2do Año
15-16
Meses
2do Año- Meses 15-16
La confianza que su niña(o) tiene en sí misma(o) crece cuando usted(es) le cría(n) y satisface(n) sus necesidades.
Es importante hacerle saber a su niña(o) que ella/él es importante para usted(es). La opinión que su niña(o) tiene de sí misma(o) se determina en la manera que usted(es) y otras personas le tratan. Si su niña(o) vé que es tratada(o) como alguien importante y capaz por las personas que son importantes para ella/él, entonces se sentirá valorada(o).
Su niña(o) necesita saber que usted(es) le sigue(n) queriendo aún cuando no le(s) guste lo que ella/él hace. Su niña(o) necesita saber que usted(es) espera(n) mucho de ella/él — y que necesita(n) aprender a actuar de manera — amorosa y útil — Y que siempre le querrá(n).
Es importante satisfacer las necesidades e intereses de su niña(o). En cuanto usted(es) cuide(n), juegue(n) y atienda(n) las necesidades de su niña(o), ella/él aprendera cuán valiosa(o) es.
- Su niña(o) está aprendiendo que usted(es) cree(n) en su capacidad para aprender y desarrollar nuevas habilidades.
- Ella/él necesita de su cuidado, guía y respeto al ir creciendo.
Las ideas en este boletín le ayudarán a orientar a su niña(o) a sentirse querida(o) y capaz.
¿Qué se siente tener 15 y 16 meses de edad?
Cómo crezco
- Me gusta subirme a los muebles, y por lo general me gusta hacerlo yo solito.
- Puedo subir las escaleras gateando.
- Me puedo salir solito(a) de la cuna, de la silla alta para comer y de la carreola o cochecito.
- Soy muy inquieto(a). Puedo caminar bastante bien y correr un poquito.
- Me gusta agarrar y llevar cosas en cada mano.
- Quiero mostrarte qué tan independiente soy haciendo lo que me gusta, no lo que tú/ustedes quieres/quieren que yo haga.
- Puedo pasar las páginas en un libro, varias al mismo tiempo.
Cómo me gusta jugar
- Me gusta jugar con los interruptores prendiendo y apagando la luz u otras cosas.
- Me gusta aventar, empujar y golpear cosas.
- Me gusta hacer girar ruedas.
- Me gusta jugar con cucharas, tazas y cajas.
- No juego por mucho tiempo con un mismo juguete. Me gusta llevar por todos lados un muñeco de peluche suave.
- Me gusta jugar en cajones de arena.
- Me gusta jugar a la pelota contigo.
Cómo hablo
- Puedo decir tres o cuatro palabras simples además de “mamá” y “papá”.
- Cuando me lo pides/piden, puedo señalar mis zapatos y otras partes de mi ropa.
- Puedo hacerte/hacerles saber lo que quiero por la forma en que hablo o señalo las cosas.
- Puedo seguir indicaciones sencillas como “Dame la pelota.”
- Puedo apuntar o señalar fotografías que tú menciones/ustedes mencionen si las cosas dentro de las fotografías me son familiares.
- Puedo entender instrucciones simples como “no”, “vén”, “enséñame”, y “mira”.
- Estoy aprendiendo a hablar con y a responderle a la gente.
- Por lo general no me gusta que me lean un cuento completo.
- Prefiero señalar o apuntar a fotografías en un libro y que me expliques/expliquen lo que son.
- Estoy empezando a decir “no” muy seguido.
Lo que he aprendido
- Me gusta sentir y tocar diferentes tipos de cosas (como cosas lisas, ásperas y suaves). Tal vez no me gusten las cosas pegajosas.
- Puedo aventar una pelota pequeña pero por lo general la aviento mal.
- Tal vez pueda construir una torre con dos bloques.
- Puedo hacer garabatos con un lápiz o crayón.
Cómo me llevo con otras personas
- Me gusta salirme con la mía la mayor parte del tiempo y tal vez no coopere mucho.
- Me gusta ser el centro de atención.
- Me entretengo fácilmente.
- Me doy cuenta cuando no está cerca alguien que conozco.
- Me puedo reconocer en un espejo o una fotografía.
- Soy bastante centrado en mí mismo(a) y con frecuencia poco amigable.
- Me gusta imitar la forma en que haces las cosas como barrer, poner la mesa o cortar el césped.
