Las tareas del hogar fomentan el aprendizaje práctico.

Las tareas o quehaceres ayudan a los niños/niñas a:

  • desarrollar la coordinación entre sus ojos y sus manos.
  • organizar objetos en secuencia.
  • entender cómo partes separadas forman la totalidad.
  • aprender a solucionar problemas.

Los niños y niñas aprenden mejor con tareas activas que ellos puedan entender. Los quehaceres diarios del hogar pueden ser una manera divertida de pasar un tiempo especial con su niño/niña. Estas tareas son una mejor manera de ayudarles a prepararse para la escuela que planillas de actividades con números, letras o palabras.

Los niños y niñas aprenden a ser responsables poco a poco.

Primero, es importante dejar que su niño/niña le ayude con una tarea como poner la mesa.

  • Enseñar qué hacer y dejarlo que intente hacerlo.
  • Ser paciente y esperar prestando atención mientras su pequeño lucha con lo que pareciera ser una tarea fácil.
  • Ustedes notarán que su niño o niña tendrá más confianza y desarrollará sus habilidades poco a poco. Él o ella aprenderá que ayudar es divertido.

Después, su niño/su niña hará las tareas sin que se le tenga que recordar a cada rato y sin que ustedes tengan que estar vigilándole.

  • Al poner la mesa, su niño/su niña pudiera olvidar poner las cucharas y en este caso ustede podrían recordarle diciendo algo como “Vamos a ver si tenemos todo lo que necesitamos.”

Más tarde, su niño/niña podrá hacer la tarea por su cuenta sin que alguno de ustedes tenga que recordarle.


¿Qué se siente tener 37 y 38 meses de edad?

Niño pequeño agachado sobre una roca toca el agua de un río/lago mientras abre sus ojos y su boca con sorpresa

Cómo me llevo con otras personas

  • Pretendo ser un animalito.
  • Me gusta jugar con otros niños/otras niñas.
  • Tengo mucha energía y ¡puedo hablar mucho!
  • Me gusta conseguir lo que quiero y hasta puedo pelear por obtenerlo.
  • A veces puedo sentir celos.
  • A menudo me frustro.

Cómo me muevo

  • Me puedo equilibrar muy bien cuando me muevo.
  • Me muevo muy bien y rápido.
  • Puedo galopar dando pasos grandes.
  • Me puedo poner y quitar chaquetas con un poco de ayuda.

Cómo pienso

  • Soy interesante, curioso/curiosa y me gusta usar mi imaginación.
  • Sé lo que significan los números “uno” y “dos”.
  • Se me dificulta hacer dos cosas al mismo tiempo como comer y hablar.
  • Intercambio letras como la “d” por la “p” como cuando digo dada por papa.
  • Digo palabras como él, ella, adentro, afuera, arriba, abajo.
  • Entiendo aproximadamente entre 800 y 900 palabras.

Algunos niños/algunas niñas empiezan a hacer cosas antes o después de como se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Es importante poder enfocarse en lo que su niño o niña puede hacer y entusiasmarse por cada nueva habilidad que desarrolle. Si alguno de ustedes nota que su niño o niña parece estar retrasado/a en una o más áreas por varios meses, podría encerrar en un círculo o marcar las cosas que su niño/su niña no puede hacer. Podrían observar y anotar las cosas que su niño o niña puede hacer. Podrían considerar usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo o de su hija.


Su niña/su niño se desarrolla jugando.

Cómo ayudar a su niña o niño a fortalecer sus músculos y desarrollar resistencia por medio de juegos activos.

Niña pequeña en un espacio abierto sonríe mientras salta bien alto con ambos piesSu niña o niño aprende habilidades corriendo,saltando, aventando cosas, subiéndose y bajándose de lugares. Ella/él aprende cómo funciona su cuerpo y sus movimientos.

Los juegos activos ayudarán a su niña/niño a:

  • formar músculos fuertes y desarrollar resistencia.
  • mejorar su coordinación. A esta edad ella o él aún pudiera ser algo “torpe”.
  • desarrollar resistencia en sus sistemas cardiovascular y respiratorio.
  • agudizar sus habilidades motrices.
  • liberar estrés.

Los juegos activos fomentan una vida saludable.

Los niños pequeños y las niñas pequeñas están llenos de energía, así que se recomienda hacer buen uso de esta energía. Tomarse un tiempo para apoyar y motivar el desarrollo físico de los niños/de las niñas no sólo les ayudará a desarrollar habilidades, sino que también les ayuda a iniciar su camino hacia una vida activa y saludable.

