¡Seguir creciendo!

Pareja de papá y mama bailando en la cocina juntando sus manos y sonriendoComo padre o madre, ustedes se preocupan por el crecimiento y bienestar de su pequeño/pequeña, pero es importante también pensar en su propio crecimiento y bienestar. El crecimiento personal como padre o madre le ayuda a manejar el estrés y a tomar decisiones que ayudarán a su niño/niña a crecer y sentirse amado/amada.

  • Aprender sobre el desarrollo infantil para que pueda criar a su pequeño o pequeña con expectativas positivas y realistas.
  • Desarrollar un enfoque positivo en la crianza de su niño/niña e identificar todo lo que pueda apreciar al respecto cada día.
  • Desarrollar hábitos saludables que se transmitirán a su niño/niña como hablar amablemente, ser paciente, dormir lo suficiente y comer nutritivamente.
  • Manejar los conflictos de manera positiva hablándolos con su pareja y otras personas que son importantes para cada uno de ustedes.
  • Incrementar sus redes de apoyo social. Encuentar a otras personas, como grupos para padres, amigos o familiares, que les puedan ofrecer ayuda, comprensión y consejos.
  • Considerar sus propias experiencias que pudieran afectar la manera en que ustedes crían a su niño/niña. Aprender acerca de cómo las experiences de maltratos o abuso que alguno de ustedes hayan sufrido en el pasado pudieran estar afectando la forma en que crían a su pequeño o pequeña.
  • La depresión puede hacer que los problemas cotidianos en la crianza y cuidado de su niño o niña se vuelvan insoportables. Si uno de ustedes es propenso a deprimirse, es importante buscar ayuda médica y obtener ayuda social para manejar los problemas en la crianza de sus niños/niñas.
  • ¡Se recomienda que lean! Pudieran encontrar libros que les ayuden a relajarse y libros que ayuden a responder algunas de sus preguntas sobre desarrollo personal y la maternidad o paternidad.

¿Qué se siente al tener 53 y 54 meses de edad?

Niño pequeño trazando formas con un lápiz o creyón sobre un papel

Cómo me muevo

  • Puedo subir y bajar las escaleras sin ayuda, alternando los pies.
  • Puedo hacer rebotar una pelota grande.
  • Puedo escribir algunas letras en mayúscula.
  • Puedo ponerme los calcetines y los zapatos.

Cómo me llevo con otras personas

  • Disfruto mucho simulando situaciones.
  • Me gusta poner y recoger la mesa.
  •  Juego e interactúo con otros niños y otras niñas.
  • Puedo hablar bastante bien por teléfono.
  • Puedo hablar de lo que me hace enojar.
  • Mi individualidad y mis rasgos personales se están volviendo más claros.
  • Pudiera tener pesadillas.
  • A veces les tengo miedo a los monstruos y otras cosas imaginarias.

Cómo pienso y aprendo

  • Puedo señalar y nombrar de cuatro a seis colores.
  • Puedo agrupar fotografías de objetos similares.
  • Dibujo, nombro y describo fotografías o dibujos.
  • Me gusta ver fotografías en los libros.
  • Puedo encontrar cosas que se parecen y que son diferentes en fotografías.
  • Puedo escuchar historias largas, pero tal vez confunda los hechos.
  • Hago preguntas de ¿cuándo? ¿cómo? y ¿por qué?

Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de como se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y de entusiasmarse por cada nueva habilidad que desarrolle. Si ustedes notan que su niño o niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, ustedes podrían registrar/notar las cosas que su niño o su niña no puede hacer. Se recomienda observar y anotar las cosas que su niño o niña sí puede hacer. Pueden utilizar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/de su hija.


¿Cómo pueden ser ustedes un ejemplo sano?

Mamá cargando a su niño ambos sonrientesLos niños y niñas aprenden hábitos alimenticios de sus padres. Estos hábitos pueden ser positivos o negativos. Los padres que consumen una variedad de alimentos nutritivos con sus niños y niñas en las comidas o en los snacks o refrigerios les ponen un buen ejemplo. Las siguientes sugerencias pueden ayudar a guiar a los niños y las niñas a adquirir hábitos alimenticios saludables:

