Nota especial para mamá y papá

Alrededor de esta edad, muchos bebés parecen empezar a calmarse. Algunos ya no lloran tanto y son más fáciles de tranquilizar. Esto lo/la hará sentirse más seguro(a) como padre/madre y entre más seguro(a) y confiado(a) se sienta, más se relajará.

Entre menos tiempo pase llorando y quejándose, su bebé tendrá más tiempo para aprender. Su bebé puede meterse la mano a la boca y chuparse los dedos, pero todavía no tiene el control total de sus brazos y piernas. Puede enojarse o sentirse frustrado(a) cuando no pueda hacer que su cuerpo haga lo que él/ella quiere que haga.

Si su bebé reacciona con miedo o enojo a situaciones nuevas o no mantiene un horario regular, entonces usted fácilmente podrá enojarse, sentirse impaciente o confundido(a).

Su bebé necesita que usted:

  • Sea paciente
  • Le presente cosas u objetos nuevos, con cuidado y lentamente
  • Le dé varias oportunidades para acostumbrarse a cosas u objetos nuevos
  • Logre simplificar su vjda djaria. Hacer las cosas en manera más, calmada, tranquila y menos estimulante

Cuando usted hace este tipo de cosas, su bebé aprende a lidiar con sus sentimientos de miedo o inseguridad. Si tiene una pareja, recuerde que están en esto juntos.


¿Qué se siente tener tres meses de edad?

Bebé sobre su barriga apoyado sobre sus codos fijando su mirada en alguien, con su boquita abierta

Cómo crezco y hablo

  • Mantengo mi cabeza y espalda bastante derecha cuando me levantan.
  • Cuando me cargan, empujo mis brazos y piernas.
  • Cuando estoy boca abajo puedo levantar mi cabeza, apoyarme en mis codos, arquear o encorvar mi espalda y mecerme.
  • Me gusta llevarme cosas a la boca, por lo que ahora es mucho más importante mantener las cosas y objetos limpios.
  • Me gusta darle con las manos a cosas u objetos que cuelgan de un móvil o de una barra de juguetes. Tal vez tenga mejor puntería con mis pies que con mis manos.
  • Puedo emocionarme cuando uno de ustedes me levanta y me pone de pie, pero mis piernas no son lo suficientemente fuertes todavía para sostener mi cuerpo.
  • No me pongan en un caminador. No puedo controlar el caminador y me puedo lastimar. En cambio, ayúdenme a aprender a moverme pero sin el caminador.
  • Grito de gusto cuando veo algo que me gusta.
  • Hago sonidos simples como “oy”, “aah” y “ee”.
  • Ya no lloro tanto como antes. ¿Lo han notado?

Cómo respondo

  • Me quedo mirando fijamente donde caen las cosas, pero no veo a dónde van las cosas cuando se caen. Me gustaría que jugaran a las escondidas conmigo escondiendo.  Tal vez uno de ustedes escondo su rostro con sus manos o detrás de una cobija. Sé que me emocionará encontrarles al ver de nuevo sus rostros.
  • Sigo los sonidos con mis ojos.
  • Me gusta escuchar. Háblenme con oraciones o frases simples con palabras reales.
  • Reacciono con todo mi cuerpo a rostros conocidos.
  • Me gusta mucho succionar ochupar. Si me ven chupando algo no siempre quiere decir que tengo hambre. Muchas veces simplemente estoy aprendiendo y conociendo sobre cosas poniéndolas en mi boca.
  • También chupo cosas u objetos para ayudar a calmarme y tranquilizarme cuando estoy molesto(a). Al ir creciendo desaparecerá mi necesidad de chupar tanto.
  • Ya puedo ver colores vivos y brillantes.

