Ayudando a los niños tímidos/niñas tímidas a aprender a jugar con otros niños/niñas.

Niña pequeña pone su manito sobre el abdomen de otra niña pequeña y le dice algo al oídoLa timidez es algo usual en la mayoría de los niños pequeños/en las niñas pequeñas. Algunos niños y niñas son sólo tímidos/tímidas cuando están cansados o están en una situación nueva para ellos/ellas. Otros niños y niñas sólo son tímidos/tímidas con los adultos. Algunos otros son tímidos/tímidas la mayor parte del tiempo. La mayoría de los niños pequeños/niñas pequeñas son tímidos/tímidas por lo menos hasta que empiezan a ir a la escuela. Algunos niños y niñas jamás dejarán de ser tímidos/tímidas. Si su niño o niña es tímido o tímida, se recomienda ser paciente. En lugar de presionarle a que hable o juegue con otros niños/niñas, la sugerencia es dejarle que observe y participe cuando se sienta listo/lista. Usted(es) puede(en) ayudarle a que empiece a jugar con otros niños/niñas.

  • Acompañándole a jugar con los demás niños y/o niñas
  • Sentándose con él o ella.
  • Hablándole de lo que está sucediendo. “Mira, están jugando a la pelota. A ti también te gusta jugar con la pelota.”
  • Ayudándole a encontrar diferentes maneras de jugar. “Prueba a rodarle la pelota.”.

¿Qué se siente tener 31 y 32 meses de edad?

Niño pequeño con casco azul pedalea sobre su triciclo con pedales y asideras de color rojo

Cómo me siento

  •  Me gusta demonstrarle a mis amigos/amigas cuánto les quiero.
  •  No me asusto si me dejas en un lugar que me es conocido.
  •  Mantener mi rutina diaria es importante para mi.
  • Estoy empezando a ser «escurridizo/escurridiza” (o furtivo, sigiloso/furtiva/sigilosa)

Cómo crezco

  • Estoy aprendiendo a usar mejor mis manos para abrir cosas.
  • Puedo agarrar y sostener objetos con mis manos, como una tacita. Ahora es un buen momento para que empieces a enseñarme cómo tomar líquidos en una tacita sin tapa.
  • Estoy comenzando a voltear las página de los libros o cuentos yo solito/solita.
  • Me puedo agachar estando de pie para levantar sosas.
  • Ya puedo empezar a pedalear, pero podría tomarme algún tiempo aprender.

Cómo hablo

  • Estoy mejorando en la forma en que me expreso.
  • Estoy empezando a decirte cómo me siento.
  • Puedo decir muchas palabra, ¡al menos unas 1,000!
  • Entiendo la mayoría de las cosas que me dices.
  • Estoy empezando a decir mi nombre y tal vez hasta mi edad.

Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.


Ésto es lo que un niño/una niña que se desarrolla típicamente puede hacer a los 2 ó 3 años de edad:

  • Pararse en un sólo pie con un poquito de ayuda.
  • Intentar voltear las páginas de un libro o cuento por sí mismo/por sí misma o seguidamente después de que se le haya mostrado cómo hacerlo.
  • Tomar de una tacita o usar una cucharita.
  • Expresar sus sentimientos por medio de su comportamiento como lo es el patalear, aguantarse la respiración, o correr.
  • Apuntar/indicar, tocar u observar algo como por ejemplo unos zapatos, un juguete o prendas de ropa.
  • Decir palabras simples o hacer sonidos.
  • Después de que se le dá un bloque o taco, el niño/la niña sigue dos de las cuatro instrucciones que se le dan, como “pónlo en la mesa,” “pónlo en la silla,” “dáselo a mamá,” “dámelo a mi”.

Logrando que el primer día en la guardería/centro de cuidados diarios sea lo más positivo posible.

Grupo de niñas y niños pequeños/pequeñas sonríen mientran leen un libro sentados en el suelo frente a su maestra en una guardería

El dejar a su niña/a su niño en la guardería o centro de cuidado infantil por primera vez pudiera ser difícil para los padres/madres y su niña/niño. Su niña/niño conocerá a nuevas personas adultas, a nuevos niños/niñas, nuevos lugares, nuevas cosas, nuevas rutinas y nuevos límites. Ella o él está acostumbrada/acostumbrado al consuelo, ayuda y protección que usted(es) le brindan.

