4to Año
39-40
Meses
4to Año- Meses 39-40
Su niño o su niña pudiera tenerle miedo a los ruidos fuertes, a los baños, y a los perros.
Los niños y niñas confunden la fantasía con la realidad. Ellos y ellas piensan que los objetos tienen “vida.” No comprenden del todo la relación de causa y efecto.
Estos son algunos miedos comunes para niños y niñas de 3 a 4 años de edad.
Miedo a la separación.
- Los niños y niñas en edad preescolar pasan por muchas separaciones de sus padres y de sus madres. Los padres y las madres los dejan con niñeras y hasta pudieran tener salir de casa para asistir a un centro de cuidado infantil, guardería , preescolar o jardín de niños/niñas.
- Antes de separarse de su niño/a, se recomienda quedarse con él o ella un momento para ayudarlo a acostumbrarse y familiarizarse con los nuevos adultos, niños, juguetes o lugar. Él o ella se sentirá más seguro y dejará que ustedes se vayan, con menos lágrimas sin llorar tanto.
- Es importante dejarle saber a su niño o niña que se está yendo. Salirse a “escondidas” sólo hace que se sienta más temeroso/a.
Miedo a bañarse.
- Muchos niños pequeños y niñas pequeñas tienen miedo de irse por el drenaje junto con el agua. Ningún tipo de explicación lógica cambiará este miedo.
- Se recomienda dejar que su niño juegue con agua en una olla o cacerola, en un lavabo y finalmente inclinándose sobre la orilla de la tina de baño (o bañera) o la regadera.
- Gradualmente, su miedo irá desapareciendo. Nunca deje a su niño solo en la tina de baño (o bañera) o la regadera.
Miedo a los perros.
- Los perros por lo general hacen ruidos fuertes, se mueven muy rápido y son impredecibles. Con razón algunos niños y niñas les tienen miedo.
- Podrían ver fotografías de perros y hable de ellos con su niño.
- Pudieran también observar a un perro desde la acera de enfrente o a distancia, y finalmente, elegir a un perro manso al que ustedes y su niño/niña puedan acercarse.
Miedo a los ruidos fuertes.
- Los ruidos fuertes de una aspiradora, secadora de cabello, sierra, de un camión de bomberos o una ambulancia pueden causar miedo en los niños y niñas.
- Se recomienda dejar que su niño o su niña observe y toque los electrodomésticos en su hogar antes de encenderlos.
- Podrían ver juntos fotografías de camiones de bomberos y hablar del por qué su sirena suena tan fuerte.
- Es importante enseñarle a su pequeño o pequeña a cubrirse los oídos para hacer que los sonidos sean menos fuertes.
Miedo a los cambios.
- Su niño o niña probablemente se siente mejor y más cómodo en su mundo cuando las cosas permanecen de la misma manera. Él o ella disfruta escuchar el mismo cuento una y otra vez, y comer un sándwich de crema de cacahuate con mermelada todos los días en el almuerzo.
- Cuando las cosas cambian, como cuando se sirve la cena a una hora diferente, o mamá o papá no llegan a casa después del trabajo a la hora de siempre, su niño o niña pudiera sentirse temeroso.
- Cuando ustedes sepan de antemano que habrá cambios, se recomienda que le expliquen a su niño o a su niña lo que probablemente pasará y que le pidan que hable con ustedes del tema.
Miedo a la oscuridad.
- Los niños y las niñas por lo general le tienen miedo a la oscuridad.
- Está bien dejar la luz o una lamparita prendida o darle una linterna a su niño/niña al acostarse.
- Con el tiempo, ustedes podrán reducir la cantidad de luz o lamparitas que deja prendidas. Algunos niños y niñas deciden ellos mismos cuándo apagar las luces.
¿Qué se siente al tener 39 y 40 meses de edad?
Cómo me llevo con otras personas
- Me gusta imitar a los adultos.
- Puedo pretender ser un animalito cuando juego.
- Me gusta tener amiguitos con los cuales jugar.
- Empiezo a se más paciente al esperar mi turno.
- Me gusta complacer a los adultos, pero también quiero ser independiente.
Cómo me meuvo
- Puedo agarrar algo de tomar sin derramarlo.
- Puedo andar en un triciclo.
- Uso mis dos pies alternándolos cuando subo las escaleras.
- Estoy logrando manipular objectos pequeños.