  • Es importante ofrecerle a su niña o niño oportunidades para jugar activamente todos los días. Podrían buscar un área para jugar al aire libre con una variedad de equipo de juego, si le es posible. Si ustedes no tienen espacio en su hogar para jugar activamente o no tienen jardín, quizás pudiera llevar a su niña o niño a un lugar en donde haya suficiente espacio para que pueda jugar como por ejemplo un parque.
  • Siempre conviene aprender nuevas habilidades que le enseñen a su niña o niño habilidades físicas.
  • Se recomienda limitar la cantidad de televisión que su niña o su niño ve y en cambio considere movivarle a jugar o hacer actividades físicas en lugar de ver la televisión.
  • Es importante promover el juego y actividad al aire libre. Si su niña o niño va a una guardería o centro de cuidado infantil, será importante informarse acerca de cuáles son sus reglamentos sobre las actividades al aire libre. Ustedes pueden pedir que este tipo de actividades sean incluidas en la rutina diaria de su pequeña o pequeño cuando sea apropiado. Al elegir un jardín de niños y niñas, guardería o centro de cuidado infantil, será importante selecciona uno que incluya tiempo de silencio y actividades físicas libres. Una pregunta que puede hacer es si limitan el tiempo que los niños ven televisión durante el día.

Jugar ayuda a los niños y a las niñas a desarrollar sus habilidades mentales y de razonamiento.

  • Su niña/su niño puede descubrir cosas nuevas y conocer diferentes materiales a través del juego.
  • Ella o él puede hacer dibujos o figuras con agua en la banqueta (o la acera) de su casa y ver cómo desaparecen con el sol en un día caluroso.
  • Arena, agua, masa, plastilina y hasta cajas de cartón le dan la oportunidad de crear y aprender.
  • Los juegos de “mentiritas” o fantasía dan la oportunidad de que los niños cooperen y negocien. Los niños y las niñas pueden decidir, “Yo seré el papá o la mamá y tú serás el niño o la niña, luego intercambiamos de personajes.”
  • Los juegos simples pueden enseñarle a su niña/niño cómo seguir instrucciones y tomar turnos.

TSe recomienda tener disponibles para su pequeña/pequeño juguetes y materiales de juego tanto adentro de su hogar como afuera. Incluya juegos y actividades con los que su niña/niño pueda jugar solita/solito y con otros niños y niñas, como rompecabezas o cajones de arena.

Estas son algunas ideas de los juguetes y materiales que fomentan las habilidades de razonamiento de su niña o niño:

  • Juegos de mesa, juegos de computadora y rompecabezas (se recomienda buscar los rangos de edades en los juegos).
  • Juegos de memoria y adivinanzas.
  • Búsqueda de un tesoro.
  • Crayones, lápices de colores, papel, pinturas y un caballete.
  • Materiales de juego con arena y agua.
  • Ropa o disfraces divertidos para disfrazarse o jugar de mentiritas.
  • Gises o tiza de colores para dibujar afuera de su casa.

Los cordones o listones en la ropa de su niña o niño le pudieran ahorcar.

Los niños y niñas pueden tener accidentes o hasta morir cuando su ropa o juguetes se atoran en los juegos, especialmente en los resbaladeros/toboganes o columpios.

  • No le ponga a su niña o niño ropa que esté muy holgada o que tenga cordones o listones cintas.
  • Evite los cordones o listones/cintas en las capuchas.
  • No amarre ni cuelgue los guantes de su niña o niño en las mangas de su ropa.
  • Evite ponerle bufandas, ponchos, cuerdas para saltar o cualquier objeto que cuelgue del cuello de su nina/niño.

Esto artículos pueden atorarse en ganchos, aberturas y otras partes de los juegos en los patios de recreo y podrían estrangularla.


Fijar rutinas para ir a dormir pueden ayudar a todos a sentirse relajados.

Dos niños pequeños duermen juntos en sus camas con peluches a sus lados

Hay una gran diferencia entre acostar a un niño y hacer que un niño se quede dormido. La primera es responsabilidad de los padres/de las madres, y la segunda es responsabilidad del pequeño/pequeña. La rutina para ir a dormir puede ser positiva para ustedes y su niño/su niña. Su niño/niña puede aprender a ir a la cama de manera calmada y segura y dormirse por si mismo/misma.

