Los padres y las madres son los primeros maestros/maestras y los/las más importantes.

Mamá observa y sonríe a su bebé sonriente mientras la carga sosteniendo una de sus manos

Al guiar las simples y diarias actividades de su bebé, ustedes le están proporcionando los cimientos para ayudar a su bebé a crecer sanamente y listo(a) para triunfar.

Guiar y cuidar de su niño(a) será una tarea difícil y emocionante. Su niño(a) necesitará de su atención y ayuda. Ustedes necesitarán tener sentido del humor, tiempo para ustedes mismas/mismos y mucho sentido común.


¿Qué se siente al tener 13 y 14 meses de edad?

Cómo me llevo con otras personas

  • Me encanta tener la atención de las personas y me gusta oírles aplaudirme. Estoy empezando a hacer cosas graciosas sólo para captar la atención de alguno de ustedes.
  • Les demuestro que les quiero con abrazos y besos… algunas veces.
  • Todavía me gusta tener a mi mamá y a mi papá cerca cuando estoy explorando cosas nuevas.
  • Estoy empezando a acostumbrarme a las niñeras/niñeros, pero aún soy algo tímido(a) con personas extrañas.
  • Me gusta que jueguen conmigo.
  • A veces tiro/aviento cosas y objetos sólo para que ustedes las recojan por mí.
  • No me gusta jugar solito(a).
  • Cuando me enojo tal vez pueda hacer berrinches y aventar cosas.

Cómo hablo

  • Desarrollo del Lenguaje
  • Estoy aprendiendo palabras simples tales como “adiós” o “más” para leche, “papi” para papá, y “tata” para el abuelo
  • Me gusta combinar los sonidos
  • Pongo todo mi esfuerzo para que me puedan entender
  • Me gusta repetir las palabras que ustedes dicen
  • A veces me gusta que me digan los nombres de las cosas que veo en los libros
  • Comprendiendo y Respondiendo
  • Puedo mirar hacia la dirección correcta cuando me alguno de ustedes me pregunta, ¿dónde está papá? ¿dónde está la pelota?
  • Respondo cuando me llaman por mi nombre.
  • Digo adiós con mi manita si me lo pide alguno de ustedes.
  • He empezado a entender los nombres de algunas personas, animales y cosas que son importantes para mí.
  • A veces me gusta que me digan los nombres de las cosas que veo en los libros.
  • Les puedo hacer saber cuando quiero algo como un vaso de leche.

Lo que he aprendido

  • Comprendiendo Límites
  • Estoy aprendiendo qué es lo que ustedes me dejan y lo que no me dejan hacer.
  • Algunas veces, no muy seguido, responderé a un firme “no”.
  • Todavía no aprendo a diferenciar lo que es y no es peligroso para mí.
  • Me siento seguro(a) cuando velan por mí
  • Acciones/Actividades Exploratorias
  • Vaciaré cualquier cosa que pueda alcanzar como los cajones del closet, los gabinetes de la cocina, los botes de basura y las canastas de la ropa sucia.
  • Algunas veces me gusta poner las cosas de nuevo en recipientes.
  • Tal vez grite para demostrarte lo fuerte que soy.
  • He aprendido a jugar a las “papas y papas” o “tortitas” o “arepitas” y me gusta enseñárselo a quien me quiera ver.
  • Conductas/Comportamientos de Imitación
  • Me gusta copiar lo que cada uno de ustedes hace.
  • He aprendido cómo hacer que ustedes y otras personas adultas me ayuden a hacer cosas.

Cómo crezco

  • Hitos y cambios físicos del desarrollo
  • Puedo subir un escalón.
  • No me gusta que me detengan.
  • Quiero caminaro gatear y explorar todo lo que está a mi alrededor.
  • Es probable que me pueda parar solito(a) y pueda caminar bastante bien.
  • Me puedo agachar y volver a parar.
  • Comportamiento e intereses
  • Pico, golpeo, volteo y giro todo lo que puedo alcanzar.
  • Me llaman mucho la atención los objetos o cosas pequeñas como migajas, insectos y piedritas.
  • Paso mucho tiempo mirando objetos. Esta es una manera de cómo aprendo.
  • Desarrollo emocional
  • Tal vez le tenga miedo a la oscuridad.

