3er Año
29-30
Meses
3er Año- Meses 29-30
¡Aprender el lenguaje es una comunicación entre dos!
Cada vez que le cante(n), le lea(n) un cuento o repita(n) canciones infantiles a su niña/a su niño, ella/él aprende acerca del lenguaje. Su niña/niño aprende imitándole(s) a usted(es) y contagiándose de su entusiasmo.
En su afán por enseñar a sus pequeños/pequeñas el lenguaje, a algunos padres y/o madres se les olvida que el lenguaje es una comunicación recíproca. Los niños y las niñas deben escuchar a las personas usar el lenguaje, pero también necesitan que los adultos les escuchen y les respondan. Pueden dejar que su pequeña le(s) cuente historias, le(s) “lea” cuentos a usted(es), le(s) describa las cosas que ha visto y que responda a sus preguntas.
Puede(n) ayudarle a inventar canciones; también puede(n) alentarle a decir palabras que rimen o a inventar nuevas palabras. Se recomienda escuchar con atención y demostrarle a su niña/niño que lo que ella/él dice es importante para usted(es).
¿Qué se siente tener 29 y 30 meses de edad?
Cómo crezco
- Estoy aprendiendo a usar mejor mis manos para abrir cosas.
- Puedo agarrar y sostener objetos con mis manos, como una tacita. Ahora es un buen momento para que empieces a enseñarme cómo tomar líquidos en una tacita sin tapa.
- Estoy empezando a pasar las páginas de los libros o cuentos yo solito/yo solita.
- Me puedo agachar estando de pie para levantar cosas.
- Ya puedo empezar a pedalear, pero podría tomarme algún tiempo aprender.
Cómo me siento
- Me gusta demostrarle a mis amigos y amigas cuánto los quiero.
- No me asusto si me dejas en un lugar que me es conocido.
- Mantener mi rutina diaria es importante para mí.
- Estoy empezando a ser “escurridizo/escurridiza” (o furtivo, sigiloso/furtiva/sigilosa)
Cómo hablo
- Estoy mejorando en la forma en que me expreso.
- Estoy empezando a decirte cómo me siento.
- Puedo decir muchas palabras, ¡al menos unas 1,000!
- Entiendo la mayoría de las cosas que me dices.
- Estoy empezando a decir mi nombre y tal vez hasta mi edad.
Cómo entiendo
- Estoy empezando a entender la relación de “la causa y el efecto”.
- Me intereso en aprender cómo funcionan las cosas.
- Estoy mejorando en armar rompecabezas de 3 a 5 piezas.
- Trato de comprender en mi cabecita cómo funcionan las cosas en lugar de manejarlas.
- Me doy cuenta que soy diferente a los niños del otro sexo.
- Estoy mejorando mi actitud cuando hay que tomar turnos para hacer algo.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.
Su niña/niño podría tener dolor de estómago si la hora de la comida no es un momento agradable.
La hora de la comida no es sólo para comer. También puede ser un momento para platicar/conversar, compartir, y disfrutar de la compañía del resto de la familia. Los miembros de la familia pueden platicar/conversar acerca de qué hicieron en la escuela o en la casa o cómo les fue en el trabajo.
- Aunque su pequeña o pequeño no hable mucho, se recomienda dejarle participar en la plática o conversación. Puede(n) hacerle preguntas y dejarle contestar por sí misma/por sí mismo.
- La hora de la comida no es un buen momento para discutir problemas familiares acerca de dinero, de mal comportamiento y situaciones similares. Nadie tiene ánimos de comer cuando hay personas peleándose o discutiendo en la mesa. Si esto pasa con frecuencia, su niña/niño empezará a temer la hora de la comida. Ella/él comerá lo más rápido posible y querrá levantarse de la mesa. Tal vez hasta empiece a tener dolor de estómago porque la hora de la comida no es un momento agradable.
- En cambio, se recomienda hablar de los problemas después de que terminen de comer y todos/todas se hayan retirado de la mesa. Durante la comida, se sugiere pensar en cosas/temas de las que puedan hablar que hagan a todos/todas sentirse bien y cómodos/cómodas.
