3er Año
35-36
Meses
3er Año- Meses 35-36
¿Acaso está(n) planeando una fiesta de cumpleaños?
Todo los padres y las madres quieren celebrar los cumpleaños de sus niños pequeños/en grande, pero ¿qué tan elegante debe ser una fiesta de cumpleaños para una pequeña/para un pequeño de 3 años? La regla básica para la fiesta de cumpleaños de una niña pequeña/de un niño pequeño es el mantener las cosas simples. Pudiera(n) pensar en invitar el mismo número de niños que la edad de su pequeña.
A esta edad los niños y las niñas pueden emocionarse de más en sus propias fiestas. Demasiada actividad puede convertir un evento divertido en un completo desastre. Algunas veces los padres y las madres tratan de mezclar una fiesta infantil con una fiesta o reunión para personas adultas. Es importante recordar que si lo hace usted(es) tendrá(n) que hacer el doble de trabajo para preparar y limpiar. Además, es difícil cuidar de niños pequeños/de niñas pequeñas cuando está platicando/conversando con, o atendiendo a otras personas adultas.
SUGERENCIAS PARA UNA FIESTA EXITOSA:
- Se recomienda mantener la comida y los juegos de la fiesta simples. Planear juegos en los que todos y todas ganen o por lo menos reciban algún premio o regalo.
- Los niños y las niñas de tres años de edad no son aún tan hábiles para entretenerse por mucho tiempo, así que se sugiere planear 1 hora y media a 2 horas de actividades organizadas. Pudiera(n) alternar actividades en silencio (como contar cuentos) con juegos activos (como seguir un globo o lanzar/tirar bolsitas de frijoles o “beanbags,” o pegarle a la piñata o la papa caliente).
- Podría(n) planear alguna actividad que requiera que los niños/las niñas estén sentados y tranquilos (como dibujar o un juego de adivinanzas) justo antes de servir el pastel o el queque o la torta y el helado. De este modo, los niños y las niñas no estarán demasiado emocionados en el momento de comer.
- Los niños/las niñas muchas veces no entienden que los regalos son para la cumpleañera o el cumpleañero, así que sería una buena idea tener algún premio o sorpresa pequeña envuelta para que cada niño o niña abra el suyo.
- Se sugiere que esté(n) preparado(s)/preparada(s) para la posibilidad de que su niña/su niño se desespere o se sienta abrumada/abrumado con todo lo que está pasando. Es importante el tratar de mantener su sentido del humor si su niña/su niño empieza a llorar o se esconde dentro del closet/armario.
¿Qué se siente tener 35 y 36 meses de edad?
Cómo hablo
- Estoy empezando a hablar más claramente.
- Puedes entender por lo menos la mitad de lo que digo.
- Puedo sostener conversaciones cortas.
Cómo crezco
- Puedo correr con facilidad.
- Puedo saltar hacia adelante.
- Ya me salieron todos mis dientes de leche.
- Puedo vaciar cereal en un tazón.
- Puedo usar utensilios con tamaño/medida para niños y niñas.
- Me puedo vestir yo solito/yo solita.
Cómo entiendo
- Me dá curiosidad saber acerca de las emociones de otras personas.
- Me sé por lo menos 4 colores.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.
Es de esperar que su niño o su niña tenga interés en sus partes privadas.
Los niños pequeños y las niñas pequeñas empiezan a entender los géneros cuando tienen alrededor de 3 años de edad. Empiezan a notar las diferencias entre los niños y las niñas. Es muy común para ellos y ellas mostrarse sus genitales o pedirles a sus amiguitos y amiguitas que les enseñen los suyos. Éste es el mismo tipo de curiosidad que su niño/su niña tiene hacia otras cosas de las cuales está aprendiendo. Se recomienda que no trate(n) de reaccionar con asombro/aspaviento si descubre(n) a su niño/niña mostrándoles sus genitales a otros niños o a otras niñas o viendo los de ellos o ellas. El reaccionar con enojo puede ocasionar que su niño/su niña sienta vergüenza. En lugar de eso, con calma le puede(n) decir a su niño que sus genitales son privados. Es importante ayudar tanto a él/ella como a sus amiguitos/amiguitas a distraerse con otra actividad.
Sugerencias para enseñarle a su pequeño/a su pequeña acerca del sexo:
- Hablar con él/ella sobre su curiosidad.