Estas son algunas sugerencias para su rutina para ir a dormir:

  • Pueden darle a su niño o niña un poco de tiempo para acostumbrarse al cambio. Por ejemplo, le puede “Es hora de prepararnos para ir a dormir en 10 minutos.” Ustedes pueden ayudar a su niño a entender la hora del reloj diciéndole, “Cuando la manecilla o aguja más larga del reloj llegue acá arriba, es hora de lavarte la carita y cepillarte los dientes.” (Se recomienda usar un reloj con manecillas o agujas y no un reloj digital para poder hacer esto.) También puede poner una alarma en su reloj para que su pequeño/pequeña sepa cuando llegó la hora de dormir.
  • Ustedes también pudieran crear o inventar una canción de cuna. “Así es como nos lavamos la cara, antes de irnos a dormir todas las noches.” Otros versos de la canción continúan diciendo lo que sigue de hacer en la rutina como cepillarse los dientes o quitarse los zapatos.
  • También pudieran crear/inventar juegos. Por ejemplo, pueden dibujar una carita con los ojos cerrados en uno de los lados de la funda de la almohada y una carita con los ojos abiertos en el otro lado. A la hora de dormir, se pondría hacia arriba la carita con los ojos cerrados. Se le puede dar un nombre a la carita como Dormilón y diga, “Buenas noches Dormilón”, y luego salir de la habitación caminando de puntillas.
  • Ustedes podrían dibujar una gráfica (o hacer un esquema) o también hacer una lista de todas las cosas que su niño o niña hace antes de irse a dormir. Ésto le ayuda a aprenderse la rutina.
  • Para darle un poco más de seguridad, podrían dejar que su niño o niña se acueste con su animalito o muñeco de peluche favorito o deje una lamparita o luz prendida al lado de su cama.
  • Es importante permitir un tiempo antes de acostarse para que su niño/su niña se relaje. Lean, canten o platiquen de lo que hicieron durante el día. Se recomienda ser específico(a); “¿Viste a tu amiguito Jorge en el jardín de niños hoy?” Y/o prepararse para el día siguiente. “Va a hacer frío mañana. ¿Quieres ponerte el suéter rojo o el azúl?”
  • Es importante fijar una regla sobre el número de cuentos que le lee o canciones que cantarán antes de dormirse, para que no se alargue mucho cuando su niño o niña no quiera dormirse.
  • Es importante detener a su niño o niña cuando se sale de su cama. Si su niño o niña continúa saliéndose de la cama, le podría indicar algo como: “Debes quedarte en tu cama y tratar de dormir” “Quédate en la cama y trata de dormir. En 5 minutos para revisar si sigues acostado (o acostada).”

Cómo mantener la solidez en la relación de pareja hablando acerca lo que las tareas que cada uno de los dos va a realizar.

Pareja de papá y mamá conversando y mirando a una laptop sobre la mesa de desayuno

Cuando el nivel de estrés es alto, las parejas empiezan a notar la cantidad de trabajo que están haciendo y a compararla con la cantidad de trabajo que él/ella cree que su pareja está haciendo. Esto es peligroso porque cada uno de ustedes está consciente de todo lo que cada uno está haciendo, pero es difícil darse cuenta de todo lo que su pareja hace. Las cosas que cada uno hace pueden parecer más difíciles e importantes que las que su pareja hace.

Es importante comenzar a tener esta conversación a hablarlo…

  • Mi tarea favorita en el hogar es…
  • La verdad no me gusta tener que hacer…
  • Es difícil sentarme y relajarme cuando veo que…
  • Una de las tareas que podrían disminuir o dejar de hacer es…

Si alguno de ustedes se encuentra haciendo una lista de las cosas que usted hace,trate de recordar todas las cosas que su pareja hace también. Lo que es justo no siempre es equitativo. Es muy probable que la lista se nivele un poco más con el tiempo.


Su niño/niña se está volviendo independiente.

Su niño o niña ha cambiado tanto en los últimos tres años. Es difícil creer que alguna vez él o ella haya sido un bebé pequeñito/a que ustedes cargaron en sus brazos. Su niño o niña se está volviendo más independiente y capaz cada día.

Últimamente pareciera como si quisiera hacer todo él mismo o ella misma y ayudar en todo lo que usted hace. Quizás le escuche decir “Yo hago” con frecuencia. Él o ella quiere mandar y se lo hace saber a usted. Su trabajo es mantenerlo seguro o segura mientras intenta cosas nuevas.

Su niño o niña está desarrollando nuevas habilidades y se está volviendo más seguro de sí mismo. Ser su padre o su madre puede ser divertido, emocionante y desafiante. Es importante tratar de ser paciente. Él o ella está atravesando las etapas que necesita para crecer sanamente y estar listo/lista para el éxito.