- Si cada uno de usted(es) come solo(a) con su niña/niño, puede hablarle de los nombres de los diferentes alimentos en su plato y de los colores y formas de cada alimento. Puede contar cuantos diferentes alimentos o pedazos de alimentos hay en su plato. Con un poco de imaginación y planificación, usted y su pequeña/pequeño pueden hacer de cada comida un momento agradable.
El juego de imitación o seguidillas estimula la imaginación y el desarrollo físico.
- Se le(s) invita a que juegue(n) este juego adentro o afuera de la casa. Le puede(n) mostrar a su niña/niño las maneras divertidas en las que usted(es) se puede(n) mover y alentarle a imitarlo(s)/imitarla(s).
- Puede correr rápido, caminar despacio, galopar como un caballo, usar sus brazos para imitar la trompa de un elefante, agitar los brazos como un pato. Se pueden tomar turnos T entre ustedes.
- Se le(s) invita a usar su imaginación y motivar la imaginación de su niña/niño mientras ambas/ambos piensan en maneras divertidas y diferentes de moverse.
Los jardínes de niños/centros de cuidado infantil/ guarderías de calidad le(s) motiva(n) a observar y hacer preguntas.
Se recomienda hacer estas preguntas cuando elija(n) la guardería o jardín de niños/centro de cuidado infantil para su pequeño/pequeña:
- ¿Se le(s) invita a observar el salón de clase? Se sugiere quedarse una o dos horas observando, si se puede.
- ¿Acaso están las niñeras o cuidadoras/los niñeros o cuidadores o las maestras/los maestros con disposición para responder a sus preguntas? ¿Hablan con usted(es) con frecuencia acerca del progreso y avance su niño/niña?
- Una vez que su niño/niña esté inscrito, ¿acaso se le(s) dá la bienvenida para a visitar el lugar y quedarse a observar en cualquier momento? Es importante que usted y los cuidadores/cuidadoras de su niño trabajen juntos como equipo para ayudarle a crecer.
- ¿Las maestras disfrutan estar con los niños/niñas y les respetan? ¿Hay abrazos, muestras de afecto y cariño entre las maestras/los maestros y su niño/niña? ¿Acasi las maestras/los maestros hablan y escuchan a los niños/a las niñas?
- ¿Hay suficientes adultos en el lugar para poner atención y cuidar a los niños y a las niñas? La relación de su niño/niña con su niñera o cuidadora o maestra/niñero o cuidador o maestro es muy importante.
- ¿Acaso los niños y las niñas parecen participar alegremente en las actividades? ¿Hay suficientes materiales de juego para todos los niños y las niñas? ¿Cuánto tiempo debe esperar un niño/una niña su turno para jugar? Los niños y las niñas pueden enojarse y sentirse tristes si tienen que esperar mucho tiempo a que llegue su turno para jugar con los juguetes.
- ¿Acaso hay un equilibrio en el tiempo de silencio y tiempo de juego? ¿Se observa si hay un balance entre las actividades interiores y las actividades al aire libre? Los niños y las niñas necesitan variedad. ¿Acaso los niños y las niñas elijen a qué jugar o qué hacer por lo menos durante una parte del día?
- ¿Se observa si las actividades en el interior incluyen música, arte, agua, vestuarios, ciencias, libros y rompecabezas? ¿Incluyen también juguetes como camiones, carros y muñecas para ayudar a los niños y a las niñas a usar su imaginación?
- ¿Se observa si los cuartos o salones de clase están limpios, seguros y atractivos?
- ¿Hay un área al aire libre segura con el suficiente equipo como escaleras, barriles, resbaladeros/toboganes, juguetes para montar y columpios para motivar la actividad física y el desarrollo de los músculos? ¿Hay protección contra el sol en el área al aire libre?
- ¿Las comidas son proporcionadas por el jardín de niños? ¿Está de acuerdo con los alimentos que ellos sirven?
Usted(es) no estará(n) contento(s)/contenta(s) con el jardín de niños/centro de cuidado/guardería de su pequeño/pequeña a menos que usted(es) sienta(n) que su niño/niña se encuentra en un lugar seguro, saludable, cariñoso y amoroso. El tiempo adicional que le(s) tome encontrar el lugar ideal para su niño/niña valdrá la pena para su tranquilidad y el desarrollo de su pequeño/pequeña.
Decidiendo si su niño/niña puede o no ver televisión y por cuánto tiempo.