Cómo pienso
- Opero funciono/me manejo en al aquí y ahora.
- Mi período de tiempo de atención es de 4 a 8 minutos.
- Entiendo lo que quiere decir «Es hora de…»
- Puedo nombrar y agrupar colores primarios.
- Puedo entender dos instrucciones si me son dadas una después de la otra.
Algunos niños empiezan a hacer cosas antes o después de como se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Es importante enfocarse en lo que su niño o niña puede hacer y también entusiasmarse por cada nueva habilidad que desarrolle. Si alguno de ustedes nota que su niño o niña parece retrasarse en una o más áreas por varios meses, es conveniente tomar nota y marcar las cosas que su niño o niña no puede hacer. Observe y anote las cosas que su niño o niña puede hacer. Ustedes podrían usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo o hija.
Cuando ustedes le dan a su niña o niño opciones simples, le están enseñando cómo tomar decisiones.
- Su niña o niño pudiera querer escoger qué ropa ponerse. Se recomienda que la dejen decidir si quiere ponerse la blusa/camisa (o franela/remera) azúl o la blusa/camisa (o franela/remera) verde.
- Le pudieran dar dos opciones a elegir entre las verduras durante la cena. Es importante asegurarse que tienen ambas opciones. Su niña o niño pudiera sentir frustración de no haber disponible la opción que ella o él elije.
¿Qué pueden hacer ustedes cuando su pequeña o su pequeño tiene miedo?
- Pueden abrazarle, reconfortarle y hablarle a su niña o su niño sobre lo que la está haciendo sentir temerosa/temeroso.
- Es importante no reírse ni burlarse nunca de los miedos de su pequeña/pequeño, y de no enojarse con ella o con él.
- Es importante que nunca amenacen a su niña o niño con el “coco”, la “bruja” o historias de miedo. También es importante asegurar que niños mayores u otros adultos no asusten a su niña o su niño para su propio entretenimiento.
- Es importante evitar que su niña o su niño vea programas de televisión o películas de miedo o terror.
- Podrían intentar jugar, dibujar, usar muñecos,títeres o cuentos para ayudar a su niña o niño a hablar sobre una experiencia aterradora. Quizás aprenda a decirle a los monstruos, “Vete de aquí. No me gusta que vengas y no quiero que regreses.” Esto pudiera ayudar a su niña o niño a sentirse más en control de su vida.
- Ustedes podrían a su niña/niño a entender la diferencia entre los miedos sanos o que benefician y aquellos que no son sanos y no benefician. Por ejemplo, su niña o niño necesita saber que el ruido fuerte que hace el camión de bomberos es un miedo que puede ser beneficioso y significa, “¡Peligro, háganse a un lado!”
Eligiendo alimentos nutritivos para su niña o niño.
MiPlato para las edades de 2 a 5 años, incluye tipos de alimentos básicos que los niños y niñas en edad preescolar necesitan comer: (disponible solamente en inglés)
- Panes y cereales: cereales cocidos, cereales listos para comerse, macarrones, arroz, pan, panecillos – incluya panes integrales o enriquecidos.
- Leche y productos lácteos: leche, yogur, queso, requesón, y pudín. Se recomienda cambiar hacia productos desgrasados, 1% y 2% de grasas, en lo posible.
- Carne: pollo, pavo, puerco, carne de res pescado, huevos, crema de cacahuate, frijoles y nueces.
- Frutas: melones, manzanas, duraznos, naranjas y pasas.
- Verduras: tomates, chícharos, ejote/habichuelas, elote, zanahoria, papa – incluya tanto verduras verdes como amarillas.
Los niños y niñas frecuentemente tienen “etapas de comida” y quieren comer ciertos alimentos todo el tiempo, luego cambian y quieren comer otros alimentos diferentes. Esto está bien siempre y cuando el alimento sea nutritivo. Los niños y las niñas comerán lo que su cuerpo necesite si ustedes ponen a su disposición una variedad de alimentos. Por ejemplo, su niña/niño de 3 años de edad pudiera comer pera, durazno y piña por varias semanas, pero nada de pan. Luego de repente, ya no quiere más fruta, pero sí mucha carne. Luego su alimento favorito será la leche y el queso.