La orientación positiva ayuda a su niño o niña a convertirse en una persona responsable.

Papá e hijo pequeño observan con atención mirando hacia el frente

Los padres y las madres quieren que sus niños/niñas crezcan y se conviertan en personas responsables y confiables. Ellos quieren que sus niños/niñas hagan lo correcto, aún cuando no los estén vigilando. Estas son algunas técnicas de orientación:

Fije reglas justas y límites razonables.

  • Esto ayuda a que los niños/niñas se sientan seguros. También les enseña lo que se espera de ellos o ellas.
  • Los niños y niñas se sienten confundidos/as y pudieran portarse mal cuando los límites no son consistentes o las reglas no son claras.

Dé instrucciones claras y positivas.

  • Tal vez necesite mostrarle a su niño o niña cómo hacer cierta tarea o actividad y ayudarlo/a a hacerlo por un tiempo.
  • Es conveniente asegurarse que su niño lo/la escuche. Por ejemplo, en lugar de gritarle lo que usted necesita de él/ella desde la cocina, vaya a donde está su niño o niña y lo que quiere que él haga.

Tenga en mente que su niño o niña quiere complacerlo(a).

  • Si le pide a su pequeño o su pequeña que recoja sus juguetes, se recomienda que le deje hacerlo. Si usted corrige o termina de hacer lo que él o ella hace, su niño/niña aprenderá que no puede hacer las cosas bien y quizás ni siquiera lo intente de nuevo más adelante.
  • Es importante ayudar a su niño o niña a dividir las tareas o actividades en etapas pequeñas. Por ejemplo, puede enseñarle cómo poner los rompecabezas en los estantes y los bloques de madera en la caja.
  • Trate de hacerlo divertido y felicite los esfuerzos que su niño o niña hace.

Es importante dejar que su niño/niña les ayude a fijar las reglas y las consecuencias por no seguirlas.

  • Por ejemplo,“La regla es que puedes manejar tu triciclo solamente en la cochera (o la entrada). Si manejas en el jardín o sobre las flores de mamá perderás tu licencia y no podrás usar tu triciclo hasta mañana.”
  • Si su niño/niña no sigue la regla, quítele el triciclo y diga,“Me doy cuenta que hiciste tu escogencia. Mañana podrás usar tu triciclo en la cochera.”

Es importante decir lo que piensan y hacer lo que dicen (que van a hacer).

  • Por ejemplo, le pueden decir a su niño/niña que la hora de ir a la cama es en diez minutos, en lugar de preguntarle si está listo o lista para irse a dormir.
  • No es conveniente dar opciones si no las hay.

Cómo dar un buen ejemplo para ayudar a su niño/niña a aprender a tener control de sí mismo.

Su pequeño/pequeña de tres años está aprendiendo a manejar sus emociones y a llevarse mejor con otras personas, pero todavía tiene mucho que aprender.Un niño o niña de tres años:

  • Quiere complacer a los adultos.
  • Le tiene miedo a algunas personas extrañas, animales o a la oscuridad.
  • Se desespera cuando se encuentra en situaciones nuevas y podría todavía hacer algún berrinche.

Como padres/madres, ustedes desean que su niño/niña sea responsable y se porte bien.

  • Para lograr ésto, él o ella necesita tener control de si mismo o sí misma.

La importancia de dar un buen ejemplo

  • El autocontrol es la capacidad de poder controlar sus pensamientos, su comportamiento y sus acciones.
  • Aunque su niño/niña no obtendra un control completo de sí mismo por un par de años, él o ella puede empezar a aprender lo que significa.

Su niño/niña aprenderá autocontrol observándoles a ustedes.

  • Ustedes pueden demostrarle cómo mantener la calma cuando otra persona se mete en la fila en el supermercado.
  • Pueden dejarle saber cómo resistir la tentación de comerse una galleta antes de la cena.
  • Cuando alguno de ustedes quiera algo, le pueden decir a su niño/a su niña cómo hacer un plan y cómo seguirlo para conseguir lo que quiere.

Su niño o niña seguirá sus ejemplos. ¡Es importante recordar que a veces su ejemplo no es el más acertado! Ésta pudiera ser una ocasión para modelar o enseñar, como por ejemplo:

  • Si alguno de ustedes pierde la calma, trate de dejar que su niño o niña vea cómo se disculpa con otras personas.
  • Si alguno de ustedes rompe una promesa, puede tratar de hablar con su niño/niña y luego asegurarse que cumplirá lo que promete la proxima vez.