Cómo me gusta jugar

  • Juego Exploratorio
  • Me gusta empujar juguetes que tengan rueditas y poner cosas unas sobre otras.
  • Juego Social
  • Puedo jugar solito(a), pero me gusta más jugar con ustedes — en especial cuando jugamos a que me atrapan, a que me persiguen, a las escondiditas y cuando alguno de ustedes me hace cosquillitas.
  • Juego Creativo
  • Me gusta poner objetos pequeños dentro de otros más grandes.
  • Me gusta escuchar música y bailar.
  • Estoy empezando a jugar de mentiritas/imitando como a pretender que manejo un carro.

Algunos niños/niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño(a) puede hacer y de entusiasmarse por cada nueva habilidad que desarrolle. Si alguno de ustedes nota que su niño(a) está atrasándose en una o más áreas por varios meses, pueden marcar/trazar un círculo alrededor de aquellos ítems que su niño(a) no puede hacer. Pueden observar y anotar las cosas que su niño(a) sí puede hacer. Pueden usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo(a).


Al enseñarle nuevas habilidades, es conveniente comenzar con lo que su niño(a) ya sabe y disfuta hacerlo.

Bebé con ojos muy abiertos observa atentamente mientras sus dedos tocan sus labios

Los niños(as) aprenden jugando. Les encanta jugar con sus papás, con sus mamás y con otras personas adultas que son atentos(as)/afectuosos(as) para con ellos y ellas. Éstas son algunas reglas simples para jugar:

  • Observar a su niño(a) y tomar nota de cuáles son sus intereses y el nivel de sus habilidades. Ustedes están aprendiendo cómo juega su niño(a).
  • Dejar que su niño(a) dirija o liderice. Pueden sentarse y jugar al mismo nivel que su niño(a).
  • Si intentaran enseñarle mucho muy rápido, podría confundirle y hacer que se enoje.
  • Es importante tener aceptación y ser tolerante. Le podrían pedir a su niño(a) que les diga qué es lo que está haciendo, y que ustedes digan algo positivo sobre ello.
  • Ustedes pueden enseñarle a hacer algo más difícil. Después de jugar algo varias veces, ustedes pueden demostrarle cómo jugar a algo que les cueste un poquito más. Si su niño(a) puede armar un rompecabezas de cuatro piezas, intente darle uno de seis a ocho piezas. Si le gusta hacer torres con bloques, enséñele cómo jugar con bloques combinándolos con otros figuritas de animales.
  • Continuar observando a su niño(a). De vez en cuando, pueden parar de jugar y simplemente observar a su niño(a) jugar. Pueden observar como explora la nueva actividad. Después de que aprenda a hacer algo nuevo por sí mismo(a), ustedes pueden regresar a jugar con él/ella y sugerirle otra nueva actividad. Es importante recordar que el nivel de atención de su niño(a) es muy corto. Cuando él/ella decida dejar de jugar, déjelo(a) hacerlo.

El construir una torre enseña acerca de sostener balance y equilibrio.

Cómo jugar
Bebé sentada sobre una superficie para juegos inserta un aro de color azul sobre otros aros en un tablero de madera

  • Se pueden sentar en el piso o en la mesa junto a su niño(a).
  • Se apilan los bloques o tacos enfrente de ustedes y su niño(a).
  • Se construye una torre con dos o tres bloques o tacos.
  • No derribar la torre. La pueden desarmar quitando los bloques o tacos uno por uno.
  • Pedirle a su niño(a) que construya otra torre.
  • Si no comienza a construir una torre por sí mismo(a), le pueden dar un bloque o taco y decirle, “Mira (o fíjate), podemos poner uno arriba del otro.”
  • Cuando su niño(a) coloque un bloque o taco arriba de otro le pueden decir, “Tú puedes hacerlo.”
  • Si la torre se cae, no darle demasiada importancia.

Algunos niños(as) no pueden hacer esto hasta que están más grandes. No se preocupe si su niño(a) necesita más tiempo o más práctica. Sea paciente y amable. Es importante que paren el juego antes de que su niño(a) se aburra o se fastidie.


Dejando que su niño(a) le imite.

