¡Su niña/niño tiene cuatro años de edad!

Su pequeña/pequeño tiene curiosidad de saber muchas cosas y es tan entretenida/o. Tanto ella como él son capaces de entender la mayoría de lo que ustedes les dicen y les pueden enseñar mucho sobre el mundo. La manera en que las niñas y los niños de cuatro años de edad perciben el mundo es única.

  • Es importante escuchar a su niña/niño cuando le hablen. Al escucharle, le harán saber que ella o él son importantes para ustedes.
  • También es importante hablar con ella o él y hacerles preguntas sobre lo que ella o él observa, piensa y siente.

Es importante también prestar atención a los temores que su niño o niña puedan tener, aun cuando no los puedan entender.  Aunque parezcan muy independientes, su niña o niño todavía necesitan recibir muchos abrazos y motivación de parte suya.

  • La manera en que ustedes la tratan es una de las formas en que ella o él aprende cómo sentirse respecto a sí misma/mismo. Su cuidado y respeto como padres y madres le ayudan a sentirse como una persona que vale la pena.
  • Si observan a su niña/niño detenidamente, ustedes podrán notar señales de por qué hace lo que hace y cómo pueden ayudarle a crecer.

¿Qué se siente al tener 49 y 50 meses de edad?

Cómo me llevo con otras personas

Niña pequeña traza líneas usando un creyón o crayola color rosa con una mano y sostiene el papel con la otra mano

  • Puedo compartir mis juguetes y jugar con otros niños/niñas.
  • Pedo entender lo que está bien y lo que está mal en una forma bastante estricta o rígida, a veces un poco inflexible.
  • Quiero complacer a las personas y ser servicial.
  • Me importan los sentimientos de las demás personas.
  • Me gusta imaginarme haciendo cosas que los adultos hacen.
  • Tengo una imaginación activa y a veces le tengo miedo a las cosas o situaciones comunes o de la vida diaria.

Cómo me muevo

  • Me puedo vestir yo solito/yo solita, excepto atar las cintas (cordones o trenzas) de mis zapatos.
  • Puedo mantener el equilibrio y saltar en un pie.
  • Puedo brincar, galopar y saltar.
  • Puedo dibujar figuras que se parecen a personas, edificios, flores y a otras cosas.
  • Puedo cortar siguiendo una línea, pero no lo hago a la perfección.
  • Puedo rebotar y atrapar una pelota.
  • Puedo poner mucha atención a las cosas que me interesan.

Cómo pienso y aprendo

  • Soy curioso/curiosa y hago muchas preguntas.
  • Imito a otras personas.
  • Puedo nombrar figuras simples.
  • Empiezo a reconocer números y letras.
  • Pienso que seres y cuerpos celestes que no son humanos, como los árboles y el sol, piensan y sienten como las personas.
  • Puedo repetir canciones, cuentos y canciones con mímica o imitando.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.

Diviértanse creando una tira o banda de fotografías.

Hacer una tira fotografías de una de las rutinas diarias de su niña o niño es una buena forma de desarrollar habilidades que le preparen para leer.

  • Por ejemplo, pueden tomar algunas fotografías o igualmente dibujar escenas de rutinas simples que su niña o niño llevan a cabo con frecuencia como ir al jardín de niños o preescolar, ir al supermercado o prepararse para dormir.
  • Podría pegar las fotografías o dibujos en el orden en que su pequeña o pequeño las realiza.
  • También le puede pedir a su niña o a su niño que le diga qué escribir debajo de cada fotografía o dibujo. De esta manera pueden escribir frases simples debajo de cada dibujo y luego leérselas a su niña o niño.
  • Pueden colgar la tira en la pared para que su niña/niño la pueda “leer” con ustedes.

¿Cuáles son los mejores juguetes para aprender?

Niño pequeño inserta formas de plástico en un bus amarillo de juguete

A los niños y niñas les encantan los juguetes. Los juguetes son las herramientas para jugar y aprender. Los niños y niñas de cuatro años de edad disfrutan jugando con camioncitos, bloques de madera, muñecas, pelotas, con ropa para disfrazarse y rompecabezas.

