3er Año
27-28
Meses
3er Año- Meses 27-28
El que su pequeño/pequeña libre una batalla por su independencia podría ser una situación en la que todos y todas salgan ganando.
Su pequeño/pequeña está creciendo y quiere ser más independiente y esto pudiera ser una gran fuente de estrés. Algunas veces usted(es) pudiera(n) sentir que está(n) en guerra con su niño/niña tratando de ganar cada batalla.
Cuando usted(es) es/son quien(es) gana(n), su niño/niña podría responder peleando aún con más fuerza. Cuando él/ella gana, usted(es) pudiera(n) sentirse enojados(as), derrotados(as) o culpable(s). En algunas batallas, ambos/todos pierden y se sienten enojados/enojadas e infelices.
Se recomienda manejar estas batallas de tal manera que ambos/todos salgan ganando. Tal vez no pueda(n) hablar de compromiso con un niño o con una niña de 2 años que está siendo testarudo (o empecinado o terco), pero podría(n) encontrar la manera en la que nadie termine sintiéndose como un perdedor/una perdedora. Si usted(es) se rehúsa(n) a estar en medio de una batalla, entonces ni su niño/niña ni usted pueden perder.
- Por ejemplo: Susy quiere que le lean un cuento y usted(es) quiere(n) que tome la siesta. Tal vez Susy pudiera escoger el cuento que quiere que le lean antes de dormir la siesta y usted(s) se lo puede(n) leer cuando termine su siesta; o tal vez pueda(n) leerle la mitad del cuento antes de la siesta y la otra mitad después.
- Supongamos que Pedrito quiere ayudarle a decorar el pastel que acaba de hornear y usted(es) quiere(n) hacerlo por sí mismos/por si mismas. Tal vez pueda(n) darle a Pedrito un quequito/pastelito/ponquesito o una galleta para que él la pueda decorar solito mientras usted(es) decora(n) el pastel grande.
¿Qué se siente tener 27 y 28 meses de edad?
Cómo hablo
- Estoy empezando a usar palabras en plural, como gatos y perros, en lugar de gato o perro.
- Todavía uso mucho la palabra “no”para mostrarte qué tan independiente soy.
Cómo crezco
- Estoy empezando a hacer cosas más difíciles con las manos, como girar la chapa/manilla/pomo de una puerta.
- Puedo subir y bajar las escaleras apoyándome en algo.
- Estoy empezando a saltar y hasta tal vez pueda hacerlo con un solo pie.
Cómo entiendo
- Puedo aparear objetos que son parecidos.
- Entiendo que algunas cosas son mías.
- Puedo identificar fotografías/dibujos señalándolas.
- Estoy empezando a decir los nombres de objetos que conozco.
- Necesito que me recuerden las reglas.
Cómo me siento
- Me gusta hacer cosas para complacer a los adultos que me quieren.
- Tal vez pueda no ceder a tus besos y abrazos, pero me gusta cuando me demuestras que me quieres.
- Quiero hacer más de lo que en verdad puedo hacer. Esto puede hacerme enojar o sentir decepcionado.
- Necesito que tengas las mismas reglas siempre para que yo las pueda seguir
- Me gusta mucho cuando me hablas con cariño.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.
El aprendizaje puede ser divertido jugando y hablando con su niña/niño.
¿Le(s) gustaría iniciar una escuela en su casa? Esta escuela no sólo está en su casa – es su casa, su familia y sus actividades diarias.
Quizá cada uno de usted(es) diga, “Pero yo no sé cómo enseñar.” Usted(es) no necesita(n) un grado/título universitario, certificaciones o años de experiencia. Sólo necesita(n) recordar algunos elementos básicos:
- Los primeros/las primeras y más importantes maestros y maestras en la vida de un niño/niña son sus padres y madres.
- Estar alerta a las nuevas situaciones a las que su niño/niña se enfrenta cada día.
- Inventar juegos de aprendizaje cortos y simples varias veces durante el día.
¡El secreto para ser un(a) gran maestro(a) es hacer el aprendizaje algo divertido! Puede(n) enseñarle a su niño jugando y hablando con él/ella de manera cariñosa y amorosa.
- Enseñándole los colores: Mientras prepara(n) la mesa para comer o cenar, puede(n) hablarle de los platos rojos o el mantel azul. Mientras dobla(n) y guarda(n) la ropa también puede(n) hablarle de los pantalones de mezclilla (o jeans) azules y las camisas blancas. Podrían platicarle/conversarle acerca de las formas de los juguetes o de los muebles en su casa como el espejo redondo o la mesa cuadrada.