Tal vez su niña/niño tenga miedo de estar sola/solo y se enoje con usted por dejarle. A usted(es) le(s) puede preocupar que las maestras/maestros no le cuiden como usted le cuida o que no le pongan atención o le lastimen. Tal vez le(s) preocupe que llore o se porte mal. Estos sentimientos son normales/de esperar.

  • Usted(es) han tomado el primer paso al elegir cuidadosamente la guardería o centro de cuidado infantil que usted(es) cree(n) es el mejor para su niña. Usted ha encontrado a maestros y cuidadores/maestras y cuidadoras con los que se siente(n) cómodo(s)/cómoda(s) y en los que puede empezar a confiar.  Se sugiere consultar el último boletín para más información sobre cómo elegir una guardería o centro de cuidado infantil.
  • Es importante hablar con su niña/niño sobre lo que va a suceder. Tal vez ella/él no entienda todo lo que usted(es) le diga(n), pero captará sus sentimientos de confianza. Pudiera decir, “Vamos a ir a tu nueva escuela. Te ayudaré a quitarte tu chaqueta y me sentaré un ratito contigo. Luego, tú te quedarás a jugar mientras yo voy a trabajar. Después de tu siesta, yo regresaré por ti. Después iremos a la casa a cenar con papá/con mama.”
  • Si es posible, visite(n) el lugar con su niña/niño antes de su primer día completo en la guardería o centro de cuidado infantil. Puede(n) dejarle observar y explorar con su ayuda y protección. Podrían hablar con la maestra de su niña/niño antes de que ella/él empiece el programa. Se recomienda informar a la maestra/al maestro los hábitos alimenticios de su niña/niño y su horario de sueño, sus alergias y cualquier otra cuestión médica que ella/él deba saber. También le puede(n) comentar acerca de lo que hace que su niña/niño se enoje o llore y cómo puede ser tranquilizada/tranquilizado.

El primer día de su niña/de su niño en la guardería o centro de cuidado infantil.

Usted(es) necesitarán:

  • Llevar consigo todos los documentos, ropa, equipo y comida que la maestra/el maestro le(s) solicite.
  • Llevar uno de los objetos favoritos de su niña/niño, como un muñeco de peluche, una cobijita o un juguete.
  • Llegar unos minutos más temprano para que pueda(n) hablar con la maestra, el maestro, o la persona responsable del lugar, guardar o acomodar las cosas de su niña/niño y sentarse con ella para ver lo que está sucediendo.
  • Al despedirse de ella/él, darle un abrazo y un beso y calmadamente decir “adiós/ hasta luego” cuando sea la hora de irse. Se recomienda hacerle saber cuándo regresará(n) por ella/por él. Por supuesto, su niña/su niño pudiera empezar a llorar, gritar, patalear o irse a una esquina chupándose el dedo. A ella/él le pudiera gustar el lugar, pero quiere que usted(es) se quede(n) con ella/él. Aunque ésto pudiera ser demasiado difícil, se sugiere que siga(n) caminando.
  • Pudiera ayudar que usted(es) llame(n) a la maestra/al maestro una hora más tarde para saber cómo está su niña/su niño. Cuando le recoja(n), la saludarán con cariño y con palabras que le digan que usted(es) sabe que fue un día difícil para ella/para él también. Le puede(n) decir que está(n) orgulloso(s)/orgullosa(s) de ella/de él por quedarse todo el día en la guardería o centro de cuidado infantil. No se sorprenda si su niña/niño está feliz de verle(s) y enojada/enojado por que le dejó.

Aprender a decirles “adiós” a las personas que queremos es difícil. La mayoría de nosotros luchamos con esto durante toda nuestra vida. Esta puede ser la primera experiencia de su niña/niño diciéndole “adiós” a usted todos los días y les tomará tiempo a ambos padres/madres e hijo/hija acostumbrarse.


Los castigos no enseñan lo que se debe hacer, las enseñanzas sí.

