Dándole el regalo del amor a su niño y a su niña.

Mamá cargando a su niño pequeño mientras sonríen tocando sus frentesAcurrucarse con unos de sus padre o su madre para leer un libro, las pláticas/conversaciones antes de acostarse, y los abrazos y los besos “porque sí” o
espontáneos sin motivo son los mejores regalos que puede darle a su pequeño.

  • El regalo de decir “te quiero” nunca pasa de moda y el tono siempre es perfecto.
  • Ustedes podrían escribirlo en la nieve, aprenderlo en lenguaje por señas, escribirlo en fotografías o notitas y ponerlas en la lonchera o mochila, grabarlo en un mensaje, o escribirlo con el nevado/escarchado/glaseado en un pastel o galleta. Cualquiera que sea la forma que usted elija para decirle a su familia que los quiere, ¡puede ser un excelente hábito!

Quizás su familia no sea del tipo de familia que dice “Te quiero” todo el tiempo.

  • Las acciones hablan igual que las palabras. Todas las personas necesitan saber que son queridas.
  • Otra forma de decir “Te quiero” es escuchando a su pequeño/pequeña y reconociendo sus sentimientos. Pueden tratar de aceptar sus sentimientos y limitar sus acciones que le hieran.
    • Algunos ejemplos pudieran ser “Veo que estás muy emocionado. Puedes saltar en el piso pero el sofá es para sentarnos” (para un niño o una niña que está saltando en el sofá).
    • Otro ejemplo pudiera ser “Si te sientes enojado, díselo a Susy, sin pegar; eso duele” (para un niño o una niña al que le ha pegado un compañerito y está a punto de regresar el golpe.)

¿Qué se siente al tener casi cinco años de edad?

Niño pequeño sostiene dos piezas en sus manos mientras observa y construye una estructura con bloques de colores de madera

Cómo me muevo

  • Disfruto de actividades que requieren destreza manual.
  • Tengo una postura parecida a la de las personas adultas al aventar/lanzar y atrapar/atajar cosas.
  • Tengo mucha energía.
  • Me gusta bailar, tengo ritmo y tengo gracia.
  • Tengo buena coordinación.

Cómo pienso

  • Tengo curiosidad por todo.
  • Estoy listo/lista para paseos cortos en la comunidad.
  • Hablo claramente de mis ideas.
  • Me centro en mí mismo/en mí misma con respecto a mis ideas.
  • Planeo antes de empezar un proyecto.
  • Mis juegos de mentiritas/imaginarios son más realistas.

Cómo me llevo con otras personas

  • Cada vez estoy más listo/me siento más aplomado/aplomada y tengo más confianza en mí mismo/mí misma.
  • Copio el comportamiento de las personas adultas y actúo como si fuera grande.
  • Estoy consciente de las reglas y las puedo explicar a otras personas.
  • Juego en grupos de 2 a 5 niños y niñas.
  • Soy menos competitivo/competitiva de lo que era cuando tenía 4 años.
  • Soy sensible cuando se burlan de mí y mis sentimientos pueden ser lastimados fácilmente.
  • Me gusta la compañía de personas adultas.
  • Yo tengo que tener la razón.
  • Soy sociable y me gusta hacer visitas.

Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de como se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y de entusiasmarse por cada nueva habilidad que desarrolle. Si ustedes notan que su niño o niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, ustedes podrían registrar/notar las cosas que su niño o su niña no puede hacer. Se recomienda observar y anotar las cosas que su niño o niña sí puede hacer. Pueden utilizar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/de su hija.


Los niños y las niñas se vuelven conscientes de la muerte viéndola en el mundo real y en la televisión.

Mamá abraza a su niña pequeña con expresión triste mientras se sientan en el césped/grama

Los niños/las niñas se vuelven conscientes de la muerte en una variedad de maneras al inicio de su vida, en el mundo real y en el mundo de fantasía de la televisión y películas. Ya que estos dos mundos son muy diferentes, pueden confundir a un niño o una niña.