  • Preparar una variedad de alimentos todos los días. Cuando su niña o niño ve a la familia disfrutando de diferentes tipos de alimentos, a ella/él finalmente le entrará la suficiente curiosidad para probar alguno.
  • Ser paciente al intentar que a los niños/niñas les guste un alimento nuevo. La primera vez que usted sirvan brócoli su niña o su niño quizás sólo lo mire. La segunda vez quizás lo mire y lo huela. La tercera vez pudiera cortarlo y tocarlo. Sólo asegúrense de seguir sirviéndolo de vez en cuando y dejen que su pequeña “científica” o pequeño “científico” haga el descubrimiento cuando ella o él está lista/listo.
  • Tener momentos para comidas y refrigerios regulares con las que su niña o su niño pueda contar. Servir solamente alimentos nutritivos para que cualquiera que ella/él elija sea algo sano. Mantener los snacks o refrigerios no nutritivos y altos en calorías fuera de su casa.
  • Es importante no converstirse en un cocinero o una cocinera de comida rápida para su niña o si niño. Planear comidas nutritivas y atractivas y espere que todos en la familia prueben los alimentos nuevos a su propio ritmo. Siempre sirvir una de las verduras favoritas, un tipo de pan o fruta junto con los nuevos alimentos para que su niña o su niño tenga algo que comer aun cuando decida no probar el platillo principal.
  • Si falta tiempo para que se sirva la cena y su niña o su niño tiene hambre, conviene tener a la mano un pedazo de fruta o verdura fresca para darle. Otras ideas podrían ser sopas, ensaladas, palitos de fruta o galletas saladas y queso.
  • Cuando sea posible, pueden incluir a los niños/niñas al plantar, comprar y preparar los alimentos.
  • Dejar que su pequeña/pequeño haga lo más que pueda por ella misma/por él mismo.
  • A los niños/las niñas les gustan los alimentos separados más que las mezclas de alimentos por que pueden ver qué es lo que están comiendo.
  • Las familias sanas comparten comidas familiares. Cuando todos los miembros de la familia comparten historias graciosas y celebran sus tradiciones en la mesa, esto crea recuerdos felices. Desarrollar momentos de comida alegres es mucho más importante que forzar a su niña, a su niño a comerse los chicharos (o arvejas).

Los programas de aprendizaje temprano crean actitudes hacia el aprendizaje para toda su vida.

Los programas de cuidado infantil y preescolar moldea a los niños y niñas tanto como el trabajo influye a los adultos. Pasar un tiempo agradable y con éxito en la escuela puede preparar a los niños y las niñas para una actitud positiva hacia la educación que les durará toda la vida. Si su niño/niña asiste a la escuela preescolar, es conveniente hacer todo lo posible por ayudarle a tener días exitosos:

  • Pudieran hablar con su niño/niña sobre lo que pasa en la escuela como escuchar a la maestra/al maestro, salir a jugar al patio, jugar en grupos, cuidar el equipo y materiales de la escuela e ir al baño de la escuela. Aunque probablemente su maestra o maestro ya le haya explicado estas cosas, a su niño o a su niña se le pudieron haber olvidado. Ustedes pueden repetírselas de nuevo.
  • Mantener una actitud positiva sobre la escuela. Su entusiasmo y sentimientos positivos se le contagiarán. Si ustedes tienen ansiedad acerca de la experiencia que pasará en la escuela, su niño/niña lo sentirá. Pudieran hablar con otro adulto sobre sus sentimientos y tratar de solucionar-los para que puedan sentirse de manera positiva sobre la escuela junto con su niño/con su niña.
  • Es importante escuchar. Ayudar a su niño/niña a tener el hábito de contarles casi todo lo que pasa en la escuela. Ustedes podrán identificar mejor las fuentes de estrés de su niño o de su niña y la ventana de comunicación permanecerá abierta durante todo el tiempo que su niño/niña esté en la escuela.
  • Conocer a la maestra/el maestro de su niño y su escuela es importante. Se recomienda que averigüen qué métodos de enseñanza y aprendizaje usa la maestra/el maestro con su niño.
  • Proporcionarle a la maestra/al maestro información útil acerca de su niño/niña. Las maestras y los maestros aprecian tener información sobre los hábitos, lo que le gusta y lo que no le gusta a su niño/niña.

Educadora juega con tres niños/niñas utilizando piezas de madera de colores sobre tableros en una guardería/jardín de infancia

  • Asegurarse de que su niño o niña tenga el mayor número de experiencias donde sea exitoso/exitosa. Cada uno de ustedes es el/la mejor juez para determinar cuándo su pequeño/pequeña está listo para un nuevo desafío como andar en bicicleta, treparse a un árbol o enfrentarse a retos de habilidades cognitivas. Se recomienda motivar a su niño/niña a intentar experiencias nuevas cuando esté listo.
  • Asegurarse de hacerle saber a su niño o a su niña que está bien fallar en algo y volverlo a intentar. Tarde o temprano su niño/niña hará algo que decepcione a su maestra o a su maestro o a ustedes, como mojarse los pantalones en la escuela o pegarle a otro niño o niña. Cualquier fracaso o decepción duele. Es importante ayudarle a manejar la situación hablando de lo que sucedió y preguntándole qué puede hacer para prevenir esto en el futuro.
  • Si le preocupa su niño/niña, podrian hablar con su maestra/maestro. Le pudieran pedir sugerencias sobre qué hacer en su casa para ayudarle.
  • Si tienen el tiempo y la flexibilidad, pudieran ofrecerle ayudarle en el salón de clases por unas horas a la semana. De esta manera ustedes pueden observar cómo se comporta su niño/niña fuera de casa.