Los niños o niñas no necesitan tener muchos juguetes, pero sí requerirán tener acceso a cosas y objetos que los ayudarán a crecer como por ejemplo:

  • Libros
  • Rompecabezas
  • Materiales de arte: tijeras, cinta adhesiva, pegamento, gises o tiza, crayones o lápices de colores, papel, plastilina (plasticina o arcilla de moldear).
  • Muñecos: muñecos de tela suave, muñecas con cuerpo de plástico para lavar, ropa para muñecas.
  • Juegos: juegos de memoria, juegos de cartas.
  • Lugares seguros en donde jugar al aire libre
  • Pelotas chicas que puedan sostener en una mano y pelotas grandes como pelotas playeras o balones/pelotas para patear.

¿Qué falta en nuestra relación?

Pareja sonriente apoyados contra una pared viéndose a los ojos

Su relación de pareja es mucho más que sólo decidir quién lava los platos, quién limpia el baño y quién baña a los niños/a las niñas.

  • Una buena comunicación y la habilidad para resolver problemas no son la única manera de lograr que haya felicidad en su relación. Es mucho más que eso. De hecho, algunas parejas que han resuelto todos estos tipos de problemas aún se preguntan qué es lo que le falta a su relación.
  • Lo que pudiera estar faltando en la relación es un sentido más profundo de significado compartido. Cada pareja tiene su manera especial de hacer las cosas con sus propias costumbres, rituales y tradiciones. Ésto crea un sentido de acercamiento, de pertenencia y saber qué esperar.

El significado compartido se crea cuando las parejas comparten sus más íntimos pensamientos, sentimientos, sueños, metas y planes para el futuro con la otra persona.

  • Ustedes pudieran darse que algunas de sus metas son diferentes a las de su pareja. Afortunadamente, está bien no estar de acuerdo en todo.
  • El objetivo no es estar siempre de acuerdo en todo porque eso sería imposible.
  • En lugar de eso, el objetivo es crear un entorno en donde cada uno de los dos pueda expresar libremente sus ideas aun cuando no estén de acuerdo.

Crear un sentido de significado compartido en sus roles como padres/madres ayudará a fortalecer su relación. Pueden conversar acerca de compartir entre ustedes sus sueños e ilusiones sobre el futuro. Podrían utilizar alguna de estas frases para iniciar la conversación:

  • Cuando nuestros niños/nuestras niñas crezcan, yo espero que las demás personas los describan como…
  • Lo más importante que podemos darles a nuestros hijos/hijas es…
  • Cuando seamos abuelos/abuelas, espero que todavía…

Jugar ayuda a su niño/a su niña en su habilidad para resolver problemas y su desarrollo social.

Papá e hijo sonrientes al bate con ambas manos del papá sosteniendo las de su hijo

Jugar es divertido pero también ayuda a los niños a crecer y a desarrollarse de muchas maneras:

  • Físicamente – ya que jugar por lo general involucra actividad física, ayuda a desarrollar las habilidades motrices finas y gruesas y conciencia respecto a su cuerpo.
  • Socialmente – los niños necesitan pertenecer y sentirse parte de un grupo. Jugar ayuda a los niños a aprender habilidades sociales, cómo manejar el ser rechazado, liderazgo, cómo compartir poder, espacio e ideas con otras personas.
  • Mentalmente – jugar ayuda a los niños a aprender a preguntarse sobre el mundo a su alrededor, a planear, a resolver problemas, a aprender el lenguaje y otras habilidades y actitudes que se necesitan en la escuela.

Los niños pequeños cuyos padres juegan con ellos con regularidad tienden a tener habilidades que los ayudarán a tener éxito en la vida: resolver problemas, pensar y explorer.


¿Cómo pueden ayudar a su pequeño/pequeña a lidiar con el estrés?

Niño pequeño sostiene su cara y mentón con los ojos cerrados y expresión seria mientras se sienta de piernas cruzadasLos niños y las niñas en edad preescolar necesitan apoyo y consuelo. Ellos y ellas tienen muy poco control sobre sus vidas y están muy pequeños/pequeñas para resolver problemas como las personas adultas. Algunas situaciones estresantes comunes son:

  • empezar o cambiar de guardería, centro de cuidado infantil preescolar o escuela
  • la llegada de un nuevo bebé o un familiar
  • la separación de uno o ambos de sus padres/madres
  • ser disciplinados/disciplinadas
  • enseñarles a ir al baño
  • preocupación por que los van a abandonar o dejar sin comer
  • miedo a personas extrañas
  • cosas o situaciones que les producen miedo
  • enfermarse
  • lo desconocido

Ustedes sabrán que su pequeño/pequeña está estresado si él o ella:

  • tiene menos energía de lo normal
  • llora más de lo normal o de lo usual
  • sufre de terror nocturno o pesadillas
  • hace berrinches con más frecuencia
  • está más irritable
  • se vuelve más exigente o se aferra más a ustedes

¿Qué pueden hacer como padres y madres?