- Explicarle que los niños y las niñas tienen penes y las niñas vaginas. Es importante que use(n) el mismo tono de voz que usted usa(n) cuando le(s) explica(n) acerca de otras diferencias en su mundo, como que algunas personas tienen el cabello rojizo y otras el cabello negro.
- Puede(n) conseguir libros infantiles que ayuden a enseñarles a los niños y a las niñas este tipo de diferencias.
- Si su pequeño/pequeña muestra más curiosidad por los genitales que por cualquier otra cosa, dígaselo a su pediatra/doctor. Algunas veces ésto puede ser una indicación de abuso.
Las amenazas y el deprivar a los niños/niñas son formas de abuso.
En este boletín hemos descrito las mejores maneras para orientar a los niños y a las niñas. Ninguna de las formas descritas anteriormente incluye castigos físicos. Los castigos no ayudan a los niños y a las niñas a aprender a comportarse.
Castigos físicos – como pellizcos, golpes, nalgadas o sacudidas – pueden lastimar gravemente a un niño/a una niña. Si su niño/niña queda lastimado o golpeado/lastimada o golpeada a causa de castigos físicos, esto es considerado abuso. El privar a un niño/a una niña de comida o de cuidado, o mantener a un niño/a una niña atado o amarrado/atada o amarrada, o encerrado/encerrada en una habitación es, por supuesto, abuso. También se puede abusar de un niño/a una niña con palabras. Amenazar con castigos físicos o cualquier otro tipo de castigo es abuso.
También es una forma de abuso amenazar a un niño/a una niña con cosas que le asusten y diciéndole que pasará algo si él/ella no se porta bien – como que el “coco” o “la bruja” se lo/la va a llevar, o que sus seres queridos le dejarán de querer o le dejarán solo o se morirán. Es un abuso hacerle creer a un niño/niña que nadie le quiere, que es un tonto, una mala persona, o un desastre. Nuestras sugerencias acerca de la disciplina fueron creadas para ayudar a los padres y a las madres a enseñar sin abusar. Es importante asegurarse que su niñera/niñero y proveedores de cuidado infantil utilicen métodos efectivos para implementar la disciplina y no castigos abusivos.
El manejo del estrés ayuda a los padres y a las madres a controlar sus tensiones para que no descarguen su enojo y frustración en sus niños y en sus niñas. Los niños y las niñas que sufren de abusos o reciben castigos físicos e injustos tienen más probabilidades a que se conviertan en niños difíciles y poco cooperativos que los niños y las niñas que aprenden las reglas y son disciplinados con amor y paciencia.
Los juegos le enseñan a su niña/a su niño nuevas habilidades.
El juego de identificar sonidos similares es una forma de enseñar sobre los diferentes sonidos que existen.
Usted necesitará:
- 6 contenedores de plástico (como botes de mantequilla o contendores de plástico para guardar comida).
- Relleno para que los contenedores puedan hacer ruido como arroz, frijoles, granos de café o piedritas.
Preparando el juego:
- Se le(s) invita a llenar parcialmente dos contenedores con objetos duros que hagan ruido (como frijoles). Es importante no poner dentro de los contenedores nada que pueda lastimar a su pequeña/pequeño. Habrá que asegurarse de que haya la misma cantidad de frijoles en cada contenedor para que haga sonidos iguales cuando los agite.
- El siguiente paso es llenar parcialmente otros dos contenedores con granos de arroz. Es importante que revise(n) que ambos contenedores suenen de manera similar.
- Luego se llenará(n) parcialmente los dos últimos contenedores con granos de café o cualquier otro tipo de relleno. Los granos de café harán un sonido suave.
- Cuando agiten los tres tipos de contenedores usted(es) y su niña/niño descubrirán que cada par de contenedores hace sonidos diferentes.
- Se cerrarán las tapas de los contenedores con cinta adhesiva resistente para evitar que su niña/niño se meta a la boca los rellenos.
Jugando:
- Se le(s) invita a sentarse con su niña/niño y darle tres de los contenedores – cada uno con relleno diferente. Usted(es) se quedarían con los otros tres contenedores.
- Se toman turnos mientras agitan y hacen ruidos con cada uno de los contenedores. Cuando uno de ustedes agite un contenedor, le puede pedir a su niña/niño que agite los contenedores que ella/él tiene y encuentre uno que suene como el de usted.
