5to Año
51-52
Meses
5to Año- Meses 51-52
Ayude a su niña o niño a hacer amiguitos y amiguitas más fácilmente.
“Mami, ¿puede Anita venir a jugar a la casa?” Algunas veces ustedes pudieran sentir que han escuchado esa pregunta demasiadas veces. Sin embargo, los amiguitos/amiguitas son una parte importante en la vida de los niños pequeños/niñas pequeñas. Ellos/ellas enseñan lecciones de vida que los padres no pueden enseñarles. Ofrecen apoyo emocional, enseñan comportamiento aceptable y actitudes importantes. Las relaciones con amigos/amigas son similares a las relaciones con sus hermanas y hermanos. Son los mejores amigos/amigas un minuto y enemigos/enemigas el siguiente.
Estas son algunas sugerencias para ayudar a su niña/niño a hacer amistades más fácilmente:
- Pueden motivar a su niña/niño a invitar a una amiguita a o a un amiguito a su casa después de la escuela. Asegúrense de que una persona adulta les supervise.
- También pueden motivar a su niña o a su niño a saludar todos los días a un compañerito/compañerita de escuela que no conozca. Es importante enséñarle a su niña/niño habilidades sociales como sonreír, hacer preguntas y ser amigable.
- Se pueden reunir con padres y con madres que tengan niños/niñas de la misma edad que su niña/niño.
- Pueden ayudar a su niña/a su niño a aprender maneras para lidiar con las burlas (o las bromas) de los demás niños/niñas. Podrían intentar este juego: Ustedes dirían algo negativo (por ejemplo, “Ese suéter que tienes puesto está chistoso.”) y luego invitan a que su niña/niño le responda algo positivo (como, “A mí me gusta este suéter, me lo hizo mi abuelita.”). Luego intercambien los roles y diviértanse con este juego porque a los niños y las niñas les encanta ser graciosos y chistoso mientras aprenden. No sólo su niña/niño aprenderá cómo responder a burlas y críticas de otros niños, sino que también ésto es le puede ayudar a desarrollar una perspectiva más positiva.
- Confíen en su niña/su niño para escoger a sus amiguitos/amiguitas. A menos que esté pasando algo peligroso, so recomienda ser tolerante y tener paciencia con los amiguitos de su niña/niño. Si a su niña o a su niño no le cae bien el niño o la niña de su mejor amiga o amigo, es importante aceptarlo. Tal vez ustedes se desilusionen porque no se llevan bien, pero no es justo insistir en que los niños/niñas pasen tiempo con otros niños/niñas a quienes ellos/ellas no quieren, sin importar que tan conveniente sea para ustedes.
¿Qué se siente al tener 51 y 52 meses de edad?
Cómo pienso
- Me gusta tener una variedad de cosas para jugar. Me gusta aprender.
- Confundo la realidad con la fantasía.
- Me gusta contar cuentos fantásticos.
- Pudiera criticar y comparar.
- Puedo solucionar algunos problemas y conflictos
Cómo me muevo
- Soy muy alegre y tengo mucha energía hasta que me canso.
- Me gusta pretender que soy todo un acróbata.
- Puedo aventar o lanzar una pelota grande y patearla bastante bien.
Cómo me llevo con otras personas
- Tal vez trate de ser dominante, mandón y fanfarrón/mandona y fanfarrona.
- Pudiera pegarle a alguien y para tomar o agarrar algún objeto que quiero.
- Me encanta hacerte/hacerles bromas.
- Quizás me resista a tus reglas, discuta con ustedes y ponga a prueba sus límites.
- Me encanta celebrar los días festivos y me gusta ayudar con las decoraciones.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de como se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y de entusiasmarse por cada nueva habilidad que desarrolle. Si ustedes notan que su niño o niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, ustedes podrían registrar/notar las cosas que su niño o su niña no puede hacer. Se recomienda observar y anotar las cosas que su niño o niña sí puede hacer. Pueden utilizar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/de su hija.
Compartir el cuidado de los niños puede fortalecer su relación de pareja.