La televisión puede tener un gran efecto en los niños. Puede entretener y educar o les puede asustar u ocasionar que se peleen con otros niños/niñas. La televisión también puede alejar o distraer a los niños/niñas de otras importantes actividades.
Es importante tomar en cuenta estos consejos cuando decida si su niño/niñas puede o no ver la televisión y por cuánto tiempo:
- Buscar la manera en que sea “difícil” prender la televisión y muy fácil moverse y estar activo.
- Limitar el tiempo que toda la familia dedica para ver la televisión a menos de 2 horas al día. Evitar que los niños/las niñas menores de 2 años de edad vean televisión.
- No dejar que sus niños/niñas tengan televisión o computadoras en sus habitaciones.
- Limitar el tiempo que sus niños/niñas vean comerciales. Ellos/ellas querrán lo que se anuncia en los comerciales, ya sea o no bueno para ellos/ellas.
- Ver la televisión con sus niños/niñas y platicar/conversar de lo que están viendo.
- Preguntarse a usted(es) mismo(s)/misma(s) si quiere(n) que su niño/niña vea escenas de violencia en la televisión. Las noticias, caricaturas/dibujos animados y videos musicales muestran escenas de violencia y su niño/niña puede asustarse. Los niños/las niñas que ven u observan violencia pudieran volverse más violentos.
- ¿Acaso la televisión le distrae o le previene para leer un cuento, platicar/conversar y jugar con su niño/niña? ¿Acaso evitar que su niño/niña sea creativo y esté activo o que use su imaginacion?
Preguntas tales como ¿para qué es ésto? desarrollan las habilidades del lenguaje.
- Puede(n) juntar 10 objetos que su niño/niña use o haya visto, como una cinta o agujeta de zapato, un tenedor, una servilleta, un peine o cepillo, una llave, unos lentes, un martillo, una brocha, un lápiz o una pluma.
- Puede(n) mostrarle un objeto a la vez y preguntarle a su niño/niña para qué se usan. Así le dá a su niño/niña la oportunidad de preguntarle a usted(es) para qué se usan las cosas.
- También pueden jugar haciendo otro tipo de preguntas sobre cada uno de los objetos. Por ejemplo, usted(es) puede tomar un vaso y preguntarle a su niño/niña si eso es lo que se usa para cepillarse los dientes.
- Es importante recordar que debe jugar este juego sólo mientras sea divertido para ambos.
Cambiando los mensajes que usan la palabra “tú” a mensajes que usan la palabra “yo”.
La forma en que las personas se hablan unas a otras algunas veces hace que las personas se sientan enojadas y estresadas. Usted(es) puede(n) reducir su estrés cambiando la forma en que dice(n) las cosas. Esto no significa que usted(es) debe quedarse callado(s)/callada(s), sino simplemente que las debe(n) decir de diferente manera.
- Usted(es) podría(n) decir, “¡Tú siempre me estás diciendo cómo debo criar a mi hijo(a)!”. Si usted(es) dice(n) lo mismo usando la palabra “Yo”, la otra persona tal vez no se enoje o moleste tanto.
- Usted(es) podría(n) decir, “Me siento molesto(a) o enojado(a), como si yo no fuera un buen padre o buena madre, cuando me dices cómo debo criar a mi hijo(a).” Pudiera(n) tratar de cambiar los mensajes que usan la palabra “tú” a mensajes que usan la palabra “yo”.
Dibujar alrededor de objetos ejercita los músculos en manos pequenas.
- Se podría(n) sentar en un lugar cómodo y darle a su niño/niña un vaso de plástico para que dibuje alrededor del vaso.
- Puede(n) pedirle que trace la orilla del vaso con su dedo. Luego, se le puede dar un lápiz o crayón de color para que trace el vaso.
- Le puede(n) hablar acerca del círculo que dibujó. Luego, puede preguntarle si puede encontrar otros objetos en forma de círculo en la casa para que los pueda dibujar.
Los niños pequeños/las niñas pequeñas aprenden haciendo cosas y escuchando.
- Le(s) puede(n) dar a su niño/a su niña una regadera o un bote/una botella de plástico para regar las plantas del jardín. Quizás pueda pensar en otras formas en las que su niño/niña pueda ayudar cuando estén afuera.