Los padres solteros y las madres solteras tienen la capacidad de criar a niños equilibrados o bien ajustados/niñas equilibradas o bien ajustadas.

¿Acaso están ustedes criando a sus niños/niñas solo(a) o por sí mismo/misma?

Quizás su familia sea una familia monoparental debido a una muerte, divorcio o adopción o tal vez nunca se ha casado. Cualquiera que sea su situación, usted puede criar a niños equilibrados/bien ajustados y
niñas equilibradas/bien ajustadas y felices.

Cada familia es diferente. Las familias tienen diferentes valores, metas y maneras de hacer las cosas. El éxito de cualquier familia depende de cómo se manejan los desafíos y retos de la vida. Muchas madres solteras o padres solteros reconocen que algunas veces necesitan ayuda. Ellos/ellas le piden ayuda cuando la necesitan a los miembros de su familia, a los vecinos, amigos, o maestros/maestras.


La actividad física ayuda a los niños y a las niñas a manejar el estrés.

Niña pequeña sonriente extiende sus brazos descalza en el césped/la hierba/la grama

Cuando los niños y las niñas juegan activamente usan sus músculos más grandes y pueden relajarse y divertirse.

  • Se recomienda darle a su niño/a su niña todos los días oportunidades para jugar activamente.
  • Si no cuentan con el suficiente espacio en su casa para que su niño/niña juegue activamente, podrían buscar un lugar cercano donde haya el suficiente espacio como un parque.

El corazón del aprendizaje es el cerebro de su niño y de su niña.

El desarrollo del cerebro y las conexiones de aprendizaje en el cerebro son la parte principal para el aprendizaje de los niños pequeños y de las niñas pequeñas. Los padres fomentan el sano desarrollo del cerebro y el aprendizaje de un niño al establecer un ambiente seguro y predecible. Para crear este tipo de ambiente es importante que:

  • Respondan con cariño y rapidez cuando su niño le dé señales o le indique que necesita apoyo y atención. Los niños pequeños y las niñas pequeñas no siempre pueden usar palabras para comunicar lo que necesitan o quieren, pero dan señales en los sonidos que hacen, la forma en que se mueven,sus expresiones faciales, o la forma en que buscan o evitan el contacto con otras personas. Por ejemplo, un niño o una niña de 4 años de edad pudiera venir corriendo hacia uno de ustedes con los brazos extendidos hacia arriba para que le carguen.
  • Los niños y las niñas se sienten seguros cuando los padres leen estas señales y tratan de responder con sensibilidad. Al responder a estas señales con cariño y rapidez ustedes están estableciendo las conexiones en el cerebro que permitirán que los niños y las niñas confíen y exploren el mundo a su alrededor.
  • Abracen, toquen y acurrúquense con su niño, con su niña. El ser tocado ayuda a los niños y las niñas a sentirse seguros. El ser tocado es importante para los niños pequeños y para las niñas pequeñas que necesitan el consuelo que les da un abrazo, una caricia o un choque de manos o un “choca esos cinco”. Los niños o niñas que no reciben contacto físico y amoroso se pierden el afecto que los ayuda a formar el sentido de la confianza con otras personas. Es importante que carguen a sus niños/niñas en su regazo, que los abracen varias veces al día o acurrucarles antes de ir a dormir. Es importante continuar a darles el afecto que necesitan.

Mamá abraza a su hija pequeña juntando sus cabezas y viéndose a los ojos


Reducir el estrés de su pequeña siendo amable y dándole consuelo.

Niña pequeña dormida abrazando a su cobijita

Demasiado estrés a esta temprana edad puede hacerles daño a los niños y niñas. El estrés y el trauma pueden causar que se produzcan altos niveles de cortisol, un químico del cerebro. Esto puede destruir células del cerebro, reducir el número de conexiones en ciertas partes del cerebro, y causar que algunas partes del cerebro que controlan las emociones sean más pequeñas de lo normal.

Los niños y las niñas que sufren de altos niveles de estrés o de abuso pudieran reaccionar a estos cambios químicos en el cerebro mostrando miedo, un alto nivel de excitación y ansiedad, y teniendo dificultad para quedarse calmados/calmadas y en control.

Los padres y madres pueden evitar este estrés haciendo lo siguiente:

  • Ofreciendo juguetes y un ambiente de juego seguro y revisando que se encuentren seguros.
  • Dando consuelo y reconfortando a los niños/las niñas cuando estén enfermos/enfermas o teniendo algún tipo de estrés.
  • Reduciendo su propio estrés y siendo amable con los niños/las niñas.
  • Protegiendo a los niños y las niñas de personas que pudieran ser potencialmente abusivas.