Muchas parejas creen que el placer marital en las parejas disminuye una vez que tienen niños/niñas. Esto pudiera ser cierto para algunas parejas, pero otras parecen unirse aún más. ¿Qué es lo que hace la diferencia?
- La diferencia depende en la cuan bien mamá y papá llevan a cabo la transición a la maternidad o paternidad. La relación de la pareja ha cambiado de “nosotros” a “nosotros + un niño o una niña”.
- Es muy común que la mamá se encargue de las responsabilidades en el cuidado del niño/niña y se olvide de incluir al papá es las responsabilidades familiares.
Para que la relación de pareja crezca, ambos padres necesitan hacer un cambio. Los papás y las mamás deben ser tomados en cuenta por igual en la vida de su pequeño/pequeña. Estas son algunas maneras para asegurarse de que esto está sucediendo (nota: de parte de las mamás):
- Incluir al papá dentro de las responsabilidades del cuidado del niño.
- Dejar que el papá sea el compañero de juego de su niño/niña. A la mayoría de los niños/niñas les gusta que su papá juegue con ellos y ellas porque es más probable que juegue a las luchas o salte y corra con ellos.
- Ser sensible a las necesidades del papá. Hacerle saber que él es importante para la familia.
- Nota para los papás: Traten de dar un descanso a las mamás en vez de esperar a que se les pida que ayuden. Es importante que usted sea el adulto a cargo algunas veces y dejar que mamá se relaje.
Las groserías y malas palabras o palabrotas les fascinan a los niños y niñas y horrorizan a los padres y a las madres.
Cuando los niños y las niñas usan una palabra de cuatro dicen groserías o malas palabras (palabrotas), las reacciones de los padres/madres varían de sorpresa, enojo y preocupación a vergüenza, disgusto, dolor y un sentimiento de fracaso. Las palabras que son obscenas, profanas o inapropiadas tienen una cualidad mágica para la mayoría de los niños/niñas.
Aunque no sepan qué significan, los niños/niñas aprenden que estas palabras no son como la mayoría de las demás palabras en su vocabulario. Estas palabras tienen cierto poder, el poder de hacer que sus padres y/o sus madres reaccionen. Por lo general, esta reacción es emocional e inmediata. Los niños/niñas saben que sus padres se enojarán cuando digan _____. Ninguna otra palabra tiene el mismo tipo de poder.
A los niños y a niñas les fascina el uso de una palabra en particular. Ellos y ellas prueban la palabra en diferentes lugares y con diferentes personas. Cuando se les prohíbe decir una palabra en particular, la fascinación de los niños/niñas por decir es palabra aumenta.
Una mamá comentó que se había horrorizado cuando su niña dijo una grosería en una reunión familiar. “¿En dónde la aprendió?” Es difícil saberlo. La niña pudo haberla escuchado de una conversación o en la televisión. Si tiene un hermano o hermana mayor o juega con niños/niñas más grandes que ella, quizás la haya aprendido de alguno de ellos o ellas. Algunos niños aprenden este tipo de palabras y groserías escuchando a sus padres u otros adultos en su hogar.
Una niña o un niño por lo general no sabe qué significa una palabra en particular. Lo único que sabe es que la palabra debe ser importante porque mamá o papá u otros adultos se molestan o enojan cuando la escuchan.
- Es bueno que los padres y las madres recuerden que los niños pequeños y las niñas pequeñas están aprendiendo. Al principio, para los niños/niñas estas groserías o malas palabra no son nada diferentes a cualquier otra de las palabras.
- Los niños/niñas escuchan las malas palabras o las groserías y luego las dicen.
- Después de decir la palabra varias veces, los niños y niñas empiezan a sentir que hay algo diferente con una u otra palabra. Esto causa una fuerte reacción. Los padres/madres que normalmente son muy pacientes con sus niños/niñas en cualquier otro aspecto del aprendizaje, pierden el control cuando ellos o ellas dicen malas palabras (palabrotas) o groserías.
Enseñarle a su pequeño o pequeña los objetos que son y no son seguros para jugar en su casa.
Los niños y niñas menores de cinco años que juegan con encendedores ocasionan muchos incendios residenciales cada año. Cuando ocurre un incendio, los niños/niñas frecuentemente corren y se esconden en lugar de decirle a un adulto lo que está pasando o tratar de escapar.
