4to Año
41-42
Meses
4to Año- Meses 41-42
Prestando atención y hablando con su niño o su niña.
Cómo estar disponible.
- Observando a su niño y vea cuál es el momento en el que a él o a ella le gusta hablar más. ¿Le gusta charlar mucho cuando están en el auto o justo antes de irse a dormir? Estos son buenos momentos para iniciar una conversación.
- Enfocándose en las cosas favoritas de su pequeño, como una actividad o un personaje de las caricaturas. Esto le muestra que ustedes quieren hablar con él o con ella y que están interesados en las cosas que a él o a ella le gustan.
Cómo escuchar.
- Como adultos, nosotros sabemos cuando una persona en verdad está escuchándonos, y los niños también se dan cuenta. Se recomienda tratar de dejar lo que cada uno está haciendo y más bien enfocarse en lo que su pequeño o pequeña nos está diciendo.
- Pudieran repetir lo que él le dijo para asegurarse que les entendió correctamente. Esto le hace saber a su pequeño o pequeña que ustedes escucharon lo que les estaba diciendo. Es importante asegurarse el control de las reacciones ya que los niños pequeños y las niñas pequeñas tienden a dejar de hablar cuando creen que alguno de ustedes está enojado(a) o tiene una actitud defensiva. Su niño o niña necesita saber que ustedes le escuchan y entienden sus sentimientos.
¿Qué se siente al tener 41 y 42 meses de edad?
Cómo me llevo o me relaciono con otros/otras personas
- Me estoy volviendo más independiente.
- Puedo jugar yo solito o yo solita por aproximadamente 20 minutos.
- Todavía necesito de mucha atención, abrazos y consuelo.
- Pudiera ser algo rebelde y muy obstinado/obstinada (o tenaz).
Cómo me muevo
- Uso mi cuerpo todo el tiempo.
- Me gusta dar volteretas, saltar y dar vueltas hasta marearme.
- Puedo formar torres con bloques de madera de acuerdo a su tamaño o color.
- Puedo seguir instrucciones de dos pasos.
Cómo pienso
- Sé cuántos años tengo, y te enseñaré mi edad con mis deditos.
- Puedo repetir tres números en orden.
- Puedo identificar un círculo, un cuadrado y un triángulo.
- Entiendo lo que significa, “vamos a jugar de mentiritas”.
- Hablo mucho conmigo mismo/conmigo misma.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de como se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Es importante enfocarse en lo que su niño o que su niña puede hacer y de entusiasmarse por cada nueva habilidad que desarrolle. Si ustedes notan que su niño está atrasándose en una o más áreas por varios meses, se recomienda marcar las cosas que su niño o niña no puede hacer. Pudieran observar y anotar las cosas que su niño sí puede hacer. Podrían usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo o hija.
El llanto y los berrinches pudieran ser señales de estrés.
¿Sabían ustedes que el estrés afecta a todos, aún a los niños y a las niñas más pequeños/pequeñas? Entre las cosas que causan estrés se encuentran los desastres naturales como inundaciones, la pérdida de un ser querido, o cambiarse a una nueva casa. Situaciones de todos los días como mucho ruido en una habitación o cambios en la hora de la comida también pueden causar estrés.
Los niños y niñas en edad preescolar frecuentemente mostrarán estrés de las siguientes maneras:
- Chupándose el dedo.
- Aferrándose a sus papás.
- Mojando la cama.
- Haciendo berrinches.
- Llorando incontrolablemente
- Teniendo problemas para dormir, teniendo pesadillas o gritando mientras duermen.
Para ayudar a su pequeña o pequeño durante un momento de estrés, traten de mantenerse calmados/as y relajados/as. Si es posible, trate de mantener las rutinas diarias para dormir y comer. Si a su niña/niño le gusta acurrucarse, es importante asegurarse de hacer tiempo para acurrucarla lo más posible. Traten de encontrar el tiempo y espacio para que se calme y reconforte a ella misma/él mismo. Recuerden que sus niveles de estrés probablemente afectan a su niña/a su niño. Se recomienda ser honestos con su pequeña/pequeño si ella o él le hacen preguntas.
- Su niña o niño pudiera hacerle las mismas preguntas una y otra vez. Es importante ser paciente. Obtener respuestas consistentes le ayuda a tranquilizarse.
- Se recomienda tomarse un tiempo para leer con su niña o con su niño cuentos infantiles sobre situaciones estresantes. Esto le dará un momento en el que ella o él se sienta segura para hacer preguntas y aprender más acerca de sus habilidades para enfrentar este tipo de situaciones.