Algunas veces le pudieran dar a su niña o a su niño un alimento nuevo. Se recomienda no insistir en que debe comérselo, sino más bien de hablarle acerca del alimento para que pueda conocerlo. Le podrían hablar acerca de la forma, la textura y el color del alimento. También le podrían motivar a probarlo. Si no le gusta la primera vez que pruebe el alimento, pudieran tratar de servir de nuevo ese mismo alimento varias semanas después. Los gustos de los niños y de las niñas cambian al igual que el de los adultos. Al ir creciendo, los niños y las niñas aprenden a conocer y a gustarles más alimentos diferentes.
- Pudieran servir alimentos con una variedad de colores. Esto hace la comida más interesante.
- Se recomienda evitar alimentos que estén muy calientes o muy fríos.
- También se recomienda utilizar platos pequeños. Podrían dejar que su niña o que su niño se sirva sola/solo y decida cuánto quiere comer.
- Es conveniente preparar alimentos que sean fáciles de comer. Se recomienda servir sólo un alimento que requiera el uso de una cuchara o un tenedor para que su niña pueda practicar. Otro tipo de alimentos pueden ser los que se comer con las manos. Por ejemplo, su niña o su niño puede usar sus deditos para agarrar zanahorias, pero necesita una cucharita para comerse el arroz integral.
- Se recomienda llenar la taza o vaso a menos de la mitad. Esto hace que tomar líquidos sea más fácil y haya menos que limpiar si lo tira o derrama.
- Se recomienda tratar de servir los alimentos a la misma hora todos los días. Una niña o un niño con hambre se pone irritable y es menos probable que coopere y coma bien.
- Es conveniente no insistir en los modales en la mesa, sino más bien alentar a su niña cuando use una cuchara, pruebe alimentos nuevos o se limpie la boca con una servilleta.
- Los apetitos cambian. Su niña pudiera tener mucha hambre un día y muy poco apetito el día siguiente. Esto está bien.
Cuando los niños y las niñas ayudan a preparar la comida, se interesan más en comer.
A los niños y a las niñas les gusta ayudar. Cuando ayudan a preparar la comida, los niños y las niñas se interesan más en comérsela. También aprenden habilidades de ayuda, matemáticas y cooperación.
- Es importante tener suficiente tiempo para preparar los alimentos para que nadie no esté presionado(a) y a la carrera.
- Es importante tratar de ser paciente y de darle la oportunidad a su niña o niño de ayudar con tareas pequeñas.
- Cuando uno de ustedes le pida a su niña/niño que haga algo, dele instrucciones simples. “Necesito un tenedor de ese cajón. ¿Me lo puedes dar? ¿Puedes sacar las zanahorias del refrigerador?”
- Es importante que observen a su niña/niño para asegurarse que puede con lo que le pidió. Si la puerta del refrigerador es difícil de abrir, pueden pensar, en vez en cosas que ella pueda sacar de los gabinetes o cajones más bajos.
- Es importante mostrarle lo que cada uno de ustedes quiere decir. “Mira cómo vacío la harina en el tazón. Ahora inténtalo tú.”
Estas son algunas tareas que los niños y las niñas entre tres y cuatro años de edad pueden intentar:
Lavar verduras • moldear hamburguesas o albóndigas • sacar los cubiertos • pelar un plátano (banana o cambur) • levantar los platos de la mesa • agregar ingredientes a la comida • vaciar jugo de una jarra pequeña • untar crema de cacahuate en el pan con la parte de atrás de una cuchara.
Qué hacer cuando su niña o niño parece empezar a tartamudear.
Muchos niños y niñas a esta edad parecen tartamudear. Esto es porque ellos o ellas piensan en las palabras más rápido de lo que las pueden decir. Esto suena como un tartamudeo, pero no se preocupen.
- Se recomienda asegurarse de darle a su niña/a su niño suficiente tiempo para hablar.
- Es importante escucharle pacientemente y verle a los ojos.
- Pudieran hacerla preguntas para motivarla a que continúe hablando y no le dé miedo hablar.
Si ella o él dice algunas palabras de manera equivocada, pudieran incluir la pronunciación correcta en su respuesta. Por ejemplo,
Niña o niño: ¿Puedo comer un batano?
Uno de ustedes: Sí, déjame te doy un plátano.
Este tipo de respuesta le ayuda a su niña o su niño a querer intentar decir la palabra de nuevo.