- Mantener todos los encendedores y cerrillos fuera del alcance de sus niños/niñas.
- Nunca motivar a un niño/a una niña a jugar con un encendedor o que piense que es un juguete. No utilizarlos como una fuente de entretenimiento para los niños/niñas. Una vez que les despierte la curiosidad, los niños/niñas pudieran buscar un encendedor y tratar de prenderlo.
- Si ustedes tienen encendedores en su casa, asegúrense que sean encendedores a prueba de niños/niñas.
Establecer hábitos alimenticios saludables que le duren a su niña/niño para toda la vida.
Los niños y las niñas quizás no entiendan por qué los padres y las madres fomentan buenos hábitos alimenticios. Es difícil para ellos y ellas pensar en el futuro. Ellos y ellas no entienden que lo que comen ahora les afectará cuando crezcan. La salud de su pequeña/pequeño depende de su orientación y ejemplo. Piensen en sus propios hábitos alimenticios. El ejemplo que ustedes les dén a su niña/niño es poderoso en cuanto a predecir los hábitos que su niña/niño desarrollará.
Los niños y las niñas necesitan consumir una variedad de alimentos cada día. Se recomienda consultar mi pirámide para niños en preescolar edades de 2 a 5 años en https://www.myplate.gov/life-stages/preschoolers (disponible solamente en inglés). Es importante incluir snacks y refrigerios en la dieta diaria de su niña/niño. El tipo adecuado de snacks o refrigerios hará que su niña/niño aguante hasta la próxima comida sin quitarle el hambre. Los snacks o refrigerios nutritivos son buenos para los niños, pero los snacks o refrigerios de comida chatarra no lo son.
Usted puede hacer una lista de snacks o refrigerios nutritivos y léasela a su niña/niño. Cuando sea posible puede dejarle escoger el que quiera comer. Éstas son algunas sugerencias:
- Palitos de queso es un snack o refrigerio simple que le puede dar en cualquier momento. Puede hacer paletas de queso insertando palitos de galleta salada (pretzel) en cubitos de queso.
- Preparar una salsa con 1 taza de requesón bajo en grasa, ¼-taza de mayonesa, 1 cucharadita de eneldo y 1 cucharadita de cebolla deshidratada. Sírvalo con verduras crudas.
- Pedazos de plátano/banano o cambur, uvas sin semilla, fresas, arándanos, pedazos de piña y bolitas de melón congeladas hacen una snack o refrigerio refrescante en un día caluroso.
- Preparar un tazón de granola o cereales mixtos nutritivos usando galletas saladas, pasas o nueces (si su niña/niño no es alérgica/o a las nueces).
- Usar cereales integrales para acompañar el yogur; puede comerlo solo o mezclarlo con semillas de girasol, galletas saladas y pasas para hacer una mezcla que se puede llevar con ustedes cuando salgan de la casa. Mientras que no contengan mucha azúcar, los cereales integrales son excelentes para comerse a cualquier hora, no tan sólo en las mañanas.
- Congelar los panqués o wafles que sobren en el desayuno, recalentarlos y ponerles yogur y diferentes tipos de bayas o frutas del bosque (fresas/frutillas frambuesas, moras) encima.
- Los palitos de zanahoria, las pasas y el apio relleno de crema de cacahuate/maní o queso son fáciles y rápidos de preparer.
La importancia de supervisar a su niño/niña y enséñele reglas de seguridad.
Su niño/niña quiere ser más independiente y con frecuencia pudiera probar nuevas experiencias. Sin embargo, un niño o una niña de esta edad no tiene el juicio que podría tener un niño/niña mayor y requiere más supervisión.
- Como padre o madre, es importante supervisar a su niño/niña y hacer todo lo posible por mantenerle seguro.
- Nunca es apropiado dejar a un niño pequeño o una niña pequeña solo/sola sin la supervisión de un adulto.
Además de la supervisión de una persona adulta, hay varias maneras en que ustedes pueden ayudar sus niños/niñas a mantenerse seguros/seguras:
- Enséñarles a decir su nombre, dirección, teléfono y dónde ustedes trabajan.