Cómo entiendo y me siento

  • Me empiezo a intersar mucho en las personas. No me gusta que me dejen solo(a). Recuerden sentarme donde les pueda ver!
  • Estoy aprendiendo que mis acciones pueden traer resultados y que puedo contar
    con ustedes para ayudarme cuando lo necesite.
  • Empiezo a tener memoria. Puedo recordar que me gustan unos juguetes más que otros.
  • Por lo general me encanta que me carguen, mecen o abracen. Si estoy muy activo(a), tal van a tener que esperar a que me canse antes de que quiera calmarme lo suficiente para poder abrazarme o acurrucarme. Si soy demasiado sensible a la luz y ruidos, tal vez van a tener que apagar todo y luego cargarme suavemente.
  • Tal vez haga un gran descubrimiento muy pronto. Podré reconocer sus caras en una foto.

Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.


Los hermanos y hermanas necesitan sentir siguen siendo importantes.

Papá sentado con hija pequeña abrazada a su espalda y bebé sentado sobre su regazo Cuando se tiene un nuevo bebé en casa, es normal que los hermanos y hermanas estén algo afectados por la manera en que su familia ha cambiado, especialmente si son menores de 5 años. Un niño(a) que ya sabe ir al baño puede regresar a pañales por un tiempo. Los niños que comen bien pueden perder el hambre. Tal vez también note algunos otros cambios.

Toda la familia se verá afectada al tener a un nuevo miembro en la familia. Una idea es invitar a los niños a hablar sabre lo bueno y lo malo de tener un nuevo bebé en casa.

Es importante no dejar solo a su bebé con un niño(a) menor de 5 años. Los niños pequeños no siempre pueden controlar lo que hacen y pueden lastimar al bebé accidentalmente.

Consideren dedicar tiempo enfocado en sus otros niños. Por ejemplo, pueden leerle libros a los hermanos(as) acerca de lo que sucede cuando un bebé llega a la familia. También podrían incluir a los niños en el cuidado del bebé y felicitarles cuando lo hacen bien. Ser a importante enseñarles cómo cargar al bebé y qué tan cerca deben sentarse de él/ella. Así mismo, los pueden ayudar a reconocer cómo responde el bebé a lo que ellos hacen.

Puede considerar mostrar a todos en la familia a aprender cómo tratar a su bebé con cuidado y delicadamente. Puede ser tentador el querer escuchar la risita de su bebé después de que lo/la lanza al aire o al estarlo(a) meciendo enérgicamente en su rodilla, pero no lo haga. Los bebés pueden lastimarse de esta forma. El rápido movimiento puede dañar los vasos sanguíneos en el cerebro del bebé, ocasionando ceguera, lesiones en el cerebro o incluso la muerte. Los efectos de esto pueden no ser evidentes sino hasta tiempo después, al presentarse problemas de aprendizaje. ¡Como papá o mamá, se arriesgue! Nunca permitan que nadie dé nalgadas, zarandee
o sacuda, pegue, aviente, lance o columpie a ningún bebé o niños pequeños.


Aprendiendo a hablar

Si le habla y explica las cosas a su bebé le ayudará a entender. Tal vez se sienta un poco tonto(a) hablándole a su bebé, pero estudios muestran que cuando usted imita y responde a los sonidos de su bebé, le ayuda a aprender el idioma.

¿Qué es ese ruido? ¿Ha escuchado usted algunos gritos que su bebé da o chillidos raros que hace? Esto quiere decir que su bebé está intentando diferentes sonidos para ver cuales funcionan para captar la atención que él/ella quiere. Siga escuchándolo(a). Podría usted oír ciertos tonos de voz y partes de oraciones en los sonidos o balbuceos de su bebé.

¡Su bebé podría estarse preparando para decir su primera palabra muy pronto! Él/ella podría estar haciendo sonidos como “pa” el cual usa para muchas cosas diferentes. Estos sonidos indican que no falta mucho para que empiece a hablar. Cuando su bebé tiene entre 9 y 12 meses de edad no le sorprenda escuchar una que otra verdadera palabra entre lo que dice y grita.