Bebé sentado con su papá ambos trazando con creyones de cera grueso sobre un papel

A su pequeño(a) le gusta imitar lo que ustedes hacen como comer, lavar, cocinar, y  limpiar. Tal vez le intente dar de comer  pedacitos de algún alimento a alguno de ustedes de la misma manera que ustedes le dan de comer a él/ella. Si ustedes le aceptan la comida y le hacen saber que le gusta, él/ella se reirá. Ésto le hace sentir importante.

Imitándonse entre ustedes. Su pequeño(a) disfrutará ver que ustedes le imitan. Eso le enseña que lo que hace es importante para ustedes. Pueden tratar de imitar los movimientos de sus manos y cuerpo, sus actividades de juego, o repita lo que él/ella está diciendo. Su niño(a) se reirá y estará aprendiendo cómo ve usted sus propios movimientos.

Los espejos son divertidos. A él/ella le gusta mirarlo(a) en el espejo mientras usted lo/la imita. También disfrutará verse a él/ella mismo(a) en el espejo. Se reirá al ver su propia sonrisa en el espejo y hasta pudiera tratar de tocarla o darle un beso. “Déjame enseñarte cómo hacerlo.” Ustedes pueden usar la imitación para ayudar a su bebé a aprender. Cuando esté aprendiendo a tomar en una taza, ustedes pueden tomar algo con él/ella para enseñarle cómo hacerlo. Cuando quieran que recoja sus juguetes, le pueden enseñar cómo hacerlo.


Cambiar gradualmente a su niño(a) pequeño(a) del biberón o pecho a una tacita o vaso.

Dejar de usar un biberón o el pecho es un proceso lento. La mayoría de los niños(as) pequeños(as) no están listos para dejar el biberón o pecho y empezar a tomar en una taza o vaso de un día para el otro.

Darle la leche en una taza durante las comidas. Su niño(a) tomará menos leche porque estará comiendo más alimentos sólidos. Con la autorización de su médico, su niño(a) ya tendrá suficiente edad para tomar leche entera de vaca que compran en la tienda/supermercado. El calcio en la leche ayuda a formar huesos y dientes fuertes. Recuerden darle leche entera, no leche baja en grasas o descremada, sino hasta que cumpla 2 años de edad. El cerebro de los niños pequeños necesita la grasa adicional que contiene la leche entera para producir y proteger las células del cerebro. Su niño(a) pudiera tomar 2 o 3 tazas de leche al día. Es importante asegurarse que le está dando leche pasteurizada. La leche pasteurizada es la más segura.

¡Felicítelo(a) por tomar este gran paso! Pueden decir algo como, “¡Mira que bien tomas tu leche en la tacita!” Asegurarse que el biberón está fuera de la cama. Algunos niños(as) tal vez todavía quieran tomar leche del biberón o pecho al despertarse o al ir a dormir. ESTÁ BIEN dárselo siempre y cuando no se quede dormido(a) con el biberón en la boca. Chupar el biberón toda la noche puede dañar los dientes de su niño(a).

Después de un tiempo, su niño(a) se olvidará del biberón o pecho. Es importante que no se lo ofrezcan. Dejar que él/ella se los pida y dárselo solamente si realmente lo necesita. Pueden ver si se conforma con tomar alguna otra cosa en lugar del biberón o pecho. Si ustedes dejan que su niño(a) cargue un biberón por todos lados durante el día, le será más difícil a él/ella dejar de tomarlo. Dele un juguete para que lo cargue en lugar de su biberón.

Es importante no ofrecerle jugos de frutas, refrescos o ponches de frutas a su niño(a). Estas bebidas no son nutritivas ya que en su mayoría contienen azúcar y agua. Cuando su niño(a) tenga sed, puede ofrecerle agua potable o leche en una taza. Le pueden ofrecer a su niño(a) frutas enteras como manzanas y naranjas en lugar de jugos. Las frutas son más nutritivas y contienen más fibra.

Algunos(as) niños(as) pequeños(as) se tardan más en dejar de tomar del biberón que otros. Es importante ser paciente. No se debera obligar a su niño(a) a dejar el biberón o pecho antes de que él/ella esté listo(a).


El tiempo frente a una pantalla no es para niños(as) pequeños(as).