  • Cuando los niños y las niñas se portan mal necesitamos detenerles/pararles, hacerles saber lo que han hecho mal y decirles por qué lo que hicieron es equivocado. Luego, debemos enseñarles lo que se debe hacer en forma correcta.
  • Cuando castigamos a los niños y a las niñas, esperamos que sufran física o emocionalmente como “pago” por haber hecho algo indebido. Los castigos por lo general detienen el comportamiento no deseado por un tiempo, pero con frecuencia ocasionan otros problemas. Los castigos pudieran causar que los niños/las niñas respondan con un comportamiento agresivo y aún peor. Les enseña que pueden hacer lo que ellos quieran siempre y cuando estén dispuestos a “pagar el precio” del castigo. Los niños/y las niñas pudieran sentir que son niños “malos”, no queridos o que son difíciles de querer y dejarán de tratar de complacerle(s).
  • Los castigos por lo general no les enseñan a los niños y a las niñas lo que deben hacer, sino solamente lo que no deben hacer. No les enseña lo que es la responsabilidad personal.
  • Un niño pequeño/una niña pequeña que ha hecho algo indebido simplemente pudiera no saber qué pudiera haber hecho en manera diferente. Si Juanito le avienta (o lanza o tira) un carrito a su hermanita porque ella no lo deja jugar con su pelota, él debe aprender por qué no debe aventar (o lanzar o tirar) los carritos). También necesita ayuda para aprender a tomar turnos o buscar otro juguete con el cual jugar.

Esto requiere de enseñanza y no de castigos. Por supuesto que deberá(n) hacer algo para que Juanito deje de aventar (o lanzar o tirar) los carritos. También necesitará(n) decirle con palabras simples por qué no debe aventar (o lanzar o tirar) el carrito y cómo puede jugar con otros juguetes hasta que llegue su turno para jugar con la pelota. Si cada uno de usted(es) con paciencia le sigue recordando a Juanito, él, aprenderá a cooperar. Los castigos no le podrían enseñar cómo esperar su turno.


Los niños pequeños/las niñas pequeñas pueden ser unos angelitos en la escuela y unos diablillos/ser de terror en la casa.

Después de que empiezan a ir a la guardería o al centro de cuidado infantil, algunos niños/algunas niñas cambian sus hábitos alimenticios y de sueño. Algunos niños/algunas niñas necesitan acurrucarse por más tiempo en el regazo de uno de sus papás o se chupan el dedo. Estas cosas cambiarán cuando su niño/niña se sienta más en confianza y a gusto en el programa de cuidado infantil.

  • Mucho después de que su niño/su niña pueda decir “adiós” sin llorar o enojarse, su pequeño/pequeña pudiera mostrar de nuevo señales de este tipo de comportamiento cuando esté con alguno de ustedes. Los niños/las niñas pueden ser unos angelitos en la escuela (en donde quieren complacer a las nuevas personas adultas) y unos diablillos o ser de terror en casa (porque se sienten seguros y pueden desahogarse).
  • Ayuda mucho que alguno de ustedes visite la escuela para ver cómo está todo cuando nadie le espera. Si su niño/niña no sabe que usted(es) está(n) allí, usted(es) tendrá(n) una mejor idea de cómo se llevan la maestra/maestra o cuidadora/cuidador y su pequeño/pequeña.

Es importante recuerdar que está(n) ayudando a su niño/a su niña a aprender, a adaptarse a los cambios que pudieran ser aterradores. ¡Todos/todas necesitamos aprender a hacerlo!


Dando a los niños pequeños/a las niñas pequeñas tareas fáciles de realizar.

Niño pequeño coloca un recipiente de plástico sobre la rejilla de secar los platos con su mamá al lado

Ayudar en la casa les enseña a los niños/a las niñas nuevas habilidades. Pudiera(n) empezar con tareas que puedan hacer juntos/juntas y que duren entre 5 y 10 minutos. Esto permitirá que su niña/su niño se sienta orgullosa/orgulloso de hacer algo con usted(es). También es una manera de pasar un tiempo juntos/juntas. Los niños pequeños/las niñas pequeñas pueden:

  • Recoger y guardar sus juguetes.
  • Separar la ropa de color y la ropa blanca.
  • Sacar la ropa limpia de la secadora.
  • Poner la mesa con tenedores y cucharas, no cuchillos.
  • Cortar con sus manos la lechuga para la ensalada.
  • Regar las plantas.
  • Darles de comer a las mascotas.
  • Guardar las cosas del supermercado que no se puedan romper, como el papel del baño/papel higiénico, las servilletas, etc.

Mojar la cama es algo común.