Use acciones y movimientos de las manos para ayudar a su bebé a entender lo que usted le quiere decir. Apunte hacia diferentes objetos. Diga el nombre del objeto al mismo tiempo que lo señala. Apunte y señálele hacia donde quiere usted que vaya su bebé.


Como papá o mamá es importante que su bebé tenga juguetes seguros

Bebé boca arriba observando y sosteniendo un sonajero tricolor en sus manosAhora que su bebé empieza a ponerse objetos en la boca, es necesario prestar atención que tenga juguetes que sean seguros para jugar.

Los juguetes seguros:

  • Tienen un tamaño demasiado grandes para caber en la boca, oídos o nariz del bebé.
  • Son lo suficientemente ligeros para no lastimar al bebé si llegan a caer sobre él/ella.
  • No son tóxicos y son hechos de materiales irrompibles – nunca de vidrio.
  • No tienen clavos o alambres y no son filosos.
  • No tienen puntos de agarre que puedan pellizcar o machucar los dedos, piel, lengua o labios de su bebé.

Por estas razones, es conveniente que ustedes empiecen desde ahora a inspeccionar los juguetes de su bebé para cerciorarse de que sean seguros. Aun estando tan chiquitos, los niños pueden tener serios accidentes con juguetes. Los niños pequeños pueden tragarse parte de una sonaja al estar chupándola o al caer encima de ella al voltearse. Las sonajas pueden atorarse en la garganta, ocasionando que el bebé se ahogue.

Los muñecos o juguetes suaves y otros tipos de mordederas también pueden ocasionar que los bebés se ahoguen. Asegúrese que ninguna parte o extremo de una sonaja pueda caber en la boca de su bebé. La boca de un bebé es muy flexible y puede estirarse para morder objetos y figuras más grandes.

Como papá o mamá es importante que usted pueda mantener a su bebé seguro(a) y…

  • Saque todos los juguetes fuera de la cuna cuando su bebé esté durmiendo.
  • No cuelgue chupones o juguetes en el cuello de su bebé y evite colgarlos encima de su cuna con un cordón o listón largo . Pueden soltarse o aflojarse y enredarse en el cuello de su bebé.
  • No deje que su bebé juegue con bolsas de plástico.
  • Remueva los ojos y botones de los muñecos de peluche si están flojos.
  • Remueva el chillador (o cajita de sonido) de metal de los juguetes que chillan (o hacen sonido).

También se recomienda que ustedes compren juguetes que sean lavables. A los
niños les gusta chupar y morder juguetes, así que los juguetes deben ser fáciles de
mantener limpios. Es importante revisar regularmente que los juguetes no estén rotos o a punto de romperse.

Recuerde(n) siempre utilizar los cinturones de seguridad del portabebés y de mantenerlos sobre el piso y lejos de escaleras y otros peligros. Su bebé está ahora lo suficientemente fuerte para menearse en un portabebés y voltearlo.

¿Cómo jugar?

Usted(es) puede(n) poner a su bebé en el piso, en un portabebés o levantarlo(a) lo suficiente para que pueda verle(s). Podrá(n) atraer a atención de su bebé haciendo contacto con la mirada y llamándolo(a) por su nombre. Por ejemplo, le puede(n) mostrar a su bebé un juguete y decirle “Mira lo que tengo. Es una sonaja roja. ¡Escucha!” Luego le pueden dar déle la sonaja a su bebé. Mientras él/ella juega, le pueden hablar de lo que está haciendo. Por ejemplo le pueden decir: “tu tambi n puedes hacer que suene. ¿A qué sabe?, ¿Está duro?”

Como papás será importante el darle tiempo a su bebé para jugar y explorar lo que puede hacer con el juguete.


Que la alimentación con biberón cause problemas

Una de las partes más importantes de la alimentación es la calidez y el placer que su bebé siente mientras lo cargan y alimentan. El biberón en la boca de su bebé y lo/la deje solo(a). El hacerlo puede ocasionar serios problemas de salud como infecciones en los oídos y caries o deterioro en los dientes.