 

  • Es importante limitar el tiempo de pantalla para los niños(as) pequeños(as). 
  • El pasar el tiempo frente a una pantalla no le da a su niño(a) el ejercicio que necesita. El mirar a una pantalla no ayuda a su niño(a) desarrollar competencias/habilidades sociales. No le dá la oportunidad de explorar el mundo a su alrededor o de jugar.
  • El pasar el tiempo frente una pantalla (programas de entretenimiento y apps/aplicacions) no equivale a pasar el tiempo con una buena niñera(o) o cuidaror(a). Si necesitan tiempo para ustedes mismos/mismas o para hablar por teléfono, se recomienda ubicar a su niño(a) junto a ustedes con algunos juguetes.
  • El hablar con gente directamente ayuda a los niños pequeños/a las niñas pequeñas a aprender. Los programas de entretenimiento o apps lo hacen más dificícil para que su niño(a) pueda hablar con ustedes y les escuchen. Ésto puede retrasar la adquisición de habilidades importantes de lenguaje.
  • ¡Es importante apagar los programas y apps! Las personas expertas coinciden en que no es bueno para los niños(as) menores de 2 años de edad el estar expuesto a los medios. También recomiendan evitar cualquier tipo de exposición a los medios durante el tiempo de merienda o durante las comidas.
  • El conectarse a través de videollamadas con amistades o miembros de la familia es aceptable con supervisión de personas adultas. Los niños y las niñas aprenden mejor a través del juego y las interacciones cara a cara.

Convertir su hogar en un lugar más seguro para su bebé le hará la vida más fácil a todos y todas.

Los siguientes meses pondrán a prueba su paciencia y sentido del humor. ¿Por qué? Porque no existe una manera fácil para que un(a) bebé de esta edad explore con seguridad u obedezca lo que ustedes le dicen. Su bebé necesita tiempo para aprender. Es importante ser considerado(a) con su bebé: Se recomienda convertir su hogar en un lugar más seguro para él/ella. A su bebé le fascina explorar y necesita explorar para poder aprender, pero puede lastimarse fácilmente. Ustedes necesitarán vigilarlo(a) cada minuto y proteger a su bebé y a sus pertenencias de cualquier daño.

  • Es importante hacer de su hogar un lugar más seguro quitando cualquier objeto con el que su bebé pueda lastimarse y cualquier cosa que pueda romper. 
  • Por ejemplo, puede pensar en cerrar con llaves, poner seguros en gabinetes más bajos; así mismo poner esquineras para muebles con esquinas filosas.
  • Colocar las plantas en algún lugar fuera del alcance de su niño(a).                     
  • Utilizar puertas para bebés y protectores para las ventanas y las escaleras; quitar cualquier tipo de mobiliario de tamaño pequeño que invite al niño(a) a subirse y trepar.
  • Asegurar y afianzar las estanterías y los muebles de tamaño grande o voluminoso, tales como los equipos electrónicos y las cómodas o muebles de tocador.                   Mientras más fácil de navegar sea el ambiente para el niño(a) pequeño(a), menos veces ustedes tendrán que decirle que “no.” Del mismo modo, tendrían que demarcar límites claros para que él/ella los aprenda. Cuando ocurra algún accidente, también es importante tener en mente que su bebé no está tratando de ser malo. Él/ella puede ser curioso(a), pero no está tratando de hacerles enojar.

Los juguetes pueden ser cualquier cosa con la cual su niño(a) pequeño(a) juegue.

Algunos de los mejores juguetes pueden ser aquellos que ustedes crean con cosas y objetos que tienen en su casa. Los juguetes hechos en casa y los juegos de aprendizaje son casi gratis, y le dan a ustedes y su niño(a) una oportunidad para hacer cosas juntos.

Pueden dejar que su niño(a) les ayude a decidir cómo hacer el juguete y dejarle que les ayude a formarlo. Ésto le ayudará a ser creativo(a) y aprender nuevas habilidades. 

Es necesario estar pendiente de la seguridad de sus niños(as). Será importante cuidar que no tengan bordes filosos u otras cosas con las que sus niños(as) pudieran ahogarse o lastimarse si se rompieran o se las llevaran a la boca.

Su niño(a) aprenderá que puede hacer cosas por sí mismo(a) y que no necesita comprar su diversión en una tienda. El juego se trata de exploración e imaginación.