Reconozca las señales de advertencia de estrés y ayuden a su niño/niña a manejar la situación:

  • Podrían a su niño/niña a entender la situación. Le podrían explicar lo que está pasando usando un lenguaje simple y que lo reconforte.
  • También pueden motivar a su niño/niña a hablar sobre sus miedos o temores. Él o ella necesita aprender a decir cosas como, “No me gusta cuando ladra el perro,” o “Tengo miedo de entrar al cuarto oscuro.”
  • Evitar decirle a su pequeño o pequeña que sus miedos no tienen sentido o que son ridículos; esos miedo son muy reales para él o ella. Lograrán calmar su tensión al comprenderle, apoyarle, y brindarle mucho cariño.
  • Abrazar y acurrucar a un niño pequeño/niña pequeña ayudará a disminuir el estrés.
  • Ustedes pueden aumentar el sentido de seguridad de su niño/niña manteniendo la calma en tiempos difíciles.

¿Cuándo se debe buscar ayuda profesional? Cuando los intentos que ustedes hagan para ayuda a su niño/niña no tengan éxito o cuando el problema sea demasiado grande para poder manejarlo ustedes mismos/mismas.


¿Por qué mi niña/niño parece tenerle miedo a la oscuridad a la hora de acostarse?

Niña pequeña con ojos muy abiertos detrás de un almohadón azul

Pensar en cosas aterradoras e imaginarias aún puede asustar a su niña/niño de 4 ó 5 años de edad. Su niña o su niño pudiera también tenerle miedo a los objetos reales. Puede ser desconcertante para los padres y las madres ver a su pequeña/pequeño una noche saltar a la cama contenta/contento y quedarse dormida/dormido rápidamente, y verle llorar la noche siguiente por que uno de ustedes le apagó la luz.

Tenerle miedo a la oscuridad pudiera continuar hasta que su pequeña/pequeño tenga alrededor de seis años y algunas veces hasta más grandes. El consuelo de los padres y de las madres y hasta una luz de noche o una lamparita pueden ayudar a reconfortar a una niña/niño a quien le aterrorice la oscuridad.


Su pequeña o pequeño aprende mientras hace cosas.

Niña pequeña manipula piezas de un rompecabezas sentada en el suelo

Los niños y las niñas aprenden de manera natural. Son curiosos, se interesan por cosas y se entusiasman por aprender. La mejor manera de enseñar a los niños pequeños/a las niñas pequeñas es ofreciéndoles oportunidades para jugar activamente, experiencias nuevas, juegos, actividades prácticas y juegos de mentiritas o pretendiendo o simulando.

Ellos aprenden:

  • haciendo cosas
  • a través de movimientos
  • siendo notados y motivados/notadas y motivadas
  • por medio de sus sentidos
  • creando cosas
  • a través del lenguaje e historias
  • jugando con otros niños y/o niñas
  • imitando a otras persona
  • jugando de mentiritas o pretendiendo o simulando

Mantenerse en forma en familia ayuda a padres/madres y a niños a estar saludables.

Lograr estar en buena forma física es un hábito que todos aprendemos. Los niños y las niñas aprenden desde temprana edad a escoger entre quedarse en casa viendo la televisión o salir a jugar con la pelota. Los padres y las madres enseñan cómo una buena forma física con su ejemplo. Por ejemplo: ¿Acaso comen una dieta balanceada? ¿Acaso limitan su azúcar y sal? ¿Acaso participan en deportes o hacen ejercicio con regularidad?

Éste es un buen momento para hacer actividades en familia y ponerse en forma. Es difícil encontrar el tiempo para hacer ejercicio, pero la recompensa que obtendrán vale la pena el esfuerzo. Estar en forma ayuda a verse y sentirse mejor. El ejercicio constante ayuda a manejar el estrés. Comer alimentos nutritivos ayuda a mantener el corazón, el sistema digestivo y la circulación en buen estado. Menos problemas de salud y visitas al médico ahorran tiempo y dinero.