- Si me haces/hacen saber que te/les gusta lo que hago, lo haré más seguido.
- Algunas veces te/les traeré las cosas que me pides/piden.
- Me gusta saber en dónde estás/están todo el tiempo.
- No soy muy bueno dando — pero me gusta recibir cosas.
Lo que puedo hacer yo solito(a)
- Me gusta hacer cosas por mí mismo(a), pero no las hago muy bien.
- Puedo avisarte si tengo el pañal mojado o sucio, pero todavía estoy muy pequeño(a) para aprender a ir al baño.
- Tal vez pueda usar una cucharita al comer, pero no soy limpio.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría(n) marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.
¡Los niños pequeños y las niñas pequeñas pueden comer alimentos cortados en pedacitos pequeños!
Su niña(o) ya se ha convertido en una experta(o) llevándose cosas a la boca.
Ésto puede significar buenas y malas noticias
Las malas noticias: muchas de las cosas que terminan en su boca, no deben estar allí.
Las buenas noticias: su niña(o) puede empezar a alimentarse por sí misma. Ésto también significa que usted(es) puede(n) comer al mismo tiempo que su niña(o).
Su niña(o) le(s) estará observando e intentará hacer lo que usted(es) hace(n). Cuando le vea comiendo con una chuchara, su niña(o) querrá tratar de comer con su cuchara, aunque aún comerá la mayoría de los alimentos con sus dedos. (Puede encontrar las cucharitas infantiles en casi cualquier tienda departamental o supermercados o tiendas de abastos).
Más buenas noticias: su niña(o) puede empezar a comer los mismos alimentos que usted(es) o su familia come(n). No hay por qué comprar alimento especial para bebé. Usted(es) puede(n) preparar los alimentos de su niña(o) haciendo puré, cortando en trocitos, picando o deshebrando los alimentos que usted(es) come(n) y que son fáciles de masticar y tragar para su niña(o).
Estas son algunas ideas para motivar a su niña(o) a probar y disfrutar nuevos alimentos nutritivos:
- Darle solamente un alimento a la vez. Un plato lleno de diferentes alimentos nuevos será muy abrumador para ella/él. Puede(n) poner un alimento que nunca haya probado con uno que sí le guste.
- Podría poner atención en la textura. Los niños y las niñas pueden desarrollar preferencias individuales. Como cualquiera persona adulta a algunos niños pequeños y algunas niñas pequeñas podrían no gustarles ciertas comidas por su textura, olor o sabor. Empiece con alimentos que tengan una textura lisa como el elote, la papa, el pollo o la pera.
- Puede(n) cortar la comida en trocitos pequeños. Será más probable que su niña(o) quiera probar un alimento si lo pude tomar con sus propios dedos.
- Es importante ser un ejemplo para su niña(o). Su niña(o) tal vez intente probar un alimento nuevo si le vé a usted(es) comiéndolo. Puede(n) servirse un poco de la comida y pedirle a su niña(o) que la pruebe junto con usted(es).
- Es importante hablarle de la comida. Por ejemplo, puede(n) decirle como se llama el alimento que va a probar. Puede(n) explicarle el color y la textura. Puede(n) pedirle a su niña(o) que lo toque y lo huela, pero no le presione a comerlo si ella/él no está lista.
- Es importante ir poco a poco y celebrar cualquier avance por pequeño que sea. Probar un nuevo alimento es un gran riesgo para los niños y las niñas. Tocar la comida, olerla, masticarla y tragársela son etapas de probar un alimento nuevo. Si su niña(o) se lleva un alimento nuevo a la boca y luego lo escupe, le puede felicitar por haberlo intentado.
- Los niños pequeños y niñas pequeñas pudieran querer siempre una comida favorita, pero si usted(es) ofrecen una variedad de comidas, de pronto pudieran estar dispuestos(as) a probar algo nuevo, especialmente si ven a otras personas comiéndolo. Pudiera tomar entre 7 y 15 veces antes de que su niña(o) esté dispuesta(o) a comer un alimento que jamás haya comido antes.
- Forzar a su niña(o) a que coma algo nuevo puede hacerle no querer comerlo más adelante, y será más probable que no le guste.
Los padres y las madres elijen y preparan alimentos saludables y hacen su mejor esfuerzo por hacer de la comida un momento alegre.
Los niños y las niñas deciden qué comerán y cuánto comerán.