Otra forma de jugar este juego es poniendo los seis contenedores entre ustedes.
- Los levantarían uno por uno y agitarían. Se le(s) invita a motivar a su niña/niño a hacer lo mismo.
- Al mismo tiempo, puede cada uno/una de ustedes levantar y agitar un contenedor, luego levantar y agitar otro hasta que encuentren los dos contenedores que hacen sonidos iguales. Se le indicará a su niña/niño que estos son los “mismos” sonidos.
- También puede(n) señalarle cuando los sonidos son “diferentes”.
- Quizás su niña/niño quiera ver lo que hay adentro de los contenedores haciendo el ruido. Puede(n) mostrarle lo que está en su interior, pero se deberá asegurar de cerrar de nuevo las tapas con cinta resistente. Es importante guardar los contenedores fuera del alcance de su niña/niño cuando usted(es) no esté(n) con ella/él para jugar.
Haciendo preguntas tontas o absurdas para fomentar la imaginación de su pequeña/pequeño.
- Le podría(n) pedir a su niña/niño que se imagine qué pasaría si algo tonto o absurdo ocurriera, como qué pasaría si me pusiera mis lentes al revés, o si los dulces crecieran en árboles, o si las personas caminaran con las manos en lugar de con los pies.
- También puede(n) dejar que su niña/niño también le haga preguntas tontas o absurdas. Se divertirán preguntandose y adivinando este tipo de preguntas. Usted(es) se podría(n) sentir complacido(s) y se sorprendería(n) de la imaginación que tiene su niña/niño.
Diviértanse con el juego de las adivinanzas.
- Se le(s) invita a sentarse en un lugar que sea familiar para su niña/niño, mirar a su alrededor y elegir algo que usted(es) pueda(n) describir de dos maneras: cómo es y qué hace.
- Después de dar estas dos descripciones, le podría(n) pedir a su niña/niño que adivine qué es lo que se describió. Por ejemplo, puedo ver algo que es rojo y rueda por el piso; o puedo ver algo que es blanco y que tú usas para tomar; o veo algo que tiene 4 patas y sirve para sentarse en él.
- Es importante recordar también dejar que su niña/niño haga las descripciones y usted(es) adivine(n) lo que ella/él describe.
Al ayudar, su pequeña/pequeño está aprendiendo a ser capaz.
Su niña/niño se está volviendo más independiente y capaz cada día. Puede separar y guardar los tenedores y las cucharas. Puede cargar ropa limpia a su habitación. Puede poner la mesa con todo y cubiertos.
Toma tiempo y energía enseñarle cómo hacer una tarea nueva, pero vale la pena el esfuerzo. Los niños y las niñas muchas veces dicen, “Yo hago” al imponer con firmeza su derecho a convertirse en una persona individual. “Vamos a hacerlo juntas/juntos” o “Yo te ayudo” por lo general funcionan mejor que las frases “No puedes hacerlo” o “No, yo lo hago” o “Todavía estás muy pequeña/pequeño”.
Motive a su niña/a su niño. Esto creará confianza en sí misma/en sí mismo y le ayudará a convertirse en una persona servicial y responsable.
Si usted(es) notan cambios en la audición de su niño/niña, conviene evaluarla de inmediato.
La prueba de audición es una parte importante del chequeo médico regular de su niño/niña
- En un niño/una niña menor de 3 años la audición se evalúa observando su reacción al sonido y su habilidad para aprender nuevas palabras.
- Cuando los niños/las niñas cumplen los 3 años, por lo general pueden aprender tomar la prueva estándar de audición.
- Si su niño/niña toma la prueba de audición, es importante ser paciente. Quizás él/ella no entienda lo que debe hacer para poder cooperar completamente.
Los niños pequeños y las niñas pequeñas con frecuencia tienen resfriados o gripas o gripes o catarros que pueden causar infecciones en los oídos. Si una infección en el oído no se detecta y trata debidamente, el pequeño/la pequeña pudiera tener problemas de audicion.
- Detectar los problemas auditivos a tiempo es la clave para un tratamiento exitoso y la prevención de la pérdida de la audición. Un problema auditivo puede interferir con el desarrollo normal del lenguaje y aprendizaje en su niño/de su niña.