El recurso “Mi Plato” (My Plate) para niños en edad preescolar de 2 a 5 años menciona ideas para actividades y sugerencias de comidas para sus niños pequeños/niñas pequeñas en la página https://www.myplate.gov/life-stages/preschoolers (disponible solamente en inglés). ¿Qué actividades disfrutan su familia? ¿Han intentado alguna de estas actividades?:

  • caminatas cortas
  • nadar
  • andar en bicicleta
  • caminar o correr

Disfrute de la alegría de ser padre o madre.

La paternidad o maternidad es uno de los trabajos más difíciles a realizar. También parece ser el trabajo para el cual estamos menos preparados en nuestras vidas. Hay tanto recompensas como desafíos que son parte de criar a un hijo/a una hija. La paternidad y maternidad nos ofrecen una aventura de amor, crecimiento y significado familiar y es valorado por todas las personas que cuidan niños y niñas.

Recuerde valorar lo siguiente:

  • Su niño/niña es especial y único/única. En lo posible, traten de disfrutar de cada nueva palabra, expresión en su carita o comentario chistoso que haga su niño/niña.
  • El profundo amor que usted siente por su pequeño/pequeña  es especial. Criar a un niño/niña ofrece a los padres una experiencia de amor totalmente nueva que puede ser profunda y fuerte.
  • Ustedes se sienten más seguros/seguras de sí mismos/mismas y capaces. Aunque algunos padres y algunas madres pudieran dudar qué tan buenos son como padres/madres, muchos llegan a sentirse más maduros/maduras y responsables. Criar con éxito a un niño o a una niña le da un sentido de logro y significado a su vida.
  • Los niños y las niñas motivan los lazos familiares. Los niños y las niñas con frecuencia ayudan a crear lazos entre los miembros de la familia.
  • La paternidad y maternidad les ayuda a crecer como seres humanos. Les ofrece la oportunidad de guiar, enseñar y transmitir valores a la siguiente generación en su familia.
  • La paternidad y maternidad les ayuda a entender más a sus propios padres y madres. Tener un hijo o hija podría ayudar a los padres y a las madres a ver a sus propios padres y madres de diferente manera.

¿Se han preguntado si programa de la escuela preescolar satisface las necesidades de su niña/de su niño?

 Ir a la escuela todos los días es algo muy importante para una niña/niño de cuatro años de edad. ¿Cómo podrían cerciorarse o estar seguros los padres y las madres que la escuela está satisfaciendo las necesidades de su niña o niño? Lo mejor para el desarrollo de su niña/niño es que su escuela tome en consideración sus habilidades específicas en la planeación del programa:

  • Las escuelas que satisfacen las necesidades de los niños y de las niñas se basan en la forma en que los niños y las niñas aprenden y no en cómo las personas adultas prefieren enseñar.
  • Ya que los niños pequeños/niñas pequeñas aprenden mejor a través de sus sentidos y haciendo cosas, el aprendizaje necesita realizarse a través de juegos.
  • Los niños pequeños y las niñas pequeñas necesitan estar en grupos no mayores de lo especificado para los requerimientos de capacidad de los salones de clases, lo cual es 2 personas adultas por cada veinte niños/niñas entre 3 y 5 años de edad.
  • Los niños y las niñas necesitan ser evaluados en base a observaciones y no tan sólo por medio de exámenes basados en medidas de aprobación o fracaso escolar. Nunca se deben usar las calificaciones basadas en el uso de letras (como A+, B-, C y otras).
  • Los niños y las niñas aprenden más rápido si están participando activamente en el aprendizaje. Necesitan practicar lo que han aprendido, necesitan tocar objetos y ver lugares y personas en la comunidad. Necesitan la presencia de maestros y maestras o educadores quienes les ayuden a investigar las respuestas a sus preguntas, quienes les lean y hablen con ellos y ellas.