Su niña o su niño puede entender y usar casi 1,000 palabras. Entre más hable su niña/niño y escuche a otros hablar, más palabras aprenderá y usará.
Respondiendo a los “¿por qué?” de su pequeño o pequeña y ayudándole a aprender.
Quizás les sea difícil responder preguntas todo el día, ¡pero su niño o su niña tendrá muchas! Él o ella quiere aprender acerca de todo. Cuando su pequeño o pequeña tenía dos años de edad, quizás hacía preguntas como “¿Qué es esto?” Ahora que ya tiene tres años, él o ella quiere saber “¿Por qué?”
No se sorprendan si escuchan preguntas como:
- ¿Por qué estás haciendo eso?
- ¿Por qué el techo es tan alto?
- ¿Por qué se mueven las nubes?
- ¿Por qué no se mueven las nubes?
- ¿Cómo hiciste eso?
- ¿Para qué es esto?
Aunque ustedes se pudieran cansar contestando a todas las preguntas que su niño/a le hace, esto le ayuda a aprender. Si su pequeño/a no obtiene respuestas, él pudiera dejar de hacer preguntas.
- Responder a preguntas fomenta su curiosidad.
- Traten de dar respuestas simples y fáciles de entender.
- Se recomienda evitar dar muchos detalles. Si no le han dado suficiente información a su niño, ¡su pequeño o pequeña le hará más preguntas!
- Pueden intentar preguntarle acerca de cuál respuesta puede ser posible.
¿Acaso el patio de recreo es seguro para su niño o su niña?
Su niño o niña necesita un lugar para divertirse y respirar aire fresco y hacer ejercicio, pero algunas veces los patios de recreo pueden ser peligrosos. Se recomienda tomarse un momento para revisar los juegos y las superficies y busque cosas que puedan causar problemas potenciales. Hágase las siguientes preguntas:
- ¿Acaso el equipo y los juegos son del tamaño apropiado para mi niño/niña? Los equipos más grandes pueden aumentar las probabilidades de una lesión (o herida).
- ¿Se instaló correctamente el equipo?
- ¿Hay partes que se mueven que pudieran pellizcar o atorar (atrapar) cualquier parte del cuerpo de mi niño/niña?
- ¿Qué hay debajo de los juegos o equipo? Es muy importante que los niños y niñas tengan una superficie segura en donde caer, como arena o una superficie blanda.
- ¿Hay astillas o tornillos y clavos que salen del equipo?
Un adulto debe vigilar a los niños y niñas en todo momento mientras estén en el patio de recreo. Es importante asegurarse que su niño o su niña use el equipo o juegos de la manera correcta. Los niños o niñas más pequeños/as por lo general no saben cuando se ponen en riesgo, como cuando corren hacia los columpios. Si su niño o niña se llegara a lastimar, tener a un adulto cerca para atender a sus necesidades y ayudarle rápidamente es importante.
Fijando límites en sus actividades fuera de casa para proteger su tiempo en pareja.
El tiempo es corto y el sueño es escaso, por lo que muchos padres/madres se sienten abrumados por lo que antes eran eventos y actividades sociales normales.
- Las reuniones familiares y paseos con amigos pudieran parecer demasiado frecuentes y difícil de manejar. La presión de asistir a todos los eventos puede acumularse demasiado, tanto, que alguno de ustedes pudiera explotar y acusar a su familia y amigos de hacerles muchas demandas.
- Por otro lado, ustedes también podrían considerar cancelar y dejar de ir a todas las actividades y eventos sociales.
Ambas reacciones son demasiado extremas. Ayuda mucho reconocer cuando se está empezando a sentir presión y resentimiento y se lidia con el problema.
Podrían tomarse unos minutos para pensar en los beneficios que ustedes reciben al mantener una buena relación con su familia y amigos. La misma relación que ustedes pudieran considerar estresante puede ser también una gran fuente de apoyo. Estos amigos y familiares pudieran ayudarle cuando usted necesite ayuda o simplemente necesite de alguien con quien platicar o reírse.
Cada uno de ustedes pudiera un tiempo para platicar con su pareja y fijen expectativas y límites razonables. Podrían comenzar la conversación con estas preguntas:
- ¿A cuáles reuniones asistimos y a cuáles no vamos?
- ¿Deben nuestros familiares y amigos llamarnos por teléfono antes de pasar a visitarnos?
- ¿Debemos reservar una noche familiar sin distracciones del mundo exterior?