- Los padres y las madres pueden proteger la audición de su pequeño/pequeña asegurándose que las infecciones sean tratadas a tiempo y llevando a su pequeño/a su pequeña al doctor con regularidad para que se le realicen las pruebas auditivas.
La orientación positiva fomenta en los niños y en las niñas el sentido de la cooperación y el portarse bien.
- Se recomienda fijar algunas reglas simples, explicárselas a su niño y luego hacerlas cumplir.
- Es importante manterner la calma cuando discipline a su pequeño/pequeña.
- También es importante felicitarle por su buen comportamiento.
- Se recomienda decirle a su niño/niña qué hacer en lugar de decirle lo que no debe hacer.
- Es conveniente darle a su niño/niña opciones razonables y limitadas.
- Es importante el preparar a su niño/niña para enfrentar situaciones nuevas.
- Se recomienda guardar el decirle que “no” para usarlos en ocasiones en las que su niño/niña esté en peligro, pueda lastimar a otras personas o las cosas de otros.
- Puede(n) prevenir problemas antes de que sucedan. Se recomienda facilítarle a su niño/niña las situaciones para que pueda hacer lo correcto o lo debido.
- La disciplina es enseñanza. Es una de las maneras en que usted(es) le demuestra(n) amor a su niño/niña.
Algunos equipos en los patios de recreo o parques de juegos no son seguros.
Su niño/niña está empezando a correr, subirse, trepar, y saltar más que antes. Es más independiente y está más acostumbrado/acostumbrada a hacer cosas por sí mismo/por sí misma. Quizás también intente a hacer cosas que no son seguras para él/para ella. A él/ella le gusta probar sus nuevas habilidades y demostrar cómo “lo puedo hacer yo solito/solita.”
Los patios de recreo o parques de juegos son un excelente lugar para que su niño/niña pruebe sus nuevas habilidades y obtenga la actividad que necesita para estar sano; pero los patios de recreo son construidos para niños y niñas de diferentes edades. Algunos equipos o sus componentes pudieran no se seguros para su niño/niña Aún cuando el patio de recreo o parque de juegos se encuentre en la escuela o la iglesia, pudiera haber peligros o riesgos escondidos o no aparentes. Es importante mostrarle los peligros a su pequeño/pequeña, como:
- Esquinas de metal filosas/afiladas o madera con astillas.
- Barras en las que la cabecita de su niño/niña pudiera quedar atrapada/atrapado.
- Piedras grandes y filosas o afiladas o puntiagudas y raíces de árboles con las cuales su niño/niña pudiera tropezarse.
- Cables o alambres con los que él/ella pudiera tropezarse.
- Superficies duras.
Es importante hacerle saber en qué partes del patio o del parque debe tener cuidado. Luego, se recomienda dejarle explorar el lugar. Se recomienda recordarle los peligros si usted(es) le ve(n) jugando de manera poco segura. Es importante vigilar siempre a su niño/niña y no perderle de vista. Es fundamental que siempre sepa(n) en dónde está y lo que está haciendo.
El escuchar a su niño/niña le ayuda a aprender a escuchar a las demás personas.
Algunas veces los niños y las niñas sienten que en lugar de escucharles, sus padres casi siempre interrumpen, dan instrucciones, aconsejan o critican. ¡Muchas veces están en lo cierto! Esto puede crear malentendidos, estrés o enojo. Los niños y las niñas cuyos padres no les escuchan pueden sentir que ellos/ellas y sus ideas no son importantes.
Póngase a pensar: ¿Acaso usted/ustedes responde(n) antes de escuchar lo que le dicen? Si es así, pudiera intentar escuchar en forma activa. Escuchar en forma activa es oír y entender a la otra persona sin interrumpir, sacar conclusiones, juzgar, sermonear o enojarse. Significa respetar a la otra persona y sus ideas, incluso cuando no esté de acuerdo con ellas. Significa esperar a que la otra persona termine de hablar antes de que alguno de ustedes diga algo. ¡Este método también funciona con las personas adultas!
- Será importante enfocarse en los intereses de su niño/de su niña y de motivarle a platicar con usted(es), aún cuando sólo tenga unos pocos minutos para él/ella. Al platicar o conversar con su niño/niña usted(es) le demuestra(n) que se interesa en lo que él/ella piensa, en sus experiencias y necesidades, y que quiere(n) saber y aprender más sobre ellas.