En el mundo real, una mascota o un miembro de la familia podrían morir. Los niños y las niñas que están en la misma habitación cuando su papá y/o su mamá ven las noticias de la noche, pudieran ver todo tipo de muertes que pueden ser perturbadoras.

Los niños y las niñas también están expuestos a ver la muerte en programas de televisión, películas y caricaturas. Generalmente estas muertes ficticias son violentas y no una parte natural de la vida. Los niños y las niñas pueden confundirse por lo que ven en la televisión. Por ejemplo, un actor que muere en un programa pudiera aparecer vivo el mismo día en otro programa.

Los niños pequeños y las niñas pequeñas piensan que estar muerto es como estar dormido.

Un niño o una niña en edad preescolar piensa que la muerte es similar a estar despierto y estar dormido/dormida. Él/ella ve la muerte como algo que es reversible. Por lo tanto, pudiera no parecerle algo triste. Los niños y las niñas a esta edad creen que sólo las personas mayores, como los viejitos, se mueren. Otros niños y niñas creen que las personas muertas viven en otro lugar y están esperando regresar, quizás como un bebé. A ellos/ellas les preocupa que los “muertos vivientes” puedan respirar, comer y tengan frío.

Una vez que el pequeño/la pequeña se dé cuenta que el ser querido que murió no regresará, quizás él/ella busque inmediatamente un substituto. Cuando a una niña de 5 años de edad se le dijo sobre la muerte de su madre, ella preguntó si su mami era ahora un ángel. Luego ella rápidamente le preguntó a su papá cuándo le iba a traer una nueva mamá.

Los niños y las niñas toman literalmente lo que las personas dicen y tienen problemas para entender los conceptos religiosos como el cielo, el más allá, la eternidad o estar con Dios. Si se le dice a un niño pequeño o a una niña pequeña que su mascota está divirtiéndose en el cielo, él/ella no puede entender por qué no puede ir al cielo también. Una niña pensó que el cuerpo dentro de un ataúd no tendría cabeza o brazos o piernas porque eso era lo que la palabra “cuerpo” significaba para ella.

Los padres y las madres pueden ayudar a los niños y las niñas a lidiar con la muerte y expresar dolor.

Los padres y las madres no pueden proteger a sus niños/niñas del dolor y la pérdida, pero pueden ayudarles a enfrentarla y manejarla de la mejor manera.

Los niños y niñas de esta edad pudieran expresar su dolor o pena por medio de:

  • Tristeza
  • Enojo y miedo porque se sienten abandonados o abandonadas
  • Sentirse deprimido o deprimida
  • Retraerse o no participar en actividades
  • Síntomas físicos, como pérdida apetito y otros problemas digestivos
  • Simplemente bloqueando u olvidándose de lo que pasó
  • Volviéndose distante, aislado

Es importante aprovechar las oportunidades que tiene en su vida diaria para hablar con los niños y/o las niñas sobre la muerte. Cuando los niños pequeños/las niñas pequeñas expresan o muestran interés en las plantas o animales muertos, es importante tomar un tiempo para hablarlo con su pequeño o pequeña. Pueden sacar el tema a la conversación si los niños/niñas no lo hacen. Les pueden dar el tiempo que necesiten para que le digan lo que saben y cómo se sienten. Pueden corregir las ideas equivocadas que tengan aunque estén demasiado pequeños/pequeñas para entender.

Las acciones de otras personas, en especial las de los padres y de las madres, afectan la reacción de los niños y las niñas ante la muerte. Cuando un hermano o una hermana han muerto, por ejemplo, el niño/la niña pudiera sentirse abandonado no sólo por la persona que murió sino también por los padres. Si el hermano o la hermana murió después de una enfermedad larga y dolorosa, los demás niños/niñas pudieran volverse hipocondríacos para obtener la atención de los padres que no están interactuando con ellos/ellas por estar llorando la muerte de su otro hijo o hija. Los niños y las niñas de todas las edades aparentemente se sienten abandonados o relegados cuando hay una muerte en la familia, aun cuando los padres y/o madres piensen que están teniendo comunicación.