- Enseñarles a usar el teléfono y marcar al 911, si está disponible en su área. Es importante hacer una lista de los números de emergencia y enseñarle a su niño/niña en dónde estará la lista por si se necesita.
- Enseñarles cómo sería una ruta regular de viaje a la escuela, al parque, y a tiendas en su área.
- Enseñarles que existe seguridad en los números.
- Enseñarles a usar el sistema del amigo o de los compañeritos/de la amiga o de los compañeritas (buddy system) con sus hermanos, hermanas y amiguitos.
- Identificar “casa o lugares seguros” en su comunidad.
- Practicar simulacros de incendio en su casa.
- Prohibir a los niños/niñas usar materiales de limpieza y herramientas eléctricas. Colocarlos, en vez, fuera del alcance de los niños/niñas y bajo llave o candado.
¿Qué deben hacer los padres/madres cuando sus niños/niñas dicen groserías?
Muchas veces los padres y las madres sienten que deben castigar a sus niños/niñas cuando dicen groserías. Muchos de ellos/ellas hasta pudieran recurrir a castigos físicos o pudieran amenazarles con lavarles la boca con jabón. Ninguna de estas reacciones funciona a largo plazo, sino que simplemente refuerzan la idea de que estas palabras tienen un poder emocional.
Las siguientes sugerencias generalmente funcionan para dejar de decir groserías y le enseñan al niño/a la niña qué hacer:
- Reaccionar con calma para su niño/niña no se dé cuenta del “poder emocional” que tienen estas palabras.
- Ignorar cuando su niño/niña diga ciertas palabras, o distraerle inmediatamente hacia otra actividad.
- Fijar una regla y decirle a su niño/niña qué hacer en lugar de las groserías. Pueden decir algo como, “No usamos esa palabra en nuestra familia. Nosotros/nosotras decimos ______.”
- Ayudar a su niño/niña a aprender maneras de comportarse que sean apropiados socialmente. Pudiera decir, “Mami (o papi) no dice esa palabra. Escucha como habla mami/papi” No se le daría importancia a la palabra y no se le castigaría.
Los niños y las niñas se están desarrollando y aprendiendo. Cuando se trata de lenguaje, los niños/niñas son como aspiradoras, ¡captan prácticamente todo! La responsabilidad de los padres y de las madres es ayudar a su niño/niña a aprender a separar lo que han captado o escuchado. Recuerden mantenerse sin mostrar emoción cuando su niño/niña diga alguna grosería/mala palabra o palabrota y es muy probable que el uso de la palabra pare.
Sustituyendo los mitos acerca del desarrollo del cerebro con hechos.
Estamos aprendiendo muchas cosas nuevas acerca de la manera en que nuestro cerebro se desarrolla. Sabemos que los niños y niñas siguen aprendiendo y que el desarrollo del cerebro es una parte importante en el desarrollo mental a largo plazo de un niño/niña.
Pudieran tomar en consideración los siguientes ejemplos, ¿qué es un mito y que es un hecho real?
Mito – Al nacer el cerebro está completamente desarrollado, al igual que nuestro corazón o estómago.
Hecho – La mayoría de las células del cerebro están formadas antes del nacimiento de un bebé/una bebe, pero la mayoría de las conexiones entre las células se hacen durante la infancia y la niñez. Esto hace que el periodo entre el nacimiento y los seis años sea importante para el desarrollo del cerebro.
Mito – El desarrollo del cerebro depende por completo de los genes con los que la persona haya nacido.
Hecho – Las experiencias e interacciones a temprana edad con otras personas y el medio ambiente son las más críticas en el desarrollo del cerebro de un pequeño/de una pequeña. Ésto significa que las interacciones con su niño/niña son la base para un sano desarrollo y aprendizaje.
Mito – El cerebro de un niño pequeño/niña pequeña es menos activo que el cerebro de un o una estudiante de universidad.
Hecho – El cerebro de un niño/una niña de 4 años de edad es el doble de activo que el cerebro de una persona adulta.