Por ejemplo, los niños y las niñas que tienen fiebre podrían ponerse nerviosos y ansiosos/nerviosas y ansiosas. En lugar de dejarlos que se duerman solos/solas, se los pudieran llevar a dormir con uno de ustedes a su habitación o acostarles junto a su cama si es necesario y darles medicinas, consuelo y cuidados según lo necesiten. Pueden tranquilízarles diciéndoles que todo va a estar bien y ayúdelos a sentirse seguros/seguras.


Las parejas que juegan juntas, permanecen juntas.

Cuidar de un niño pequeño, de una niña pequeña absorbe mucho tiempo. Como padre o madre, cada uno de ustedes podría encontrar que tiene menos tiempo para hacer sus propias cosas. Esto pudiera incluir estar físicamente activo(a). Salir a correr o jugar fútbol pudiera ser difícil sin la planeación o planificación adecuada.

  • Hacer actividad física de manera regular es bueno para ustedes por que incrementa su buena forma física y puede ayudarles a verse y sentirse mejor. Hacer ejercicio regularmente es una excelente manera de manejar el estrés.
  • Si les es difícil encontrar tiempo para hacer ejercicio, conseguir equipo para hacer ejercicio que ustedes puedan usar en su casa.
  • Otra opción sería turnarse con su pareja para cuidar de su niño o niña mientras la otra persona hace ejercicio o va al gimnasio. Tal vez encuentre que un tiempo a solas hará el tiempo que pasen juntos mucho más divertido.
  • Tal vez a ustedes le guste combinar actividades sociales y físicas. Salir con su pequeño/pequeña a andar en bicicleta o caminar les da la oportunidad de pasar tiempo juntos. Si su pareja prefiere correr y usted no, pudieran intentar andar en bicicleta a un ritmo más lento y háganlo juntos. Pueden intentar participar con otros padres en un grupo de ejercicio.

Las parejas que juegan juntas permanecen juntas. Podrian intentar estas ideas para mantenerse activo(a):

  • Caminar
  • Bailar
  • Nadar
  • Andar en bicicleta
  • Jardinería
  • Volar papalotes/papagayos/cometas, tirar discos voladores (frisbee) o saltar la cuerda.

Pareja caminando en la playa con sus manos entrelazadas


Intentando estos 12 consejos para sacar el mayor prendimiento al leer con su niña/con su niño.

Cuando le lean a una niña pequeña/a un niño pequeño, se recomienda elegir libros con dibujos y fotografías o con temas que su niña/su niño disfrute. Es importante que lean tan solo mientras su niña/su niño muestre interés.

  • Pueden dejar que su niña/su niño escoja el libro a leer.
  • Pueden dejar que su niña/su su niño se siente junto a ustedes.
  • Pueden hablar con su pequeña o pequeño de lo que ve en la portada del libro.
  • Es importante que lean lo suficientemente despacio para que su niña/niño le pueda hacer preguntas y participe.
  • Pueden pedirle a su niña/niño que nombre o apunte hacia algo en la página.
  • Pueden también hacerle preguntas de “¿qué, cuándo, por qué y cómo?”
  • Se recomienda camblar el tono de su voz, de bajito a fuerte, mientras lee.
  • Ayudar a su niña/niño a aprender nuevas palabras y los nombres de las cosas.
  • Pregúntar a su niña/niño si sabe qué sigue en la historia.
  • Ayudar a su niña/niño a relacionar cosas/eventos de la historia con la vida real.
  • Al final del libro, pregúntele a su niña/niño que sucedió en la historia.
  • Es importante dejar que su niña/niño le cuente la historia o pretenda leer.
  • Pueden fijar una hora regular para leer cuentos o historias con su niña/niño.
  • Diviértanse y disfruten leer juntas para que su niña/niño pueda enamorarse de los libros y la idea de leer.

Cuando los padres y las madres leen en voz alta con sus niñas pequeñas/niños pequeños, ellos/ellas aprenden nuevas palabras. Los niños y niñas a quienes se les lee tienen un buen inicio para ser grandes lectores en la escuela.


Las pistolas son un peligro para los niños pequeños y para las niñas pequeñas.

Las armas de fuego causan heridas y la muerte en los niños y en las niñas.

  • Si ustedes tiene pistolas, es de critica importancia que las mantega sin cargar y bajo llave fuera del alcance de los niños y de las niñas.
  • Es de suma importancia el guardar bajo llave toda la munición en un lugar aparte y enseñarle a los niños y a las niñas que las armas de fuego no son juguetes.
  • Nunca dejar que los niños pequeños/niñas pequeñas jueguen con juguetes de disparo como las pistolas de postas o de aire comprimido (“BB Gun”), dardos, o cualquier tipo de juguete que explote.

Recordatorios

Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).

Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.

Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).