- Enseñándole sobre cosas que son similares y cosas que son diferentes ayudando a su pequeño/pequeña a separar las cucharas y los tenedores en el cajón o gaveta.
- Enseñándole a su niño/niña lenguaje y libros mostrándole fotografías, dibujos y leyéndole cuentos cortos una y otra vez. Se sugiere platicar/conversar con su niño/niña sobre el cuento que le leyó.
Cada uno de usted(es) es el/la primer(a) maestro(a) en la vida de su niño/niña. Lo que le enseñe a su niño/niña ahora le ayudará a aprender aún más cuando empiece a ir a preescolar y al jardín de infancia o kindergarten. Los niños y las niñas a quienes se les enseña en casa disfrutan aprender y por lo general aprenden más rápido en la escuela.
Los juegos de fantasía o mentiritas son una forma de jugar sanamente.
A los niños y a las niñas les encanta pretender que son alguien importante y poderoso/poderosa como Superman, un doctor/una doctora, un maestro/una maestra o un padre o una madre. Esta es una etapa saludable del crecimiento. Se recomienda ayuda a los niños/niñas a practicar para el futuro.
- Los niños/niñas con frecuencia pretenden ser otra persona, por lo general un adulto.
- Puede(n) pedirle a su niño/niña que imite cosas que le son familiares como una flor, un árbol, un tren, un perrito, un barco o a papá/mama manejando en el coche/auto/carro.
- Pueden divertirse juntos/juntas mientras motiva(n) la creatividad de sus pequeños/pequeñas al mismo tiempo. Pueden tomarse turnos para imitar la flor, el árbol, y otras cosas.
- También podrían buscar una caja de cartón lo suficientemente grande para que su pequeño/pequeña quepa adentro. Por ejemplo, puede(n) preguntar en su supermercado o en alguna tienda cercana para ver si le(s) proporcionan una caja de ese tamaño. Se recomienda quitar cualquier grapa y objetos afilados/puntiagudos que pudieran lastimar a su pequeño/pequeña.
- La caja puede ser cualquier cosa que su niño/niña desee que sea como una casita, una nave espacial, un barco, una cueva, un fuerte o todas estas cosas.
- Puede(n) colocar la caja de manera que el lado abierto quede hacia el piso. También puede(n) recortar una puerta, una ventana o cualquier cosa que su niño/niña desee en los lados o parte de atrás de la caja. Luego dejar que su pequeño/pequeña la decore (con crayones/lápices de colores u hojas de colores). Tal vez su pequeño/pequeña desee que usted(es) escriba(n) su nombre o algún mensaje o algún signo/símbolo en la caja.
Dejando que su niña/niño decida si es zurda o diestra/zurdo o diestro.
Pregunta: Mi hija se alimenta y alcanza los juguetes con su mano izquierda. Yo no quiero que sea zurda, pero he escuchado que si trato de evitar que use su mano izquierda esto puede causarle problemas. ¿Debo intentar hacer que use su mano derecha?
Respuesta: La mayoría de los niños y niñas cambian de mano varias veces antes de establecer su preferencia. La palabra clave en este caso es preferencia. La mayoría de los niños/niñas tienen preferencia a usar la mano izquierda o la mano derecha, pero algunos tienen la misma habilidad en ambas manos durante toda su vida.
- Es importante no tratar de forzarle a usar su mano derecha. La preferencia en usar las manos, pies y ojos se manifiesta en el cerebro de los niños y niñas al nacer. Si usted(es) presiona(n) a su niña/niño a que cambie su preferencia, ella/él podría sentirse confundida/confundido.
- Forzarle a cambiar de mano podría también afectar la confianza que tiene en ella misma/en él mismo, y en su aprendizaje.
Es normal que los niños pequeños/niñas pequeñas digan “te quiero ” y que “te odian
Los niños pequeños/las niñas pequeñas le(s) demuestran y dicen que le(s) quieren. Es importante disfrutar y agradecer estos sentimientos. Usted(es) también querrá(n) mostrar su afecto y amor hacia su niño/hacia su niña con palabras y abrazos.