Mito – Hablar con o leerle a un niño pequeño/una niña pequena no es importante porque no siempre puede entender lo que se le está diciendo.
Hecho – Hablar con o leerle a un niño pequeño o a una niña pequeña le ayuda a aprender el lenguaje durante los periodos críticos cuando el aprendizaje es más fácil.
Mito – Los niños y las niñas necesitan ayuda especial y juguetes educativos específicos para desarrollar su capacidad intelectual.
Hecho – Lo que la mayoría de los niños/las niñas necesitan es un cuidado amoroso por parte de las personas adultas y nuevas experiencias, no juguetes caros. Hablar, cantar, jugar y leer son algunas de las actividades clave que desarrollan el cerebro de un niño/niña.
Ayudando a su niña/niño a aprender la diferencia entre sentirse enojada y actuar enojada.
Los niños y niñas se enojan por diferentes situaciones. Una niña o niño pudiera estar enojada/enojado con su mamá porque no la deja ir a la casa de una amiguita/amiguito a jugar, o con su papá por que no le quiso comprar un dulce en la tienda.
- Algunas personas adultas han aprendido a ignorar sus sentimientos de enojo o a reaccionar a su enojo golpeando o gritándole a otra persona. Por lo tanto, ellos/ellas podrían manejar u ocuparse de el enojo de su niña/de su niño exigiéndole que deje de estar enojada/enojado, mandándola a su habitación hasta que se pueda comportar o pegándole.
- Estas acciones no ayudan a su pequeña/pequeño a aprender a manejar emociones fuertes como el enojo.
Aunque sentir enojo es una parte de la vida que nadie puede evitar, podemos enseñarles a los niños y a las niñas maneras positivas de lidiar con el enojo. Las personas adultas pueden enseñarles a los niños y las niñas la diferencia entre sentirse enojado y actuar con enojo. Pueden decirles a los niños y las niñas que está bien sentirse enojado/enojada, pero lo que no está bien es pegarle a otra persona.
A corto plazo, la vida en su casa será más fácil cuando los niños y las niñas aprendan cómo manejar su enojo. A la larga, los niños y las niñas seguirán desarrollando maneras de lidiar con el enojo al convertirse en adolescentes y adultos. Luego, transmitirán estas habilidades a sus propios hijos e hijas.
Enséñando a su niña/niño diferentes maneras de lidiar con el enojo.
Los niños y niñas pueden aprender a manejar su enojo de diferentes maneras. Es importante darles opciones para que puedan elegir las que funcionen mejor para ellos. Es importante recordar que algunas situaciones o episodios de enojo toman más tiempo en solucionarse que otros. Podrian intentar estas sugerencias:
- Hacer algo físico. Hacer algo con su cuerpo como golpear el piso con sus pies o corra alrededor de su casa. Pueden amasar, golpear, enrollar o retorcer plastilina o masa para pan. Las actividades físicas ayudan a lidiar sentimientos acumulados y reprimidos y los calma.
- Hable de sentimientos. Los niños pequeños y las niñas pequeñas pueden hablar con sus padres, hermanos o hermanas, abuelos/abuelas o un amigo o amiga acerca de lo que les está causando el enojo. Hablar ayuda a algunas personas a manejar su enojo para poder aceptar lo que los está haciendo enojar o resolver el problema de una manera positiva. Si los niños/niñas no pueden o no quieren hablar con otra persona, se les puede motivar a hablar con una mascota, un muñeco o un amigo imaginario/amiga imaginaria.
- Sacar el enojo de su cuerpo.
- Pudieran dejar que su niña/niño se tome un baño caliente con burbujas para ayudar alejar aquellos sentimientos de infelicidad. Ella/él puede hacer burbujas con el jabón como si estuviera soplando los sentimientos que le hace sentir enojada/enojado.
- Dejar que su niña/niño raye o dibuje en un pedazo de papel y tire el papel a la basura como si estuviera tirando su enojo.
- Motivarle a que le cuente a una persona adulta una historia acerca de lo que le hizo enojarse y hacer que la persona adulta le lea la historia. Decirle a su pequeña/pequeño que respire profundo, aguante la respiración… y luego deje salir el aire de nuevo.
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).