¡Previniendo accidentes!
Más niños y niñas mueren o quedan discapacitados a causa de lesiones que a causa de todas las enfermedades juntas.
Los niños pequeños y las niñas pequeñs no saben cómo protegerse. Como padre o madre usted(es) se preocupa(n) por las enfermedades que su niña(o) pudiera contraer y toma precauciones especiales para protegerle. Usted(es) debe(n) tomar las mismas precauciones especiales para protegerle contra accidentes. Su niña(o) no puede protegerse por sí misma(o).
Es importante que vigile(n) a su niña(o) todo el tiempo. Los niños pequeños y las niñas pequeñas crecen y se desarrollan todos los días. Su capacidad para hacer cosas cambia de un día para otro. Con frecuencia los accidentes ocurren por que los padres y/o las madres no saben lo que sus niños(as) acaban de aprender a hacer.
Estas son algunas maneras en las que puede(n) prevenir accidentes:
- Protegiendo a su niña(o) contra caídas colocando rejillas o barreras en las escaleras y protectores o rejas en las ventanas.
- No dejando sillas cerca de las repisas de la cocina, mesas, ventanas o gabinetes.
- Cubriendo todos los enchufes y tomas de corriente eléctrica.
- Manteniendo a su niña(o) alejada(o) de estufas y calentadores.
- Evitando quemaduras bajando la temperatura del calentador a 120° F (o 49° C).
- Poniendo candado o cierre o cerradura con seguro a las puertas que dan acceso a áreas peligrosas.
- Manteniendo las substancias peligrosas bajo llave o candado y/o con tapas de seguridad.
Los niños pequeños/las niñas pequeñas envenenados(as) con plomo pudieran no parecer enfermos(as).
La principal causa de envenenamiento con plomo es masticar cosas que contienen plomo, como:
- pedacitos de pintura o yeso en una casa vieja
- periódicos, libritos de caricaturas a color o comics
- algunos crayones
- juguetes y muebles pintados con pintura a base de plomo
- tierra contaminada con gasolina de plomo.
Es importante que vigile(n) de cerca a sus niños pequeños/niñas pequeñas ya que se llevan todo a la boca.
- Es importante quitar todos los artículos en su casa y jardín que pudieran contener plomo.
- Si remodela(n) su casa o pinta(n) sus muebles, se deberá(n) asegurar que su niño(a) no se lleve a la boca polvo o pedacitos de la pintura vieja.
- Algunos remedios caseros contienen plomo. Sólo se le deberá darle a su niño(a) medicamentos recetados por un/una médico.
- Si usted(es) cree que su niño(a) ha ingerido plomo, es importante pedirle a su médico que le revise para saber si ha sido envenenado con plomo.
Los niños(as) envenenados(as) con plomo no siempre parecen estar enfermos(as) ni se comportan como enfermos(as), por lo menos no como tal al principio.
- Por lo general el envenenamiento de plomo se manifiesta como cansancio, irritabilidad, malestar estomacal, dolores de cabeza o pérdida del apetito.
- Algunas veces no se presenta ninguna señal hasta que se han ocasionado graves daños.
Explicándole a su bebé cómo se caen, ruedan y rebotan las cosas.
Su niño(a) está aprendiendo cómo se mueven las cosas. Si le gusta tirar objetos desde su silla alta para comer, le puede(n) dar una servilleta para que la tire/aviente y dejarle observar cómo la mueve el aire.
¡Rebota! Le puede(n) dar una esponja o un muñeco de peluche que pueda tirar o aventar. A su niño(a) le gusta escuchar los sonidos que los objetos hacen al caer al piso
¡Plaf! Le puede(n) decir los nombres de las cosas y lo que hacen: rodar, rebotar, ¡plaf! Su niño(a) pronto descubrirá que los objetos que hacen un sonido como ¡plaf! llaman su atención.
Es importante reservar un tiempo para escuchar música. Puede poner/cargar a su niño(a) en su regazo y aplaudir con él/ella al ritmo de la música. Ambos se divertirán moviéndose o bailando con la música.
Se recomienda permitirle tener un espacio dentro y fuera de su hogar para que pueda gatear y caminar. Su niño(a) estará corriendo al final del año, pero por ahora, déjelo practicar, practicar y practicar.
Ayudando a su explorador(a) a mantenerse a salvo.