- Traten de reafirmarle a su pequeña o pequeño que ustedes están haciendo todo lo posible para proteger su casa y a ella o él.
Cuando su niño o su niña se porta mal (o es tremendo), pregúntese si su pequeño o pequeña entiende las reglas.
Antes de decidir si su niño o su niña se ha portado mal, es importante preguntarse lo siguiente:
- ¿Sabe que las reglas existen? Por ejemplo, ¿sabe que solamente puede comer en la mesa? ¿Sabe él o ella que ha desobedecido una regla? Algunas veces un simple recordatorio es suficiente.“Recuerda Andy sentarte en la mesa cuando comes”.
- ¿Está tan concentrado/a en alguna otra actividad que no escucha lo que ustedes le piden? ¿Está leyendo un cuento o viendo su programa favorito en la televisión?
- ¿Es su niño o niña lo suficientemente maduro/a como para poder entender y seguir la regla?
- ¿Se le ha olvidado a su niño o a su niña la regla?
- ¿Está teniendo un mal día?
- ¿Por qué se está portando mal (o haciendo tremenduras) su niño o niña? Los niños y las niñas se portan mal por muchas razones. Pueden estar estresados, tratando de llamar la atención de otras personas o sintiéndose enfermos/enfermas.
Es importante prevenir el mal comportamiento antes de que suceda.
- Puede organizar las cosas para que le sea fácil a su niño/niña hacer lo correcto. Pudiera darle materiales de juego como crayones, lápices de colores, carritos de juguete o plastilina para que su niño o su niña pueda entretenerse. Se recomienda quitar todas las cosas que se puedan romper o quebrar y ponerlas fuera del alcance de su niño para prevenir accidentes.
- Es importante darle opciones positivas. “Puedes andar en tu triciclo afuera o quedarte adentro a pintar. ¿Qué quieres hacer?”
- Se recomienda mantener una rutina. Los niños y las niñas se sienten seguros/as al saber lo que pasará después y pueden enojarse o molestarse cuando su rutina diaria cambia de repente.
- Pueden hablar con su niño sobre cambios. Si alguno de ustedes cancela algún paseo o su visita a casa de abuelita, se recomienda explicarle la razón por la que no irán. Es importante dejar que su niño o su niña llame a su abuelita para hablar de la visita que harán al día siguiente.
- Puede ayudar el dividir tareas grandes en pequeños pasos. Se recomienda ayudar a su pequeño o pequeña a limpiar su cuarto un paso a la vez:
- Por favor, pon los tres cuentos de nuevo en el librero.
- Por favor, pon los juguetes en este cesto o canasta.
- Por favor, pon tu ropa en estos dos ganchos.
- Es importante enfocarse en lo que debe hacer y no en lo que no debe hacer. A los niños y a las niñas a quienes se les dice lo que no deben hacer como “No dejes la ropa tirada en el piso de tu habitación”, space missing les es más difícil aprender lo que deben estar haciendo. En vez, le pueden decir claramente a su niño o su niña lo que debe hacer, “Por favor cuelga tu ropa en los ganchos en tu closet.”
Se recomienda dejar que su niño o su niña ayude a preparar alimentos.
Su niño o su niño se está volviendo más independiente y quizás muestre interés en a preparar la comida. Esta es una buena oportunidad para ayudarlo a tener interés y disfrutar la comida. No sólo le estarán enseñando una habilidad que le servirá toda su vida, sino que se divertirán juntos.
Un pequeño o pequeña de 3 1⁄2 años de edad puede ser una gran ayuda en la cocina. Su niño o niña puede ayudarle con lo siguiente sin correr peligro:
- Vaciar líquidos que están a temperaturas seguras (no líquidos calientes).
- Mezclar ingredientes.
- Agitar líquidos en un contenedor cerrado.
- Untar patés o cremas suaves.
- Tirar cosas a la basura.
- Ayudar a los padres/madres/mayores con el reciclaje/compostero/compostaje de la casa
Ustedes podrían intentar tener una “noche con alimentos nuevos” para la familia.
- Pudieran dejar que su niño o su niña escoja un nuevo ingrediente o alimento en el supermercado o en la tienda, prepárenlo y sírvanlo.
- Se recomienda motivar a su niño o niña a inventar sus propios snacks o refrigerios utilizando alimentos nutritivos.
- Cuando le presenten un alimento nuevo a su pequeño o pequeña, será importante limitar las porciones a 1-2 cucharadas, y permitirle pedir más o que él/ella se sirva solito, si le gusta el alimento.