Es importante estar atento(a) al envenenamiento por plantas interiores, perfumes y aerosoles para el jardín.

¿Sabían ustedes que los niños y niñas en edades de 1 a 4 años son más propensos a envenenarse accidentalmente que los niños y niñas de otras edades? El envenenamiento ocurre con frecuencia cuando los niños y las niñas aprenden a gatear. Sienten curiosidad acerca del mundo a su alrededor, pero no han aprendido todavía qué es y qué no es peligroso.

  • La mayoría de los casos de envenenamiento durante las edades tempranas son accidentales y no son fatales, pero de igual manera ustedes tendrán que llamar a un centro de control de intoxicaciones lo más antes posible para aprender qué deben hacer.

Estas cosas son las que pueden causar el envenenamiento en los niños(as):

  • Los medicamentos, incluyendo analgésicos o medicamentos para el dolor. Siempre hay que leer la etiqueta para asegurarse cuál es la dosis correcta para el niño(a).
  • Estar expuestos accidentalmente a vapores/vahos/gases y que su piel esté en contacto  con pesticidas o herbicidas en la grama o pasto. Hay que recordar que su pequeño(a) está gateando. Tienen contacto total con el suelo/terreno.  
  • Algunas plantas interiores y del jardín. Hay que siempre tener cuidado con plantas que tengan hojas con vello, liquido lechoso o savia, espinas, frutas o semillas en vaina. Algunas vainas con semillas ornamentales y frutas pueden ser tóxicas. Los/las niños/niñas pequeños(as) exploran con sus bocas. Es importante mantener estas plantas/vainas fuera del alcance de los niños(as).
  • Pilas/baterías y productos para la limpieza. Es importante recordar que las bolsitas de limpieza como aquellas se uso para el detergente para lavadora son atractivas y tienen colores brillantes, así que deben mantenerlas guardadas, bajo llave. La gasolina, los insecticidas, el veneno para cucarachas en aerosol y polvo. Nunca utilizar el cloro para asear/limpiar a un niño(a).
  • Las colonias, los perfumes, los productos para el cabello y los cosméticos.
  • El tabaco, las bolsitas con nicotina, los vaporizadores/cigarrillos electrónicos, los saborizantes comestibles y las especias.

Es importante mantener los cigarros y los líquidos fuera del alcance de sus niños(as). Si un(a) niño(a) se come un cigarro o cigarrillo, puede matarle. Para los niños pequeños/niñas pequeñas todos los líquidos de color les parece un jugo y todos los polvos de color blanco les parecen azúcar. Ustedes necesitan proteger a su niño(a) de estos materiales peligrosos.

Es importante hacer revisiones de seguridad con frecuencia. Al crecer los niños(as) pequeños(as) pueden alcanzar nuevos objetos. Una vez que los/las pequeños(as) crecen, pueden aprender a subirse o treparse a los muebles, ellos /ellas podrán abrir gabinetes o cajones que antes no podían alcanzar. Es necesario asegurarse que todo lo que sea peligroso esté bajo llave o fuera del alcance de su niño(a). Hay que cubrir los enchufes o tomas de corriente eléctrica. Se recomienda chequear fuentes de información oficial del gobierno para guías o recomendaciones específicas.

Es importante tener a la mano el número de teléfono del centro de control de envenenamiento y el de su médico. Si su niño(a) ingiere alguna substancia venenosa por pequeña que fuera la cantidad, se urge a que llame inmediatamente al centro de control de envenenamiento.

Centro Nacional de Control de Envenenamiento: 1-800-222-1222. Hay que tener este número en un lugar de fácil acceso. ¡Lo puede guardar en su teléfono!

Si su niño(a) necesita ayuda de emergencia, es de suma importante que tomen una muestra de la substancia que ingirió (o el recipiente) y que la muestren a su médico o llevarla al hospital.


La guía y la disciplina le enseñarán a su niño(a) a cooperar.

Ustedes han hecho muchas cosas para ayudar a su niño(a) a portarse bien. Los/las bebés que reciben amor, son protegidos(as) y reconfortados(as) durante su primer año se sienten seguros(as) y confiados. Tienen un lazo estrecho y amoroso con sus padres.