Algunas veces los niños/las niñas dicen y actúan como si no le(s) quisiera(n). Estas palabras y acciones provocadas por el enojo pueden ser difíciles de aceptar. Es mucho más bonito escuchar “Te quiero” que “Te odio;” sinembargo, ambos tipos de sentimientos son muy comunes en los niños pequeños y en las niñas pequeñas. Estas expresiones de sentimientos negativos son parte de su crecimiento.
- El enojo de su pequeño/pequeña es normal y pasará con el tiempo. Es importante demostrarle a su niño/niña que usted(es) le quiere(n) aún cuando él esté enojado/ella está enojada con usted(es) y que está bien el sentirse enojado/enojada. Puede(n) decir algo como, “Yo sé que ahorita estás enojado/enojada. Está bien que me digas que te sientes molesto/molesta.”
- Es importante el actuar con firmeza y evitar que su niño/niñaconvierta sus sentimientos en acciones de enojo como morder, patear, y pegar.
- También se recomienda no ceder ante exigencias sin sentido simplemente por evitar un berrinche o un arrebato causado por el enojo de su niño/niña. Puede(n) hablar con é/ella cuando esté más calmado/calmada y averiguar qué es lo que lo está haciendo sentirse enojado o molesto/enojada o molesta.
- Sea paciente con su niño/niña; la relación buena y amorosa que tiene(n) con él/ella hará que los momentos de enojo sean más cortos.
Los niños pequeños/las niñas pequeñas pueden ser muy quisquillosos/quisquillosas para comer.
Por lo general, a los niños pequeños y a las niñas pequeñas no les gusta probar alimentos nuevos. Como a muchos de nosotros, a ellos y a ellas les gustan los alimentos que ya conocen y se resisten a probar cosas nuevas.
Usted(es) puede(n) ayudar a que a su niño/niña le guste una gran variedad de alimentos si continúa sirviéndolos durante las comidas o cenas familiares. Podría ser que su niño/niña no coma los alimentos, pero al verlos servidos en la mesa y ver que usted(es) y su familia los comen, le ayudará a sentir confianza y seguridad para probarlos. Se recomienda no obligar a su pequeño a comerse toda la comida que haya en su plato. Si lo presiona(n) a comerse todo puede hacer que coma de más. La presión a comer un alimento también puede hacer que a su niño/niña no le guste ese alimento cuando crezca.
- aSe recomienda también comer en familia. Comer juntos diariamente/en forma regular crea un buen momento para que los niños y las niñas quieran probar nuevos alimentos. También le permite a su pequeño/pequeña verle(s) a usted(es) comer los alimentos que usted(es) desean que él/ella coma.
- A los niños pequeños/a las niñas pequeñas les gusta mostrar qué tan independientes son. Dejarles elegir los alimentos que ellos/ellas quieren comer puede ayudar a que se sientan independientes y evitar dificultades. Si les ofrece(n) una variedad de alimentos, es importante limitar el número de opciones a sólo dos opciones nutritivas. Se recomienda no ceder si su niño/niña se enoja o pelea con usted(es). Más bien, seguir ofreciéndole esas mismas dos opciones como por ejemplo una manzana o una naranja. Él/ella puede decidir cuál comerse, si es que quiere alguna de ellas.
- Puede(n) dejar que su niño/niña se sirva él solito. A esta edad, los músculos de las manos y los brazos de los niños pequeños/de las niñas pequeñas se están desarrollando. Son capaces de levantar cosas y servirse con utensilios para niños y niñas. Servirse ellos mismos/ellas mismas puede ayudarles a sentirse independientes.
- Es importante evitar tomar el rol de un/un “cocinera/cocinero que prepara platillos individuales.” Cuando su niño/niña no quiera comer algo que uno de usted(es) ha preparado para toda la familia, no prepare algo diferente solamente para él. En lugar de ceder a las exigencias de su pequeño, como comer macarrones con queso todos los días, trate en vez de continuar ofreciéndole a su pequeño/pequeña opciones de las comidas regulares en su hogar.
Previniendo que su niño/niña se ahogue quitando de en medio objetos pequenos.
Su niño/niña explorará su mundo poniéndose en la boca todo lo que pueda agarrar. Estas son algunas maneras en las que usted(es) puede(n) ayudar a su pequeño/pequeña a evitar que se ahogue:
- Nunca dejar objetos pequeños al alcance de su niño/niña aunque sea por un momento.
- No darle de comer a su niño/niña pedacitos duros de cualquier tipo de alimento.
- Quitar los objetos pequeños que pudiera haber en el piso, para que su niño/niña no los pueda agarrar cuando esté jugando.