Su niño pudiera estar usando el excusado, pero algunos niños no. Incluso los niños pequeños que han aprendido a ir al baño pudieran mojar la cama. Mojar la cama es común hasta los 3 años de edad. Si su niño moja la cama con frecuencia:

  • Asegúrese de que use un pañal o pantalones entrenadores cuando se acueste en las noches.
  • Proteja el colchón cubriéndolo con una funda de plástico.
  • No le dé de tomar líquidos después de la cena.
  • Asegúrese de que vaya al baño antes de acostarse.
  • Cuando empiece a despertarse con el pañal seco más seguido, tal vez esté listo para dormir sin pañal. Trate de dejarlo que se acueste solo con su ropa interior. Mantenga el colchón con una funda a prueba de agua o de plástico por si ocurren accidentes.
  • Deje una luz encendida en el baño por si necesita ir al baño a mitad de la noche. Podría tomarle hasta 2 semanas a su niño aprender a no mojar la cama durante toda la noche. Si esto no funciona, entonces su niño no está listo todavía. Póngale un pañal en las noches e intente de nuevo más adelante.

Evaluando a su niño/niña para identificar las características de su desarrollo.

Niño pequeño sonríe en la consulta con una doctora quien le toca la punta de la nariz

Una evaluación del desarrollo mide el progreso de un niño/de una niña. Si un niño pequeño/una niña pequeña muestra retraso en su crecimiento, él/ella pudiera tener un problema que requiere ayuda especial. Entre más pronto obtenga esa ayuda, mejor será.

  • La información que se obtiene de los padres y de las madres es especialmente importante, ya que los padres y las madres conocen a sus hijos e hijas mejor que nadie. Los padres y madres saben lo que su niño/niña puede hacer aún cuando le dé pena hacer ciertas cosas frente de su médico/pediatra.
  • Si durante la evaluación se detectan retrasos en el desarrollo, se deberían realizar pruebas adicionales  por especialistas en el crecimiento y desarrollo infantil. Es importante que los padres/las madres soliciten este servicio.

Los niños pequeños/las niñas pequeñas no entienden lo que es mentir o robar.

Es muy común que los niños/las niñas digan cosas que no son ciertas y tomen cosas que quieren aun si estas cosas no les pertenecen. Los niños y las niñas que hacen este tipo de cosas no están tratando de portarse mal. Lo que necesitan de usted en este momento es que les enseñen y expliquen las cosas de forma cariñosa y no que los castiguen ni regañen.

  • Puede(n) decirle a su niño/niña que usted(es) no quiere(n) que diga cosas que no son ciertas, ni que tome cosas que no son de él/ella. Explíquele por qué no debe hacerlo. Cuando su niño/su niña le diga una mentira, es importante recordarle que debe decir la verdad. Siempre evitar llamarle mentiroso o ladrón, ya que él/ella podría creerse estos nombres y sentir que no hay nada que pueda hacer para cambiar.
  • Su niño/su niña está aprendiendo lo que está bien y lo que está mal. Él/ella está aprendiendo la diferencia entre la fantasía y la realidad. Está aprendiendo que no puede obtener lo que quiere tomándolo por sí mismo/misma. Este tipo de aprendizaje y autocontrol lleva tiempo.
  • Es importante ser paciente(s), firme(s) y cariñoso(s)/cariñosa(s). Se recomienda enseñarle que usted(es) no miente(n) ni roba(n). Su niño/niña les imitará, no porque tenga miedo de ser castigado o regañado/castigada o regañada, sino porque él/ella quiere hacer lo correcto.

Alentando a los abuelos y a las abuelas a participar en la vida de su niña/niño.

Niña pequeña abraza a su abuelo sentado en un banco

¿Ha notado usted cuánto disfruta su niña/su niño estar con sus abuelos/abuelas, tíos/tías, amigos y amigas de la familia y sus vecinos/vecinas? Cada uno de ustedes es la persona más importante en la vida de su niña/niño, pero ella/él aprende de otros adultos amorosos/afectuosos en quienes ella/él confía, a quienes ella/él quiere y con quienes ella/él disfruta.

Otras personas adultas hacen la vida de su niña/niño más interesante y emocionante. Cada uno tiene algo importante y diferente que compartir y enseñar. Su pequeña/pequeño necesita de estas relaciones con personas adultas. Haga todo lo posible por fomentarlas porque son una parte inapreciable en la vida de su pequeña/pequeño.


¿Cuál no pertenece?