Durante su segundo año, ellos y ellas querrán cumplir con aquellas peticiones o demandas sencillas que sus papás/mamás les soliciten. También imitarán el comportamiento afectuoso de sus padres/madres. Como resultado, será más probable que acepten límites, orientación y disciplina durante los próximos meses, algunos de ellos algo difíciles.

Hasta que cumplió un año de edad, usted(es) mantuvo/mantuvieron a su bebé seguro(a) distrayéndole, cargándole, y quitando de su alcance todo lo que pudiera ser peligroso. En los próximos meses, probablemente empiece a entender el “no”, pero no espere que responda o reaccione a esa respuesta muy seguido o frecuentemente aún.

Mamá reposa boca arriba con los ojos cerrados

  • Es importante fijar algunas reglas como “no morder” o “no pegar” y ser firme.
  • Si su niño(a) les pone a prueba, le pueden recordar con palabras simples cuáles son las reglas y por qué las tiene, como por ejemplo “Cuando les pegas a las personas, éso le duele.”
  • No pegarle a su niño(a) ya que lo que ustedes quieren es que él/ella deje de pegar.

Ellos/ellas aprenderán más rápido y fácilmente si les enseñan y les guían que si les pegan y les gritan. Es importante el ser paciente con su niño(a) ahora; ésto les será beneficioso en el futuro.

Practicando la respiración profunda y pidiendo ayuda para liberar el estrés.

El criar a un(a) niño(a) pequeño(a) puede hacerles sentir tensos(as) algunas veces. Es posible que a medida que crece, su niño(a) les presenta nuevos retos en su comportamiento.

Para aquellos momentos en que necesiten de un poquito de paz y tranquilidad:

  • pueden pedirle a una amiga(o) o familiar que cuide a su niño(a).
  • pueden poner a su pequeño(a) en un corralito/corralillo/corral de niños por un ratito.
  • le pueden sacar a dar un paseo o a caminar.
  • pueden aprovechar la siesta de su niño(a) paraque ustedes también descansen.

Es difícil ser permanentemente la(s) persona(s) que carga(n) con toda la responsabilidad. Su(s) cuerpo(s) puede(n) ponerse tenso(s) y usted(es) podría(n) sentir que quiere(n) gritar o pegarle a la pared.

Si usted(es) siente(n) que va(n) a perder el control de su temperamento o de sus acciones, DETÉNGASE. Tómese un “tiempo fuera” para usted(es) mismos/mismas.

  • Deberá(n) asegurarse que su niño(a) esté en un lugar seguro, y luego tomarse algunos minutos para calmarse.
  • Se recomienda que cierre(n) los ojos y que respire(n) larga y profundamente.
  • Si hay alguien a su alrededor, es importante que le(s) haga saber que ha(n) llegado su(s) límite(s). A veces, simplemente dejar saber a alguien lo que está pasando es de por sí una ayuda.
  • Si usted(es) tiene(n) un amigo/amiga o familiar en quien usted(es) confíe(n) que pueda cuidar a su niño(a) por un momento, le puede(n) llamar.
  • Usted(es) puede(n) parar lo que están haciendo, y tomar una pausa. Puede(n) intentar de nuevo en otro momento cuando todos estén más calmados(as).
  • El estar sobrecargados(as)/sobrecogidos(as) no es poco común: ¡Está bien el que pida(n) ayuda!
  • Puede(n) llamar o enviar un mensaje de texto a Child Help USA. El número es 1-800-422-4453. Habrá alguien allí con quien pueda(n) hablar y también tienen material impreso. Se recomienda tener el número a la mano junto con otros números de emergencia.

Cuando usted(es) se toma(n) un momento para manejar su estrés se está(n) haciendo un favor inmenso a sí mismo(s)/misma(s) Y a su niño(a). Además de evitar palabras que son dolorosas y acciones, usted(es) también estarán demostrándole a su niño(a) formas positivas de manejar el estrés. 


Recordatorios

Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).

Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.

Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2025 por YaeBin Kim (University of Nevada-Reno), Anne Clarkson y Amanda Griswold (Wisconsin-Madison Extension), Silvia Vilches (Alabama Cooperative Extension), Brittney Schrick (Arkansas Extension) y Kelsie Jo Muller (Purdue University Extension).