- No dejear que su niño/niña corra con comida en la boca.
Ayudando a su pequeña/pequeño a crecer saludable y lista/listo para ser exitosa/exitoso.
Su niña/niño está pendiente de todo y usted(es) está(n) ocupados(as) persiguiéndole, protegiéndole y guiándole. Con toda esta actividad y estrés puede ser difícil recordar que estos primeros tres años son unos de los momentos más importantes en la vida de su niña/niño.
Lo que está(b) haciendo ahora ayuda a su niña/niño a crecer sana/sano y lista/listo para ser exitosa/exitoso. Tomarse un tiempo de descanso cuando pueda(n) y turnarse con otras personas para cuidar de sus niños/niñas cuando necesite(n) relajarse.
- Disfrutar del desarrollo de su niña/niñoy celebrar sus logros con ella/él.
- Premiarse ustedes mismos(as) por las cosas que logran y no ser duros con ustedes mismos(as) cuando cometan errores. Todos los padres y las madres cometen errores.
- Por ahora, hacer todo lo que usted(es) pueda(n) por disfrutar y sacar provecho de estos años tan importantes.
Las recompensas o premios con comida pueden llevar a una dieta alimenticia mediocre, alta en azúcar y grasa.
“Si te portas bien en la tienda,te compro un dulce.” “Sé buena niña en casa de abuelita y te compro un helado.” Es muy tentador usar la comida como medio para controlar el comportamiento de su pequeña/pequeño, pero ésto puede fallar. Pronto su niña/niño creerá que los alimentos que a ella/a él le gustan son los que usted(es) usa(n) como premios o sobornos.
Estos alimentos son casi siempre altos en azúcar, grasa, o ambos, como los dulces, los pasteles, las galletas, las papitas fritas y la nieve o helado. Al ir creciendo, su niña/niño tendrá más control sobre lo que ella/él come. Si ella o él elije alimentos altos en azúcar o grasa, entonces su dieta no le mantendrá saludable.
Muchas veces los padres y las madres tienen buena intención cuando dicen,“No puedes comer postre hasta que te termines todas las verduras.” Ellos/ellas creen que están haciendo bien al hacer que su niña/niño coma las verduras. Pero lo que su niña/niño escucha es: “Tienes que comerte las verduras ‘que saben mal’ para poder comerte el postre ‘que sabe rico’.”
Usted(es) no desearían que su niña/niño piense que ningún alimento saludable es ‘malo’ o ‘sabe mal’. Puede(n) dejarle comer postre. Usted(es) puede(n) hacer que el postre sea algo bajo en grasa y azúcar como una paleta o polo de hielo hecha/hecho con jugo de fruta.
CONSEJOS:
Para obtener información que le(s) ayude(n) a seleccionar una variedad de alimentos visite la página XXXX [link not working] (disponible solamente en inglés)
- No usar los alimentos, incluso alimentos nutritivos, como soborno o premio.
- Alentar a su pequeña/pequeño a comer una amplia variedad de alimentos para que pueda recibir todos los nutrientes que ella/él necesite para su crecimiento y buena salud.
- Dejarle saber cuando cada uno de usted(es) está contento(a) con lo que ella/él hace. “No hiciste berrinche/jaleo en la tienda. Fuiste muy paciente.” Ésta es una mejor recompensa que un dulce o postre por que ayuda a su niña/niño a aprender a cómo comportarse.
Las críticas cuando suceden accidentes de ir al baño pueden hacer que su niña/niño tarde más en aprender a ir al baño.
Aprender a ir al baño es un gran paso. La mayoría de los niños y niñas aprenden a ir al baño entre los 2 y 3 años de edad. Empiezan a usar el baño durante el día y aún necesitan usar pañales. Una vez que se vayan acostumbrando a saber lo que se siente cuando necesitan ir al baño, es entonces cuando empiezan a mantenerse secos durante el día. Aunque por las noches todavía sera necesario que usen pañal.
Enseñar a los niños y niñas a ir al baño tiene momentos tiene sus altos y sus bajos. Algunos días su niña/niño sabrá cuándo necesita ir al baño.Otros días, su niña/niño tendrá accidentes. Es importante dejar que su niña/niño aprenda a su propio ritmo.
- Esperar hasta que su niña/niño esté lista. Buscar señales en ella/en él, como el sentirse incómoda/incómodo por estar mojada/mojado o traer el pañal sucio.