Los niños y las niñas se sienten orgullosos/as cuando aprenden algo nuevo.
- Ustedes podrían a su niño/niña a probar nuevas habilidades y a seguir intentándolo.
- Si tiene miedo, hágale saber que uno de ustedes estará a su lado para protegerlo.
- Si él o ella decide cambiar a otra actividad, sea paciente.
- Le pueden dejar decidir cuándo se sienta seguro/segura y con la confianza suficiente para intentar la nueva actividad.
Su niño/niña cree que las cosas tienen vida y son mágicas.
Su niño o su niña no sabe distinguir entre la fantasía y la realidad.
- Por ejemplo, si una persona adulta tiene una pesadilla, se levanta, toma un vaso con agua y se dice a sí mismo,“¡Qué bueno que sólo fue una pesadilla!” Luego, regresa a la cama a dormir.
- Si su niño o su niña tiene una pesadilla, él o ella cree que el sueño en verdad ocurrió. Su pequeño/a no puede distinguir entre la fantasía y la realidad.
Su niño o su niña cree en la magia. Él/ella observa a las personas adultas girar una llave y el agua sale del grifo; mueven un interruptor eléctrico y la habitación se llena de luz; oprimen botones en el teléfono y escuchan la voz de abuelita. Ya que su niño/niña no entiende cómo suceden estas cosas, ¡él/ella piensa que todo esto pasa debido a los poderes mágicos que tienen los adultos!
Su niño o su niña cree que todo lo que hay en el mundo está vivo, especialmente si se mueve, ya sea que se mueva porque alguien lo empuja, hala, levanta o porque se mueve solo. Por ejemplo, su pequeño o pequeña podría hablarle a su camioncito como si tuviera vida. También, pudiera asustarse y creer que las cortinas que se mueven por el viento son monstruos que se lo o la quieren comer.
La importancia de leer con su pequeña o pequeño.
Tal vez ustedes hayan escuchado muchas veces algo como “Léemelo otra vez.” Si decir, “No”, quizás les ayude recordar que no faltará mucho para que ese lindo niño/esa linda niña en edad preescolar se convierta en un/una adolescente y no le pedirá más que le lea cuentos infantiles.
Los libros son una manera de fortalecer los lazos entre usted y su niña/niño. A la mayoría de los niños y niñas les encanta sentir el calor y la seguridad que les da el acurrucarse con mamá o papá mientras le leen un cuento. El contacto físico junto con el sonido familiar de la voz de uno de sus papás y el agradable ambiente, hacen que leer un cuento sea un momento especial.
Además del placer que ustedes y su pequeña/pequeño disfrutan al acurrucarse y leer su cuento favorito, leer en voz alta ayuda a su niña/niño a tener éxito en la escuela. Los niños y niñas de edad preescolar cuyos padres/madres leen con ellos en casa, aprenden a leer más fácilmente cuando empiezan a ir a la escuela.
Ustedes pueden motivar a su niña o niño a leer sin tener que gastar mucho dinero ni dedicarle demasiado tiempo:
- Es importante que su niña o su niño les vea disfrutar de la lectura.
- Puede leerle a su niña o niño. Los libros son buenos ejemplos, pero no olviden de las señales de tráfico, los letreros, los menús, el correo, las carteleras, las cajas de cereales, las recetas, los calendarios, los periódicos, las revistas, las etiquetas y miles de otros artículos que ustedes ven a diario.
- Pueden usar poemas. Mamá Gansa y las canciones infantiles con rimas son excelentes para leer en voz alta porque contienen los ritmos básicos del lenguaje.
- Pueden jugar con su niña/con su niño a juegos de palabras. Por ejemplo, podrían decir “Veo algo color café (o marrón) que ladra. ¿Qué es?” o “Yo tengo un zapato y es nuevo. Tú tienes un zapato y es” (le puede preguntar a su niña o a su niño qué rima con zapato (chato). Jueguen cuando vayan en el auto o el autobús o en el tren o cuando estén limpiando la casa o comiendo.
- Pueden escribirle notitas a su pequeña o a su pequeño.
- Haga listas de tareas por hacer y la lista de las compras del supermercado.
- Pudieran dejarle notitas con mensajes positivos en su lonchera o en su almohada.
- Le pueden escribir, “¡Te quiero!” o “¡Nos vemos cuando llegue a casa!”