¡Los niños pequeños y las niñas pequeñas son muy inquietos(as)! Gatean, corren y caminan. Su mundo está lleno de cosas nuevas que tocar, aventar/tirar, a las cuales ellos y ellas pueden subirse o de las cuales pueden caerse o pegarse.
Usted(es) necesita(n) mucha energía. Su quieta(o) y cariñosa(o) bebé se ha convertido en una personita llena de vida y energía, y eso significa que usted(es) tiene(n) que tener energía también. Ésto puede ser divertido, pero puede cansarlo(a), ponerle(s) ansiosos(as) o hacerle(s) enojar. Es importante darse un tiempo para descansar, mantenerse saludable y con energía.
Los corralitos son buenos cuando usted(es) necesita(n) descansar o relajarse un poco, pero es importante mantener el tiempo de su niña(o) en el corral limitado. Puede(n) ayudar a su niña(o) a descubrir cosas nuevas de manera segura. Aprender acerca de lo que le rodea hace que se sienta bien consigo misma(o) y el mundo a su alrededor.
Nombrar cosas ayuda al desarrollo verbal de su niño(a).
Preguntar cosas como “¿Donde está ________?” ayuda a su niño(a) a aprender a cambiar las páginas para ver las fotografías.
- Puede(n) sentar a su niño(a) en su regazo.
- Le puede(n) leer un cuento que tenga dibujos.
- Le puede(n) alentar a su niño(a) a que encuentre cosas que aparecen en las fotografías o dibujos. Podría(n) preguntarle algo como “¿Dónde está el conejito? Encuentra el pajarito. ¿Qué está haciendo el niño? ¿Está jugando con el juguete?
Leer por sí mismo(a) le ayuda a su niño(a) a aprender coordinación motriz.
- Puede(n) preguntarle a su niño(a), “¿Quieres leer?”
- Si le responde que sí, puede(n) pasar las páginas de un libro o revista varias veces y señalar algunas fotografías.
- Puede(n) dejar que su niño(a) vea el libro o revista solito.
Evitando que su niño(a) se ponga de mal humor alimentándole a la misma hora todos los días.
Se recomienda darle de comer o merendar a su niño(a) alrededor de la misma hora cada día. Él o ella se sentirá mejor si sabe que tendrá algo de comer en horas regulares. Si no, será más propenso(a) a estar irritable y de mal humor. Además, cuando por fin coma algo su niño(a) pudiera comer de más, porque no sabe cuándo volverá a comer de nuevo.
Desayunar por la mañana le da energía a su niño(a). Quizás no quiera comer al despertarse y eso está bien. Probablemente esté listo(a) para comer algo media hora después de despertarse.
Es importante darle a su niño(a) refrigerios o snacks o meriendas saludables regularmente. Los niños y las niñas tienen estómagos pequeños y pueden volver a tener hambre un par de horas después de haber comido. Los snacks o refrigerios o meriendas a media mañana o media tarde le mantienen sano(a).
Se recomienda que planee(n) comer alrededor de la misma hora cada día. La mayoría de las personas almuerzan alrededor de las doce del mediodía y cenan alrededor de las 5 o 6 p.m.
- Usted(es) puede(n) fijar la hora de las comidas dependiendo de lo que tenga que hacer durante el día.
- Si su niño(a) se rehúsa a comer a la hora de la comida, pero pide un snack o refrigerio o merienda inmediatamente después, usted(es) puede(n) decirle que tiene que esperar a la hora del snack o refrigerio o merienda.
Es importante ayudar a su niño(a) a aprender a comer alimentos saludables que usted(es) ha(n) preparado. Si su niño(a) no quiere comer lo que usted(es) le ha(n) preparado, no tendría(n) que cocinar otra cosa sólo para él/ella. Es importante recordarle que esto es lo que toda la familia comerá. Se recomienda dejarle saber que la próxima comida será hasta mucho más tarde. Si su niño(a) aún insiste en no comer, Le puede retirar el plato sin decirle nada. Se recomienda dejarle levantarse de la mesa si así lo quiere.
Explicando las razones (¿por qué?) para imponer las reglas
¿Qué puede(n) hacer para ayudar a que su niño(a) le preste atención y coopere? Los padres y las madres por lo general enseñan o guían a los niños pequeños/ a las niñas pequeñas en una de estas dos formas:
- Usando el control de poder (pegándoles o dándoles nalgadas, utilizando la fuerza y quitándoles sus juguetes o privilegios cuando se portan mal). También incluye no mostrar cariño o amor o rehusándose a hablarle al niño(a).