- También le(s) puede dar su propia linterna. Él/ella disfrutará prendiéndola porque puede oprimir o mover el botón con su dedo pulgar. Tal vez no la pueda apagar de nuevo. En ese caso podría enseñarle cómo apagar la linterna mostrándole como oprimir o mover el botón.
- Además puede(n) tomar fotografías en momentos especiales. Aun si no tiene un álbum de fotografías para su niño/niña, a él/ella le gustará verlas ahora y cuando esté más grande.
- Se recomienda apagar el radio y la televisión. Puede(n) escuchar con su niño/con su niña los sonidos dentro de la casa, como el agua de la llave/el grifo, el motor del refrigerador, el tic-tac del reloj o un carrillón o campanilla de viento. Le(s) podría decir qué tipo de sonidos son y de dónde vienen. Al ayudarle a aprender a escuchar también le ayudará a aprender/desarrollar el lenguaje.
Acostando a su niño/niña a la misma hora todas las noches.
Es normal que los niños pequeños y las niñas pequeñas tengan altos y bajos en sus hábitos de sueño. Algunas semanas los niños pequeños/las niñas pequeñas se quedarán dormidos/dormidas fácilmente y dormirán toda la noche. Otras semanas, pudieran tener problemas para quedarse dormidos/dormidas o se despertarán varias veces durante la noche.
Los niños pequeños/niñas pequeñas pueden tener problemas de sueño cuando están creciendo muy rápidamente. Los nuevos cambios en sus vidas como los hermanitos o hermanitas, una nueva casa, o una nueva niñera o guardería, pueden también contribuir a interrumpir sus hábitos de sueño
Aunque no siempre tenga sueño, acostar a su niño/niña a la misma hora todas las noches es una buena idea. Los padres y las madres necesitan tiempo para hacer sus propias cosas y relajarse después de que sus niños/niñas se van a dormir.
Ayudar a su niño a relajarse antes de irse a dormir le ayuda a aprender a calmarse él mismo/a ella misma. Acostarse relajados/relajadas ayuda a los niños pequeños/niñas pequeñas a quedarse dormidos más rápido y a dormir mejor. Estos son algunos consejos para hábitos de sueño más saludables:
- Evitar conflictos y peleas con su niño/niña cerca de la hora de irse a dormir.
- Tener una rutina para la hora de acostarse. Hacer lo mismo con su niño/niña todas las noches para prepararle para la cama: lavarse los dientes, ir al baño, ponerse la pijama y leer un cuento. Pueden leer un cuento, platicar/conversar o sentarse juntos y calladitos todas las noches justo antes de acostar a su niño/niña a dormir.
- Si su niño/niña no se queda dormido enseguida, le puede(n) dejar ver un cuento o jugar sin hacer ruido en la cama hasta que le dé sueño.
- Se recomienda ayudar a su niño/niña a sentirse cómodo durmiendo en la cama todas las noches. Tal vez usted y su pareja duerman con su niño/niña en la misma cama, o tal vez él/ella tenga su propia cama. Cualquiera que sea la situación, podría(n) tratar de que su niño/niña duerma en la misma cama todas las noches. Es importante recordarle que debe dormirse en la cama durante toda la noche, hasta que sea hora de levantarse en la mañana.
- Si su niño/niña se despierta durante la noche, se puede(n) sentar junto a su cama hasta que tenga sueño de nuevo.
- Si su niño/niña tiene su propia cama, se recomienda no dejar que se duerma con usted(es en su cama cuando esté enojado/enojada o de mal humor. Le puede(n) recordar que él/ella tiene su propia cama.
- Algunas veces los padres/las madres dejan que los niños y/o niñas se duerman con ellos en su cama cuando están enfermos/enfermas o tienen miedo. Pudieran tratar que su niño/niña regrese a sus hábitos de sueño tan pronto pase la situación que le hizo dormir con usted(es).
- Es importante ser consistente(s) y cariñoso(s)/cariñosa(s). Cuando su niño/niña le(s) llame durante la noche, él/ella le está haciendo saber que necesita que lo reconforte. Le puede(n) cargar o llevar de regreso a su propia cama y ayudarle a sentirse seguro/segura mientras se queda dormido/dormida de nuevo.
Los niños/niñas con ganas de colaborar tienen padres amorosos que les hacen saber lo que se espera de ellos.