- Pueden tratar de fijar un momento de lectura familiar, y también grabar los cuentos favoritos o canciones infantiles que ustedes lean o canten para escucharlas una y otra vez. Escuchar sus propias voces les da a los niños pequeños/a las niñas pequeñas seguridad en sí mismos/mismas y les motiva a hablar.
Las nalgadas no enseñan a los niños ni a las niñas qué hacer.
A la mayoría de los padres y las madres no les gusta darles nalgadas a sus niños o a sus niñas. Por lo general se sienten mal cuando lo hacen. Algunas veces, sin embargo, los padres o las madres usan las nalgadas para expresar su propio enojo y frustraciones con respecto al comportamiento de sus niños.
- Las nalgadas podrían detener el mal comportamiento de su niño o niña por un momento, pero no hará que deje de hacerlo de nuevo más tarde. Las nalgadas no le enseñan a su niño o a su niña qué hacer, sino que sólo hacen que él o ella se sienta abrumado/a, herido/a, enojado/a y humillado/a. Muchas veces los niños o las niñas ni siquiera saben por qué les dieron las nalgadas.
- Los castigos físicos muchas veces pueden resultar en un comportamiento agresivo más adelante. A la mayoría de los padres y las madres no les gusta que sus niños/niñas peguen o les peguen. No quieren que su hija o hijo adolescente piense que está bien permitir que su novio le pegue ni que su hijo adolescente le pegue al hijo o a la hija de los vecinos. Pegarles a los niños/niñas les enseña que las personas que te quieren pueden pegarte y que está bien pegarle a personas que son más pequeñas que tú.
- La mayoría de los padres y madres que les dan nalgadas a sus niños o a sus niñas no van al extremo de abusar de ellos físicamente. Sin embargo, la mayoría del abuso físico en los niños o niñas empieza como un castigo físico normal. Los padres o las madres pierden el control y los niños/niñas terminan lastimados seriamente.
La disciplina positiva — enseñarles a los niños y a las niñas a hacer lo correcto — sí funciona. Los castigos no.
La importancia de resolver los problemas de pareja antes de que se salgan de su control.
En todas las relaciones hay conflictos y problemas. De hecho, sanos desacuerdos pueden ser cruciales para una larga relación adulta. Las discusiones no siempre tienen que separar a las parejas. Lo que hace la diferencia es la manera en que ustedes pelean o discuten (o argumentan). Las parejas que resuelven sus conflictos son aquellas que tienen reglas para sus discusiones:
- Dejan de pelear antes de que el conflicto o problema se salga de control.
- Resuelven un problema difícil antes de que se les salga de las manos.
- Se respetan a pesar de las situaciones difíciles y diferencia de opiniones.
- Tienen la regla de “tiempo fuera”. Si uno de los dos no quiere continuar con la discusión, él o ella dice: “Tiempo fuera” o “Hagamos una pausa.” El saber que cuenta con esta opción evitará que la persona se sienta atrapada o acorralada. Esto les da un tiempo para calmarse antes de que la situación se vuelva demasiado tensa, luego de esta pausa, la pareja puede continuar la conversación con calma. Fijan otra hora para continuar con la discusión para que el tema no quede pendiente y sin resolverse.
Los juegos al aire libre enseñan habilidades físicas y sociales.
Jugar al aire libre le permite a su niño/niña respirar aire fresco y le da la oportunidad de utilizar su energía corriendo y saltando. Además de aprender nuevas habilidades físicas, su pequeño/pequeña aprenderá cómo llevarse y comportarse con otros niños y niñas.
Los juegos al aire libre con otros niños y niñas son una gran oportunidad para que su niño/niña aprenda habilidades sociales. Compartir, tomar turnos, aprender a usar modales, resolver problemas y lidiar con conflictos son cosas que pueden ser practicadas en el patio de juego.
Se recomienda sacar a su niño o niña a jugar o a caminar todos los días,si el clima lo permite.
- Los niños y las niñas pequeños disfrutan pegarle a la pelota, jugar a los atrapados (a la etiqueta o a la ere), a las escondidas y subirse a los juegos o a las estructuras de trepar.
- Su niño puede ayudarles con tareas seguras fuera de la casa. Si le gusta la jardinería, ustedes pudieran comprar herramientas de jardinería seguras para niños y dejar que su niño les ayude a hacer los hoyos y plantar flores. A los niños pequeños/a las niñas pequeñas les encanta ayudar a sus padres y a sus madres. Mientras trabaja con ustedes su niño/niña aprenderá habilidades que le serán útiles toda su vida.
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).