Estas son algunas sugerencias para ayudar a los niños/las niñas a lidiar con una muerte:

  • Recuérdeles a los niños y a las niñas los momentos en que se portaron bien con la persona que murió para ayudarlos a disminuir los sentimientos de culpa.
  • Darle a cada niño/niña atención individual. Los niños y las niñas tienen maneras únicas de llorar la muerte de una persona.
  • No forzarlos ni permitir que los niños o las niñas compitan con la persona que murió. Evitar decirles, “Ahora que tu papá ya no está con nosotros tú tendrás que ser el hombre de la casa.” “Tu hermanita hubiera sido la mejor gimnasta. Ahora, tú tienes que ganar todas las competencias de gimnasia por ella.”
  • Dejar que los niños/las niñas regresen a sus rutinas y actividades diarias normales tan pronto cuando se sientan listos/listas. El proceso de duelo de los niños y de las niñas no es de la misma forma o grado que el de los adultos.
  • Ver a cada niño como valioso y único. Cuando los niños o las niñas le dicen lo que piensan y sienten sobre la muerte, evite reírse, burlarse, burle, ni les critique. Tampoco traicionar su confianza diciéndole a otras personas lo que sus niños o niñas le dijeron.
  • Hacerle saber a los niños/niñas que es normal que los niños y los hombres lloren.
  • Como padres y madres, es importante que piensen en sus propios sentimientos y creencias sobre la muerte para que puedan hablar con facilidad sobre el tema.
  • No se preocupen por lo que otras personas puedan pensar. Hagan lo que es mejor para su familia.
  • Es importante el estar dispuestos a hablar del tema cuando su niño o su niña hable de ello u ocurra una muerte en la familia. Se recomienda no tratar de explicarle todo sobre la muerte en una sola lección.
  • Se recomienda motivar a los niños y a las niñas a expresar los sentimientos malos como los buenos acerca de la persona que murió. Esto les ayudará a manejar su enojo, culpa y otros sentimientos emocionales.

Cuidando su relación de pareja.

La mamá sonríe al papá mientras conversan uno frente al otro sentados en la salaLas parejas que son padres y madres tienen alegrías y retos al criar a sus hijos/hijas. La relación de pareja es todavía muy importante, pero por lo general no es igual que la relación que tenían antes de tener hijos. Por esto, los padres/madres necesitan cambiar las expectativas que tienen de su pareja y su relación.

  • Las parejas pudieran sentirse menos conectadas y algunas veces con menos tiempo para si mismos/mismas.
  • Las parejas pudieran sentir una disminución en el afecto sexual, y pudieran sentirse cansados con más frecuencia ahora que antes de tener un hijo/hija.

Esto es normal y no es una indicación que su relación está en problemas.

Los siguientes enfoques ayudan a las parejas a entender y apoyar las necesidades de cada uno:

  • Fijar una hora todos los días para tener un tiempo de pareja para hablar y reconectarse emocionalmente. También, buscar tiempo cada semana para salir juntos y pasar tiempo como pareja. Quince minutos al día pueden marcar una gran diferencia en su relación.
  • Las madres pudieran darles demasiado tiempo y atención a sus niños/niñas que les queda muy poco para los demás, especialmente para su pareja. ¿Su pareja se siente importante y que es una prioridad en su vida? Asegúrese de que ambos padre y madre se sientan incluidos en el círculo familiar.
  • Los hombres pudieran necesitar más tiempo para involucrarse emocionalmente en el cuidado de un niño pequeño/de una niña pequeña y todo lo que eso implica. Pueden hablar de maneras prácticas en las que el papá pueda conectarse con su hijo ya sea jugando, leyendo, acurrucándose, o simplemente ofreciéndole apoyo a la mamá.
  • Las mujeres pudieran sentir que sus necesidades o las de su niño/niña son ignoradas si el hombre se concentra demasiado en el trabajo o en sus propias necesidades. Se pudieran tomar 5-10 minutos todos los días para evaluar su “temperatura emocional” y ver si se sienten distantes o desconectados, o si se sienten cómodos y conectados el uno con el otro.