Los estudios muestran que los niños/niñas que se portan bien y colaboran o cooperan tienen padres y madres que:
- son amorosos y afectuosos/amorosas y afectuosas con sus hijos/hijas
- tienen reglas firmes, y
- les hacen saber de una manera clara qué clase de comportamiento se espera de ellos/ellas.
Ésto es más efectivo que criar a un niño/niña de una manera demasiado autoritaria o muy débil.
Los centros de cuidado infantil/guarderías requieren que los niños/niñas tengan sus vacunas actualizadas.
Si va(n) a inscribir a su niño/niña en un centro de cuidado infantil/guardería, sus vacunas deben estar al día. Usted(es) necesitará(n) un registro de las vacunas en donde se enlistan/identifican las fechas de cada una de las vacunas que su niño/niña ha recibido.
El personal del centro de cuidado infantil/guardería deberá ver sus registros para poder completar los registros oficiales para su archivo. Necesitará(n) llamar al Departamento de Salud de su condado o contactar a su médico para informarse de las vacunas que su niño/niña debe recibir. También puede buscar en internet, utilizando la página de Google, las palabras “CDC” + “Calendario de Vacunas”.
Creando arte comestible con masa.
Ingredientes
2 tazas de harina
½ taza de sal
3 tazas de aceite
½ taza de agua
- El primer paso es pedirle a su niña/a su niño que se lave las manos para que luego le(s) ayude a medir la harina y la sal y la vacíen en un recipiente hondo grande. Le puede(n) hablar de cuánta cuantidad de cada ingrediente se necesita. Le pueden mostrar cómo se mide el aceite y dejarle que ella/él mezcle el aceite con los demás ingredientes hasta que la masa parezca como hojuelas de avena.
- Luego añadir el agua y amasar con sus dedos. Se agrega más agua si es necesario. Se amasa la masa por 10 minutos. Su niña/niño disfrutará amasar y golpear la masa.
- Seguidamente dividir la masa en bolitas pequeñas y dejar que su niña/niño juegue. Enseñarle como aplastar la masa, estirarla, hacer diferentes formas con ella, y hacer hoyitos o agujeros con un cuchillo de mesa. Ayudarle en esta parte para que no se corte o lastime a sí misma/a sí mismo.
- Cuando termine(n) de hacer sus creaciones, puede(n) poner todas las figuras que su niña/niño hizo en una charola/bandeja para hornear/rustidera y hornearlas a 350°F por 10 minutos. Se dejan enfriar, ¡y luego disfrute(n) mostrando y comiéndose las figuras que su niña/niño hizo!
Entre menos le diga(n) “no” a su niña/niño, será menos probable que ella/él lo repita.
Es importante evitar usar la palabra “no” con su niña/niño. Usted(es) podrían pensar en vez, “¿Cómo puedo decir esto de tal manera que le diga a ella/él lo que SI puede hacer?”
- Facilítándole lo más que pueda hacer las cosas correctas. Podría(n) quitarle los peligros que le den tentación o que se puedan romper. Reduciendo el tiempo que pasa(n) haciendo actividades que requieran que su niña/niño sea paciente o que puedan causar conflictos. Por ejemplo, ir de compras por un largo tiempo puede convertirse en una situación difícil para los padres/las madres y los niños/las niñas; trate de hacer este tipo de momentos más cortos.
- Haciendo que las reglas sean razonables y lógicas. Su niña/niño está creciendo muy rápido, pero su habilidad para entender es limitada. Ella/él lo/la presionará para que la deje hacer cosas por sí misma/por sí mismo, y eso es importante para su aprendizaje, pero todavía puede tener accidentes. Tal vez rompa,tire o derrame algo. Su niña/su niño puede entender algunas reglas, pero no todas.
- Dándole opciones a su pequeña/pequeño. Como parte de aprender a hacer cosas por ellos mismos/ por ellas mismas, los niños pequeños/las niñas pequeñas son frecuentemente desafiantes y poco colaboradores. Es importante ser firme pero a la vez paciente al hacer cumplir las reglas. Puede(n) buscar maneras seguras en las que ella/él escoja entre dos opciones, para que de este modo ella/él vaya(n) practicando “hacer las cosas por sí misma/por sí mismo”.
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).