden hacer cosas por sí mismos (as). Tal vez hagan esto actuando de manera negativa – pero ésto es una señal de que están creciendo.
- Es importante imponer algunas buenas reglas, pero no demasiadas. Puede poner reglas que su pequeño(a) pueda entender y seguir.
- Es importante explicarle con palabras simples por qué tiene(n) esa regla. Puede(n) decir algo como, “Dáme siempre la mano cuando crucemos la calle, para que pueda protegerte y no te lastimes.” Esto ayuda a su pequeño(a) a aprender que hay una razón del por qué de la regla.
- Los niños y las niñas obedecen las reglas de una mejor manera cuando saben cuál es la razón de las reglas.
Enseñándole a su niño(a) los colores.
Una de las mejores cosas que le puede enseñar a su niño(a) son los colores. Es muy fácil de hacer. Sólo hay que buscar objetos de diferentes colores y jugar el siguiente juego:
- Sentarse en el piso de frente a su niño(a).
- Elegir cinco bloques u objetos de diferentes colores. Colocar dos bloques de diferentes colores frente a su niño(a).
- Señalar hacia un bloque y decir,“Éste es rojo.”
- Pedirle a su niño(a) que le dé el bloque rojo.
- Pedirle a su niño(a) que le diga el color del bloque que le acaba de dar.
- Usar sólo dos colores a la vez, pero ir cambiándoles. Puede(n) empezar con el rojo y el azul juntos, luego cambiar a azul y verde.
- Decirle a su niño(a) el nombre del nuevo color solamente. Puede(n) observar si su niño(a) recuerda el nombre del otro color.
Otros juegos para aprender los colores
- Pedirle a su niño(a) que le diga los nombres de los colores en el semáforo o los colores que ve en la televisión, una revista o anuncios.
- Ayudar a su niño(a) a usar crayones, lápices de colores o dibujos para aprender los nombres de los colores.
Planeando actividades divertidas para toda la familia.
Una de las mejores maneras de asegurarse de que su pequeño(a) se mantenga activo es reservar tiempo para actividades físicas para toda la familia. Su niño(a) aprende su actitud hacia el ejercicio observándolo(a) a usted(es). Si usted(es) le enseña(n) que es divertido estar activo, será más probable que él/ella mismo(a) lo intente.
Éstas son algunas sugerencias para hacer que las actividades físicas sean una parte divertida en la vida de su familia.
- Buscar lugares donde puedan jugar activamente. Los patios, jardines y parques proveen un amplio espacio para que su niño pueda correr. Si usted(es) vive(n) en un lugar con clima frío, puede(n) buscar centros de recreación y patios bajo techo.
- Jugar con su niño. En lugar de sentarse y vigilar a su niño(a) mientras él/ella juega, puede(n) jugar o correr con él/ella y compartan la experiencia.
- Adaptar su horario. No tiene(n) que hacer actividad física por 60 minutos seguidos todos los días. Aún pequeños momentos de actividad como 10 minutos jugando a las escondiditas o a los encantados pueden ayudar a aumentar la salud física de su familia.
- Apagar la televisión. Los niños y las niñas que pasan mucho tiempo viendo la televisión son menos propensos a estar físicamente activos. Puede(n) elegir por lo menos un día a la semana como “el día sin televisión”. En lugar de ver televisión ese día, pueden salir a caminar al parque o jugara la pelota en el jardín/patio de su casa.
- Probando algo nuevo. La actividad física puede ser aburrida si hacen lo mismo todos los días. Podría(n) hacer una pista con obstáculos usando objetos que tenga en su casa y tomar turnos para saltar los obstáculos. Puede(n) salir a dar una larga caminata por la tarde o planear un viaje de fin de semana para acampar.
- Jugar juegos fáciles y simples, y no preocuparse por las reglas todavía. Su niño(a)disfruta jugar a que lo alcancen y el juego de los encantados o las escondiditas puede hacer que su ritmo cardíaco se acelere. No se preocupe(n) de enseñarle las reglas del juego todavía, simplemente disfrute el momento.
Aun los padres perfectos y las madres perfectas tienen niños que se portan mal.
Muchas veces los padres y las madres piensan que no están haciendo un “buen” trabajo si sus niños y sus niñas no se comportan de la manera que “debieran” comportarse. No importa que tan buen padre o madre sea, su niña(o) se portará mal. Si se siente responsable por el mal comportamiento de su niña, lo único que usted logrará es estresarse. Este tipo de estrés pone presión en usted mismo(a) y puede hacer que ponga presión en su niña y sea severo(a) con ella. Esto sólo hará las cosas más difíciles para ambos.
- Piense positivo. En lugar de ser tan duro(a) con usted mismo(a) y deprimirse, trate de alimentarse de mensajes positivos. Por ejemplo, algunas veces los padres o las madres piensan, “Si yo fuera un buen(a) padre/ madre, mi niña no haría tantos berrinches.” Por qué no decirse a usted mismo(a) y a su niña(o),“¡Hicimos todas las compras del supermercado sin ningún problema!”
- Nadie es perfecto. Los niños pequeños y las niñas pequeñas necesitan padres que hagan su mejor esfuerzo, pero eso no significa que hagamos todo bien el 100 por ciento de las veces. Todos cometemos errores. Cuando usted(es) no se sienta(n) bien, trate(n) de hacer las cosas lo mejor que pueda, pero no se preocupe de no ser el/la mejor. Es importante que reconozca(n) las cosas que usted(es) y su niña(o) hacen bien y recordar que nadie es perfecto(a).
Ayudando a su niña(o) a aprender a comer alimentos saludables.
La mayoría de los niños pequeños y de las niñas pequeñas estarían felices de comer tres o cuatro alimentos favoritos. Pero para poder tener una buena nutrición, ellos/ellas necesitan aprender a comer diferentes alimentos. Se recomienda que prepare(n) muchos tipos de alimentos diferentes para su pequeña(o) – no sólo los que a ella/él le gusten.
Es importante ayudarle a disfrutar de alimentos como leche, yogur, queso, frutas, verduras, panes, arroz, cereales, pescado, pollo, carne, huevos, crema de cacahuate y frijoles o caraotas.
Hablar con su pequeña(o) le ayuda a prepararle para ir a la escuela.
Los padres y madres y las niñeras(os) que hablan con los niños y las niñas – y motivan a que los niños y las niñas hablen con ellos/ellas – les ayudan a prepararse para triunfar y sobresalir en la escuela.
Cuando los padres y las madres hablan con sus niños(as), ellos/ellas pueden nombrar cosas y objetos y describir con palabras lo que están haciendo. Los padres y las madres también pueden hacerles preguntas sobre lo que están haciendo. Ésta es la manera en que los niños y las niñas aprenden vocabulario y les ayuda a prepararse a sobresalir en la escuela.
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín está bajo revisión (2025) a cargo de YaeBin Kim (University of Nevada-Reno), Amanda Griswold (Wisconsin-Madison Extension), Silvia Vilches (Alabama Cooperative Extension), Brittney Schrick (Arkansas Extension) and Kelsie Jo Muller (Purdue University Extension).