Cuidado: ¡las bicicletas son vehículos, no juguetes!

Cada año, cerca de 50,000 ciclistas sufren de graves lesiones en la cabeza. Más de la mitad de todos los ciclistas que mueren tienen entre 5 y 17 años de edad. ¿Qué pueden hacer los padres para proteger a su niño/niña?

  • Es importante/necesario que compren un casco aprobado e insista que su niño o su niña lo use cada vez que ande en bicicleta. Los cascos aprobados tienen una etiqueta en donde se indica que se han cumplido los estándares de seguridad de la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo.
  • Dén un buen ejemplo y usen un casco ustedes también.
  • Es de suma importancia enseñarle a su niño o a su niña las reglas de seguridad en una bicicleta.
  • Es importante recordar que los niños menores de 10 años nunca deben andar en bicicleta en la calle. Las banquetas o aceras o veredas, caminos y calzadas o entradas de casa son las únicas opciones seguras. Los niños pequeños/niñas pequeñas no son capaces de ver y evitar situaciones de tráfico peligrosas.

¡Abriendo las puertas del aprendizaje!

Cara de una(a) niño pequeño sonriente mostrando sus dos hileras de dientesLas experiencias y actividades ayudan a los niños/niñas a pensar y aprender. Los padres/madres, abuelos/abuelas y cuidadores abren las puertas del aprendizaje para los niños/niñas haciendo lo siguiente:

Pueden proporcionar una variedad de actividades y experiencias que desarrollen el cerebro.

  • Los niños y las niñas necesitan experiencias simples y prácticas para que sus cerebros se desarrollen. Estas experiencias incluyen tocar, hablar, escuchar, probar, oler, jugar, cantar, ver y correr.
  • Se recomienda motivarles a explorar, dibujar, construir, y estar físicamente activos.
  • Es importante limitar el tiempo que los niños de cuatro y cinco años de edad pasan viendo televisión o jugando con juguetes mecánicos pre-programados.

Hablar, reír, cantar – los niños y las niñas necesitan hacer esto con ustedes.

  • Ustedes pueden jugar juntos a juegos de rimas.
  • Pueden leer en voz alta
  • Pueden cantar canciones
  • Se recomienda que le hablen directamente a su niño/niña y que le hagan preguntas que le motive a responderle más allá de un “sí” o “no”.
  • Le pueden poner una variedad de música de diferentes tipos de instrumentos y culturas.

Dedicando tiempo todos los días a practicar y fomentar la repetición de canciones, historias y otras experiencias.

  • Contar las mismas historias o cuentos y cantar las mismas canciones una y otra vez pudiera parecerle aburrido a ustedes, pero no es aburrido para los niños o las niñas.
  • ¿Acaso han notado alguna vez que a los niños y las niñas les gusta repetir ciertas rutinas? Su niño/niña pudiera preferir cierta rutina a la hora de dormir cada noche o pudiera pedirles que le lean un cuento en particular una y otra vez.

Dándoles oportunidades que desafíen y extiendan las habilidades de su pequeño o pequeña.

  • Los niños pequeños y las niñas pequeñas aprenden más cuando pueden jugar a un nivel un poco más alto que el de sus propias habilidades con la ayuda de una persona adulta.
    • Ustedes pueden ayudar a su pequeño/pequeña a pegarle a la pelota con un bate grande.
    • Primero, déjelo que le pegue a la pelota mientras rueda por el piso.
    • Luego, pueden aventar/lanzar la pelota en el aire para que le pegue.
  • Pueden jugar con su niño o niña a juegos que le ayudarán a aprender nuevas habilidades y le presenten retos.
  • Ustedes le proporcionan la suficiente ayuda a su niño o a su niña para que aprenda a hacer las cosas él solito/ella solita.
  • Con el tiempo, el sentido de “Yo puedo hacerlo” crecerá.

Su niña o su niño tiene una memoria de corta duración.

La mayoría de los problemas de comportamiento en los niños/niñas de 4-5 años de edad se deben a su memoria de corta duración.