Desarrollar buenas habilidades para escuchar toma paciencia y práctica, pero puede(n) intentarlo. Usted(es) pudiera(n) encontrar que las conversaciones con su pequeño/pequeña son más fáciles y menos estresantes. Como recompensa adicional, su pequeño/pequeña pudiera empezar a imitar el buen ejemplo de cada uno de ustedes, y empiece a escuchar más lo que cada uno de ustedes tiene que decir.
Ayudando a su niño/niña a resistir la presión negativa de sus compañeros/compañeras.
Su niño/niña ha tenido un buen comienzo en su vida. Usted(es) le ha(n) ayudado a aprender acerca de sí mismo/sí misma y sus alrededores, y le ha enseñado a confiar, respetar y disfrutar de otras personas.
,Esta base le ha preparado para convertirse en la persona buena y amable que usted(es) quiere(n) que él/ella sea. La buena relación que usted(es) tiene(n) con su niño/niña le ayudará a continuar apoyándole y orientándole al ir enfrentando futuras decisiones sobre la escuela, los amigos, las drogas, el sexo y otros temas importantes.
- Es importante ayudar a su niño/niña a pensar por sí mismo ahora le ayudará a resistirse a las presiones negativas de otras personas adolescentes más adelante.
- Se recomienda mantener la comunicación abierta ahora le ayudará a su niño/niña a sentir que puede hablar con usted sobre temas difíciles y confusos en los próximos años.
- Motivar el placer del lenguaje y del aprendizaje en su niño/niña le ayudará a tener éxito en la escuela.
La paternidad o maternidad es una oportunidad rica y emocionante para que usted(es) pueda(n) crecer junto con su niño/niña. Usted puede ofrecerle a su niño/niña el apoyo, los valores, y las habilidades que necesita para enfrentar cualquier cosa que se le presente en el futuro.
Las comidas en familia forman lazos estrechos.
Las comidas en familia ayudan a formar lazos familiares estrechos. Quizás usted(es) pueda(n) creer que no tiene(n) tiempo para las comidas en familia, pero vale la pena el esfuerzo. Los niños/las niñas que ven a sus papás y a sus mamás comiendo alimentos nutritivos también comen alimentos nutritivos por sí mismos/por sí mismas. Los niños pequeños/las niñas pequeñas que comen con su familia por lo menos una vez al día tienen más éxito en la escuela.
Se recomienda tratar de que por lo menos un adulto se siente a la mesa a comer todos los días a la misma hora en que su niño/niña coma. Podría(n) buscar una hora durante la semana en la que todos puedan sentarse a comer juntos/juntas. Puede ser un desayuno o una comida o almuerzo o cena. Es importante tratar de que sea simple y divertido… ¡pero lo más importante es hacerlo!
- Se recomienda hacer que las comidas en familia sean una prioridad en su casa.
- Podría(n) planear con tiempo – se sugiere revisar los horarios de toda la familia. Puede(n) encuentrar una hora que sea conveniente para todos.
- Es importante avisar que la familia se sentarán todos juntos a comer.
- Se sugiere evitar hablar sobre problemas cuando estén comiendo.
- Se recomienda mantener las comidas simples. Puede(n) comprar alimentos que sean fáciles de preparar.
- Es recomendable hablar de cosas o temas agradables. Pueden platicar o conversar de cosas divertidas.
- Puede(n) preguntarle a su niño/niña sobre su día. Podría(n) hablar de los planes que tienen para el futuro y de lo que harán en los próximos dias.
Dejando que los niños y las niñas se sirvan por sí mismos/por sí mismas.
La mayoría de los niños y de las niñas de tres años de edad pueden servirse casi todo tipo de alimentos sin ayuda. Dejar que su niña/niño se sirva solita/solito le ayuda a practicar sus habilidades de coordinación. También puede(n) ayudarle a evitar que coma demasiado. Los niños pequeños/las niñas pequeñas por lo general se sirven la cantidad de alimentos que es justa para ellos/ellas.
Las personas adultas tienden a servir demasiada comida en en los platos de los niños pequeños/de las niñas pequeñas. Los niños pequeños/las niñas pequeñas deben también ser quienes deciden si quieren más de comer o no. Repetir algún alimento sin haberse terminado otro está bien. Forzar a su pequeña/pequeño a comerse todo lo que está en su plato puede enseñarle a comer de mas.
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).