La Importancia de Escuchar

Papá y mamá besan a su hijo pequeño en sus mejillas

“Nadie me escucha.” Los niños y las niñas a veces tienen este tipo de sentimientos. Escuchar es el proceso activo de oír y tratar de entender los mensajes de su niño o niña. Escuchar le da la oportunidad para entender cómo se siente su pequeño/su pequeña y le muestran a él o ella cómo escuchar a otras personas. Si llegaran a tener prisa, podrían fijar una hora para hablar con su niño o niña más tarde y ¡asegurarse de cumplirlo!

Escuchar pacientemente.

  • Los niños y las niñas tardan más que las personas adultas en encontrar las palabras adecuadas. Escucharles como si tuvieran todo el tiempo del mundo.
  • El apurar a los niños o corregirles por que dijeron una palabra equivocada mientras hablan puede ser frustrante y confuso para ellas/ellos.
  • En lo posible, traten de evitar interrumpirles antes de que terminen de hablar.
  • También traten de no corregir su gramática o pronunciación. En cambio, ustedes le modelarán a sus hijos/hijas cuando usen la gramática o pronunciación correcta al conversar con ellos/ellas.

La importancia de mostrar interés y de poner atención.

  • Los niños y las niñas pueden darse cuenta si ustedes están interesados/interesadas en la plática o conversación por la forma en que les contesta o no les contesta.
  • Pueden buscar mirarle a los ojos para demostrarle que en verdad le están poniendo atención.
  • Es importante mostrar interés en sus actividades para que él o ella pueda expresar sus sentimientos. Ésto le ayudará a sentirse importante.
  • Pueden tratar de sentarse al nivel de su niño; es decir, traten de evitar pararse o ponerse a una altura mayor a él/ella.
  • Los niños y las niñas se sienten más cerca de lss adultos que expresan su preocupación y cariño por ellos y los ayudan a hablar de sí mismos.

Traten de reflejar sus sentimientos.

  • Algunas veces, tan sólo reflejar los sentimientos de un niño/niña le motiva a decirle lo que piensa. Decir, “Hoy te sientes muy triste, ¿verdad?” ayudará a su niño o niña a compartir sus sentimientos, incluso aún más que preguntarle, “¿Que te pasa?”

Aprendiendo a “alargar” la conversación.

La buena comunicación entre padres/madres e hijos/hijas ocurre cuando los padres y las madres se toman el tiempo de escuchar de verdad los sentimientos e ideas de los niños/de las niñas.

  • Una conversación es de dos – un intercambio de palabras entre los padres y el niño o la niña.
  • Es decir, no hay conversación, o no cuenta cuando el padre o la madre es la única persona quien habla o hace las todas preguntas. Si comienzan ahora, cuando su niño/niña sea un adolescente le será más fácil y habrán más posibilidades de que quiera hablar con ustedes.

Estas son algunas ideas para tener una conversación con su niño o niña:

  • Pueden animarles a platicar o conversar. Algunos niños/algunas niñas necesitan que se les invite o anime a empezar a hablar. Ustedes pudieran empezar con algo como, “Dime lo mejor que haya pasado en la escuela hoy.” Los niños y las niñas compartirán sus ideas y sentimientos cuando otras personas piensan que ellos son importantes.
  • Pueden hacerle preguntas a su niño o niña en donde la respuesta sea más que un “sí” o un “no” o respuestas correctas. Preguntas simples como, “¿Cómo se llama el perro?” no crean una conversación. Las preguntas como, “¿Qué te gusta del perro?” o “¿Con que otros perros has jugado?” motivan a seguir la conversación.
  • Prueben a seguirle la conversación. Si su niño o niña dice, “Me gusta ver la televisión,” entonces podrían responder usando algunas de las mismas palabras que su niño/su niña utilizó como, “¿Qué programas de televisión te gusta ver?”
    • Si él/ella dice “Plaza Sésamo”, su respuesta pudiera ser, “¿Qué es lo que te gusta del programa Plaza Sésamo?” Conviene evitar hacerle demasiadas preguntas.
    • También prueben darle información suya como, “Mis personajes favoritos de Plaza Sésamo son Beto y Enrique”.
  • Es muy importante dar un buen ejemplo esperando su turno para hablar.
    • Los padres y las madres que escuchan a sus niños/niñas mostrando interés, atención y paciencia ponen un valioso ejemplo.
    • El mejor público que su niño o niña puede tener es una persona adulta que sea importante para él/ella y que le muestre interes.

Recordatorios

Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).

Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.

Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).