- Dándole al pequeño/ a la pequeña razones — explicando de una forma simple que el niño(a) pueda entender por qué debe comportarse de cierta manera. Ésto significa explicarle cómo lo que no puede hacer pudiera lastimarle o lastimar a otras personas.
Los niños pequeños/las niñas pequeñas aprenden a cómo comportarse y cooperar cuando entienden las razones detrás de la reglas. Con el tiempo, dar explicaciones y razones desarrolla respeto entre los padres/las madres y su niño(a). También enseña a los niños(as) cómo usar la razón y así poder interactuar mejor con sus amigos. Si su niño(a) le avienta/tira arena a otros niños/niñas, explicarle el por qué no debe hacerlo es más probable que detenga ese comportamiento y le enseña a darse cuenta de cómo su comportamiento afecta a los demás
- Usar el poder sería llamarle la atención gritándole y pegándole.
- Darle razones o explicaciones pudiera ser como decirle que aventar arena pude lastimar a otros niños/otras niñas y por eso debe parar/dejar de hacerlo.
Cuidándose a sí misma(o): dándose cuenta cuando está estresada(o).
Usted(es) podría(n) sentirse que tiene mucho que hacer, que no tiene suficiente tiempo, ni dinero, y nadie que le ayude. Si algunas veces se siente(n) así, usted(es) no está(n) sola(o)/solas(os). Todos y todas nos sentimos algunas veces como que el mundo se nos está cayendo encima.
Un poco de estrés es bueno para nosotros(as) – nos hace levantarnos, movernos y hacer las cosas. Cuando el estrés se vuelve demasiado, puede hacerle daño. Tal vez le(s) dén dolores de cabeza o tenga problemas al dormir. Usted pudiera sentirse enojada todo el tiempo, aun cuando no haya una razón en particular. El estrés puede dañar su salud y la relación con su familia, hijos y amigos.
El estrés es normal. Es importante aprender a reconocer las señales del estrés en su propio cuerpo, para que pueda(n) mantenerlo en un buen nivel y no se estrese(n) demasiado. Usted(es) pudiera(n) sentir que sus músculos se tensan, sus manos sudan o su respiración pudiera ser pesada y rápida.
Es importante que busque(n) ayuda para controlar su alto nivel de estrés:
- Puede(n) hablar con otras personas sobre cómo se siente(n).
- Se recomienda aprender lo que otras personas hacen cuando se “estresan”.
- Pudiera(n) intentar diferentes ideas para lidiar con el estrés — grupos de ayuda, líneas de ayuda para padres y madres son estrés, ejercicio y/o un descanso o tiempo fuera para si misma(s)/mismo(s).
Es importante que tome(n) control de su estrés. Es importante saber lo que le funciona a USTED(ES).
Aprovechando la hora del baño para que su niña(o) se divierta y aprenda.
Se puede(n) tomar uno o dos minutos adicionales en la hora del baño para que su niña(o) se divierta. Podría(n) tener unos juguetes destinados para jugar en el agua. Los contenedores de plástico, tazas para medir, cucharas y embudos son buenos juguetes para el baño. Asegúrese de lavarlos bien antes de dárselos a su niña(o).
Nombrando partes del cuerpo. Puede(n) señalar cada parte del cuerpo mientras que dice(n), “Aquí está tu naricita; aquí están tus ojitos.” Muy pronto su niña(o) podrá señalar correctamente la parte del cuerpo cuando usted(es) diga(n) el nombre.
¡Chapoteo! Cuando su niña(o) se siente en el agua, usted(es) puede(n) cantarle, “Chapoteo por aquí, chapoteo por acá, arriba, abajo y por todos lados.”
Recuerde(n) siempre quedarse en el baño con su niña(o). Ella/él no es lo suficientemente grande para bañarse solita(o) y pudiera caerse o resbalarse y ahogarse.
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín está bajo revisión (2025) a cargo de YaeBin Kim (University of Nevada-Reno), Amanda Griswold (Wisconsin-Madison Extension), Silvia Vilches (Alabama Cooperative Extension), Brittney Schrick (Arkansas Extension) and Kelsie Jo Muller (Purdue University Extension).