¿Será que mi pequeña(o) aprenderá a usar el baño algún dia?

Niña pequeña sonríe sentada en una bacinilla de plástico posada sobre la poceta

Algunos pequeñines de tres años de edad usan el baño, mientras que a otros no les interesa tanto. Cada pequeño o pequeña fija su propio ritmo. Tal vez les haga sentir mejor saber que casi todos los niños pequeños y las niñas pequeñas aprenden a ir al baño al cumplir 4 años. Pudieran ocurrir accidentes ocasionalmente durante uno o dos años más.

¿Esta su niña/niño lista y quiere empezar a usar el baño? Su niña necesita estar físicamente lista y preparada/preparado, debe ser capaz de entender lo que ustedes desean de ella, y tener la motivación para hacerlo. Generalmente las niñas aprenden a ir al baño más rápido que los niños.

Hablar acerca de aprender a usar el baño puede ayudar a acelerar las cosas. Ustedes pueden enseñarle palabras que él o ella pueda decir para referirse al baño y avisar que quiere o tiene ganas de ir. Los cuentos libros de que hablan sobre el proceso de ir al baño pueden ayudar. Ustedes podrían preguntar en una biblioteca por cuentos que hablen acerca de este tema.

Su pequeña/pequeño necesita sentirse segura/seguro mientras se sienta en el excusado. Pueden usar una bacinica (o bacinilla) o un asiento adaptador y un banquito para que su niña o niño se pueda subir al excusado. Es importante colocar la bacinica en un lugar de fácil acceso y motivar a su niña/niño a usarla. Se recomienda ponerle ropa a su niña o niño que sea fácil y rápida de quitar.

Use estas ideas para enseñarle a su niña acerca de cómo usar la bacinica (o bacinilla) cuando necesite usar el baño:

  • A los niños pequeños y a las niñs les encanta imitar a otras personas. Deje que su niña o niño se siente en su bacinica (o bacinilla) mientras uno de ustedes usa el excusado.
  • Es importante observar las señales que indican que su niña o niño necesita ir al baño y ayúdele a llegar hasta la bacinica/bacinilla. Algunos ejemplos de cuando convendría intentar esto serían cuando se despierta de una siesta o después de comer. Se recomienda hacer que el momento sea corto y de quedarse con ella o él.
  • Es importante reconocer los pequeños pasos que ella o él toma durante el proceso como subirse los pantalones ella sola (o él solo) o sentarse en la bacinica o bacinilla (aunque no haga nada).
  • Sea positivo(a) y dele un abrazo cada vez que suceda algo bueno. ¡Muy pronto usted estará pasando de largo el pasillo de los pañales en la tienda/el supermercado!

¿Está su niño o niña de tres años listo/lista para ir a pre-escolar o a la guardería?

Alrededor de los tres años de edad, muchos niños empiezan a ir a preescolar o a una guardería o jardín de infancia/preescolar. Estas son algunas preguntas que quizás les ayuden a decidir si su niño o niña está listo/lista.

  • ¿Su niño/niña se muestra independiente? La mayoría de los programas requieren que su niño o niña tenga las habilidades básicas como lo es ir al baño.
  • ¿Ha pasado su niño o niña tiempo lejos de usted en algún centro de cuidado infantil o con algún familiar?
  • ¿Puede su niño trabajar en proyectos él solito? Es importante motivar a su niño o niña a trabajar en proyectos por sí mismo o por sí misma mientras usted hace los quehaceres del hogar.
  • ¿Está su niño/niña listo para jugar con otros niños? Si su pequeño o pequeña está acostumbrado a pasar tiempo jugando de su cuenta, se recomienda que lo lleven a grupos de juego para que aprenda y se acostumbre a jugar con otros niños/niñas.
  • ¿Está su niño o niña acostumbrado/acostumbrada a una rutina diaria? Antes de que su niño o niña empiece a ir a preescolar, es importante tratar de llevar una rutina regular todos los días. También se recomienda tratar de servir las comidas a la misma hora y mantenga una rutina para antes de irse a dormir.
  • ¿Tiene su niño o niña la suficiente energía física para todo el día? Si su pequeño o pequeña necesita una siesta a media mañana, tal vez todavía no esté listo o lista para asistir a un programa de día completo. Ustedes podrían inscribirlo en un programa de medio día hasta que él o ella se acostumbre y pueda manejar la actividad constante de un programa de día completo durante todo el dia.

Recordatorios

Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).

Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.

Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).