- Enseñar a su niña/niño en dónde está el baño y cómo llegar a él.
- Practicar con ella/él a subir y bajar del excusado. Dejarle sentarse en el excusado si muestra interés, aun cuando no necesite ir.
- Evitar forzar a su niña/niño a usar el baño o criticar los accidentes. Cuando una niña/niño se siente presionada o apenada/presionado o apenado, puede tomarle más tiempo aprender a ir al baño.
- Alentar a su niña/niño a decirle(s) a usted(es) cuando su pañal está mojado o sucio.
- Cuando le cambie el pañal, explicarle por qué lo hace. “Tenemos que cambiarte porque mojaste el pañal.”
- Vestir a su niña/niño con ropa no muy apretada/ajustada y que sea fácil de halar de ella/quitar.
- Ser paciente. Felicitarle por cada paso que da: cuando le dice que quiere ir al baño, cuando se siente en el excusado, etc.
Eligiendo libros con dibujos/ilustraciones a color y pocas páginas.
- Elegir libros con temas que su niña/niño sepa y esté familiarizada/familiarizado.
- Es conveniente que la trama del cuento o historia sea simple. Algunos libros sólo tienen dibujos/ilustraciones y títulos en las páginas y pueden ser divertidos para su pequeña/pequeño. A ella/a él le gustará pasar las páginas con usted(es), ver los dibujos/ilustraciones y platicar/conversar acerca de lo que está viendo con usted(es).
- Se recomienda que las palabras en el libro sean simples y fáciles de entender, con tan solo unas cuantas palabras en cada página. Los niños pequeños y las niñas pequeñas disfrutan de libros con palabras que son divertidas y que puedan repetir con facilidad como “Tic toc dice el reloj; tic toc,tic toc.”
- Las ilustraciones o dibujos serían grandes, claras, y con muchos colores. Por lo general a los niños pequeños/las niñas pequeñas les gustan más los dibujos/ilustraciones que las fotografías porque les son más fáciles de entender.
- Podría(n) buscar libros o cuentos hechos de cartón o cartulina resistente. Le será más fácil a su pequeña/pequeño pasar las páginas de este tipo de libros y las páginas no se rasgarán.
A los niños pequeños/niñas pequeñas que están en centros de cuidado infantil/guarderías de calidad les va mejor en la escuela.
Es importante buscar un programa que sea seguro, que ofrezca buen cuidado infantil y muchas oportunidades de aprendizaje. Usted(es) podrían buscar:
- Maestros/maestras que hablen con y escuchen a los niños y a las niñas; ésto, ayudará a su niño/niña a avanzar en su aprendizaje de las habilidades de lenguaje.
- Maestros/maestras que jueguen con los niños y con las niñas; ésto, ayudará a su niño/niña se sienta seguro/segura para avanzar en su aprendizaje de habilidades sociales.
- Que cuenten con muchos tipos de juegos diferentes como juegos para armar, construir, leer, clasificar, pretender y dibujar.
- Que no tengan televisión para los niños. Si hay televisiones en el centro de cuidado infantil, asegurarse que haya reglas y límites de tiempo, así como que los programas que los niños/niñas vean sean adecuados para su edad.
- Reglas y rutinas que sean fáciles de seguir. Aprender a obedecer reglas y seguir rutinas ayudará a su pequeño/pequeña a estar listo/lista para la escuela.
- Tener la oportunidad de visitar el programa o centro antes y después de que inscriba a su niño/niño. No tenga miedo de hacer preguntas
Controle el estrés haciendo una lista de “cosas por hacer”.
¿Siente que tiene muchas cosas que hacer y no tiene el tiempo suficiente para hacerlas? Estas son unas sugerencias:
- Haga una lista de todo lo que quiere hacer en un día o una semana. Decida cuáles son las más importantes y cuáles pueden esperar o no tienen que hacerse del todo. Sea razonable con el número de cosas que usted puede hacer en el tiempo que tiene.
- Elabore un horario, de tal manera que usted pueda calcular un tiempo para terminar cada tarea. Piense en cómo haría la tarea o actividad en el tiempo que tiene.
- Junte todas las tareas o quehaceres que requieren que usted salga de su casa o las que requieren que alguien más cuide de su niña.
- Piense cuánto puede usted hacer en realidad en el tiempo que tiene. Asegúrese de reservar tiempo para las personas más importantes en su vida: usted, su pareja y sus hijos.
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).