  • Se le(s) invita a dibujar 4 ó 5 objetos o a recortar 4 ó 5 figuras que sean muy parecidas y una que sea diferente. Puede(n) empezar con dibujos o figuras obviamente diferentes, como cuatro dibujos de árboles y un dibujo de una casa, o cuatro rectángulos rojos y un círculo blanco.
  • Luego, puede(n) hacer el dibujo o la figura “diferente”un poco más parecidos a los demás. Por ejemplo, cuatro perros y un gato, o cuatro rectángulos rojos pequeños y un rectángulo rojo grande.
  • Puede(n) pedirle a su niño/niña que le(s muestre el dibujo que es diferente a los demás. Túrnense entre los dos. También pueden jugar este juego con objetos que tenga en la casa y en el jardín, como cuatro cucharas y un tenedor o cuatro flores rojas y una blanca. Su niño/su niña está aprendiendo la palabra “diferente” y lo que significa.

Los niños pequeños/las niñas pequeñas pueden alimentarse por sí mismos/mismas usando una cucharita o sus deditos.

Niña pequeña utiliza una cucharita mientras come helado de un recipiente en sus piernasSu pequeño/pequeña está en una edad en la que se puede alimentar él solito/ella solita. Algunos niños/niñas pueden usar muy bien una cucharita, mientras que otros niños/niñas pudieran usar todavía sus deditos.

Los niños pequeños/las niñas pequeñas aprenden a usar una cuchara usando sus deditos para poner comida en la cuchara. Otras veces, tal vez usen sus deditos para quitar la comida de la cuchara y ponérsela en la boca. Parecerá divertido y sucio, pero su pequeño/pequeña necesita practicar para aprender.


Los refrigerios/snacks nutritivos/Las meriendas nutritivas son muy fáciles de preparar.

Niño pequeño come un trozo de sandía/patilla sosteniéndola con sus dos manos

Su niña/su niño nació con el gusto por los alimentos dulces. Es por ésto que los refrigerios/meriendas o snacks como las paletas o polos de hielo, los pasteles, las galletas y los dulces son muy atractivos. Todos son altos en azúcar y muy dulces, pero no ofrecen una buena nutrición. Proporcionan energía pero no vitaminas, minerales o proteínas. Hay muchos alimentos que son naturalmente deliciosos y les serán atractivos a su niña/niño

  • Frutas o jugos de frutas. En lugar de refrescos de fruta con azúcar, puede(n) ofrecerle jugo de frutas. Los jugos de frutas sin disolver pudieran tener un sabor muy fuerte. Cuando use(n) jugo de frutas congelado, puede agregar una lata de agua adicional. Si compra jugo en botella o en lata, agregue un poco de agua a cada taza de jugo. Esto reducirá el sabor del jugo y usted ahorrará un poco de dinero. Se recomienda limitar a su niña/niño a una porción de jugo de frutas al día (aproximadamente ½ taza).
  • Paletas o polos de hielo hechas con jugo de frutas. A casi todos los niños y las niñas les gustan las paletas o polos de hielo de jugo de fruta. Puede(n) vertir jugo de fruta en vasitos de papel e insertar cucharas de plástico en el centro para que sirvan de palillo. Luego se cubren los vasos con papel aluminio para que pueda sujetar la cuchara de plástico en su lugar y se conhelan.
  • Mini pizzas. Corte un panecillo por la mitad y unte aproximadamente 2 cucharadas de salsa de tomate en una de las mitades del panecillo. Raye queso y agréguelo sobre la salsa de tomate. Coloque su mini pizza en la parrilla del horno o en un horno tostador hasta que el queso se derrita. Quesadillas. Espolvoree queso en la mitad de una tortilla de harina. Doble la tortilla sobre el queso. Caliente la quesadilla en un sartén o comal a fuego lento hasta que el queso se derrita.
  • “Hormigas en el tronco.” Coloque crema de cacahuate a lo largo de una ramita de apio. Agregue pasas cortadas por la mitad encima de la crema de cacahuate a lo largo del apio, y está listo para comerse. Este refrigerio es bueno para niños pequeños a los que ya le salieron todos los dientes y pueden masticar muy bien. Los niños deben cepillarse los dientes justo después de comérselo ya que las pasas pueden ocasionar el deterioro de los dientes. ¡A los niños pequeños les encanta ayudar a preparar este refrigerio!

Evitando utilizar la comida como consuelo.

Algunas veces, la comida se usa como medio para consolar a los niños pequeños/a las niñas pequeñas que están tristes o molestos/molestas. Esto enseña a los niños/a las niñas que la comida no es solamente para alimentarse cuando uno tiene hambre, y puede dar paso a hábitos alimenticios no saludables. Cuando los padres y las madres les dan a los niños/a las niñas un alimento especial para consolarse, los niños/las niñas querrán comer más de ese alimento cuando se sientan tristes.


Recordatorios

Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).

Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.

Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).