  • Aunque su memoria está constantemente mejorando, los niños/niñas pudieran repetir los mismos errores porque han olvidado experiencias o consecuencias pasadas. Sólo recuerdan algunas palabras o ideas de cuando alguien está hablándoles y tienen dificultad para recordar qué pasó hoy en la mañana o ayer.
  • Su corta memoria hace que los niños/niñas no puedan seguir demasiadas instrucciones al mismo tiempo. No se sorprenda si su niña o su niño no sigue todas sus instrucciones cuando le dice,“Llévate esos juguetes arriba a tu habitación, ponte la pijama, cepíllate los dientes y ¡apúrate!” Su niña o su niño probablemente se cepillará los dientes pensando que hizo lo que se le pidió.

Cuando le dan demasiada información y en forma muy apresurada, ésto pudiera confundir y molestar a su pequeña/pequeño.


Ayudando a su niña o niña a aprender a comer la cantidad “correcta” de alimentos.

Niña pequeña muerde una manzana roja mientras la sostiene con su mano Los niños y niñas sanos/sanas generalmente comen cuando tienen hambre y dejan de comer cuando empiezan a sentirse llenos. Su niña o su niño probablemente sabe cuánto comer. Ella o él sabe cuándo dejar de comer si ustedes no la obligan a comer más.

  • Ustedes deciden qué alimentos darle y planean el horario para comer.
  • Se recomienda que ustedes dejen que su niña o su niño elija de los alimentos que usted le ofrece y que decida cuánto comer. Es importante darle a su pequeña o a su pequeño ese derecho y respeto.

Su niña o su niño probablemente está comiendo lo suficiente si ella o él está llena/lleno de energía, está creciendo, y se ve sana/sano. Si su niña o su niño está perdiendo peso o tiene necesidades alimenticias especiales, es importante que pidan ayuda a su pediatra. Este no es el momento de tratar de solucionar el problema ustedes solos/solas.

Ustedes pueden ayuda a su niña o su niño a aprender a saber cuándo se siente llena/lleno:

  • Ofreciéndole porciones pequeñas y dejando que su niña/niño pida más si así lo quiere.
  • Dejando que su pequeña/pequeño se sirva ella solita/él solito.
  • Permitiendo el suficiente tiempo para darle a su niña/su niño la oportunidad de sentirse llena/lleno.
  • Quitándole la comida cuando su niña/niño deje de comer.
  • Ofreciéndole un pequeño snack o refrigerio si su niña/niño tiene hambre entre comidas.

Aprender las señales del hambre es importante.
Se recomienda mantener la hora de la comida relajada o flexible para que su pequeña/pequeño aprenda las señales del cuerpo que indican que tiene hambre y se siente llena/lleno. Es así como su niña o su niño puede aprender a comer de una forma normal y a no comer de más. Este es un buen hábito para su salud que le durará por el resto de su vida.

Para más información consulte la página: https://www.myplate.gov/tip-sheet/healthy-eating-preschoolers (disponible solamente en inglés).

Su niña o su niño podría aumentar de peso si trata de hacerla comer cuando ya está llena/lleno o si no la deja comer cuando tiene hambre. ¿Les sorprende? Es obvio que comer demasiado puede hacer que las personas aumenten de peso, pero no comer lo suficiente puede tener el mismo resultado. Su niña o su niño podría comer en exceso más tarde cuando tenga la oportunidad de hacerlo. Por ejemplo, no desayunar puede resultar en comer en exceso en la comida o almuerzo.

Su niña o su niño les está observando. Si alguno de ustedes come de más, su niña/niño podría hacerlo también. Su pequeña/pequeño aprende cómo comer observado cómo come usted. Es importante mantener sus propias porciones de alimento en una cantidad razonable. Pueden empezar con una cantidad pequeña, sólo coman más si en verdad tienen hambre. Se recomienda comer cuando tengan hambre, no sólo cuando estén estresados o aburridos/estresadas o aburridos. Es importante que coman despacio para que puedan comer las cantidades correctas. Cuando ustedes se cuidan, ¡ustedes también están cuidando a su niña o a su niño!


Recordatorios

Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).

Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.

Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).