- ¿Qué actividades recreativas son las más importantes para nosotros?
- ¿Qué tan seguido deberíamos tener una salida de noche nosotros dos solos?
Chuparse el dedo es muy común en niños y niñas de tres años de edad.
Su niño o su niña pudiera chuparse el dedo para ayudar a quedarse dormido o calmarse cuando está molesto/molesta o de mal humor. Es más que probable, que su niño/niña dejará este hábito por sí solo. Presionarlo para que deje de hacerlo podría hacerle más daño que hacerle bien.
La mayoría de los médicos consideran que chuparse el dedo es normal hasta la edad de cuatro años y recomiendan que los padres/madres lo ignoren. Esto es especialmente cierto cuando su niño o su niña está enfermo/enferma, cansado o estresado/cansada o estresada.
Si su niño/niña sólo se chupa el dedo cuando está aburrido, trate de distraerlo dándole una actividad que mantenga sus manos ocupadas.
La Asociación Dental Americana informa que los niños y las niñas pueden chuparse el dedo hasta la edad de 4 ó 5 años sin que afecte sus dientes o mandíbula. Sin embargo, si uno de ustedes empieza a notar un cambio en la manera en que los dientes de su niño o niña se están alineando o formando o algún cambio en el paladar de su boca, será importante hablar con su pediatra o dentist.
¡Las rutinas a la hora de dormir pueden hacer su vida mucho más fácil!
La hora de dormir puede ser una constante lucha. Su niño o niña pudiera resistirse a los intentos que usted hace para que se dormirse a una hora razonable. Estas son algunas sugerencias:
Mantener una rutina para la hora de dormir.
- Pueden hacer actividades relajantes y tranquilas con su niño o con su niña antes de acostarlo, como leer un cuento,tomar un baño o escuchar música clásica o relajante.
- Hacer actividades activas justo antes de la hora de dormir puede hacer que su niño/niña se emocione o excite demasiado para dormirse.
Hacer lo mismo todas las noches.
- Se recomienda comenzar la rutina a la misma hora todas las noches.
- Es importante seguir la rutina en el mismo orden, así su niño o su niña sabrá qué esperar. Por ejemplo, leemos el cuento después de cepillarte los dientes.
Pueden permitir que su niño se lleve alguna de sus cosas favoritas a la cama.
- Un osito de peluche, una cobijita o su juguete favorito.
- Esto le ayudará a quedarse dormido al acostarse y volverse a dormir si se despierta a mitad de la noche.
Es importante asegurarse que su niño o su niña esté cómodo/cómoda.
- Su niño o niña pudiera necesitar tomar un vaso con agua, o que le dejen una lamparita prendida en la habitación o la puerta abierta.
- Es importante buscarle solución a estas necesidades antes de acostarlo para que no pueda usarlas como excusa para evitar dormirse.
Tratar de no ir a la habitación de su niño o niña cada vez que lo/la llame.
- Pueden esperar unos segundos antes de responder a su llamado y luego esperar un poco más cada vez que su niño o niña lo/la llame.
- Le podrían asegurar a su niño que ustedes estarán en la habitación de a lado. Si necesitan ir a la habitación de su niño, traten en lo posible de no prender la luz, de no jugar con él o ella y de no quedarse por mucho tiempo.
- Recuérdele cada vez que es hora de dormir.
Elegir entre dos cosas le ayuda a su niño o niña a practicar el tomar decisiones y le ayuda a sentir que puede controlar algunas partes de su vida.
- Si le dan opciones a su niño o niña, es importante que se aseguren que ambos estén de acuerdo con cualquiera de las opciones que su niño o niña elija. Por ejemplo, “¿Quieres ponerte la pijama roja o la amarilla?” Como padre o madre, usted necesita estar de acuerdo con cualquiera de las dos que su niño o niña elija.
- “¿Quieres que te deje la luz prendida o apagada?” Es importante no ofrecer estas opciones si ustedes no están dispuestos a dejar la luz prendida.
Otras opciones pueden ser:
- “¿Quieres dormir con la puerta abierta o cerrada?”
- “¿Quieres dormirte con las cobijitas o sin ellas?”
- “¿Quieres tomar agua en el vaso verde o en el rojo?”
- “¿Quieres leer un cuento antes de dormir o te quieres acostar de una vex?”
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).