A su bebé en la cuna con un biberón. Existe una pequeña abertura o tubo entre la garganta y el oído de su bebé. Si su bebé está acostado(a) y tomando su biberón, una
pequeña cantidad de fórmula puede pasar de la garganta al oído y causar una infección. La fórmula infantil que se queda en su boca cuando se queda dormido(a) con el biberón puede causar deterioro o caries en los dientes.


Preparándose para dejar a su bebé con un(a) cuidador(a) o niñera

Cuando llegue este momento, es importante que el/la cuidador(a) o niñera sea de su confianza que cuide de su bebé. La primera vez que deje a su bebé con una niñera será conveniente pedirle a la persona que llegue 30 minutos antes de que usted salga para que pueda mostrarle a la niñera la casa y decirle acerca de la rutina de su bebé.

Puede(n) anota la siguiente información sobre su bebé y tenerla lista en una carpeta para la niñera o cuidador(a):

  • ¿Qué sucede por lo general a la hora del día en que la niñera está presente?
  • ¿Cuáles son los juguetes y actividades favoritas de su bebé?
  • ¿Cómo le avisa su bebé que tiene hambre, sueño o está mojado(a)?
  • ¿Qué hacen ustedes para calmar a su bebé?
  • ¿Cómo alimenta, eructa, cambia de pañal y pone a dormir en la cuna a su bebé? (Recordarle que siempre ponga a su bebé en la cuna boca arriba sin almohadas ni juguetes)
  • ¿En dónde están todas las cosas que la niñera necesitará para cambiar el pañal, calentar el biberón y cambiarle de ropa?

Ustedes le podrán mostrar la casa a la niñera e indicarle en dónde se encuentran los siguientes artículos:

  • Teléfonos
  • Linterna
  • Detectores de humo y las escaleras de incendios
  • Números de emergencia
  • Puertas al exterior
  • Equipo de primeros auxilios

Ustedes también le podrán proporcionar a la niñera los siguientes números de teléfono e información:

  • Donde la/lo puedan localizar
  • El pediatra de su bebé
  • Vecinos o familiares cercanos
  • 911 o sistema de respuesta de emergencias
  • Centro de Control de Envenenamiento (800-222-1222)
  • La dirección de su casa
  • La dirección del hospital de emergencia más cercano
  • Autorización firmada para autorizar atención médica dentro de ciertos límites en caso de que no lo/la puedan localizar

¿Dejarle chupar el dedo, o darle el chupete/chupón?

Bebé apoyado sobre su barriga con la cabeza erguida y las manos en puño

Mientras que un chupón o el dedo pueden ayudar a satisfacer las ganas que su bebé pueda tener de chupar, él/ella lo superará entre los 2 y 5 años de edad. Cuando llegue el momento, puede ayudar a su bebé a encontrar alivio o comodidad en otras formas tales como cantando o abrazando a un muñeco de peluche favorito.

La Asociación Dental Americana dice que el chupar el dedo o un chupón puede ser igualmente dañino después de que salgan los dientes permanentes. Muchas veces es más fácil para los niños dejar el chupón que dejar de chuparse el dedo.

Pruebe otras maneras de tranquilizar a su bebé como meciéndolo(a), cantándole y frotándole su cuerpo suavemente.

Si usa un chupón, hágalo con cuidado. Cambie los chupones frecuentemente porque pueden desgastarse. Para proteger a su bebe, no cuelgue el chupón en un cordón o listón alrededor de cuello. Recuerde siempre lavarel chupón si se cae al piso.


Alimentando a su bebé

Mamá amamantando a su bebé en un área verde/jardín

La leche materna o fórmula infantil recomendada por su pediatra es el único alimento que su bebé debe comer ahora.

El horario de alimentación debe ser según lo pida su bebé. Él/Ella siente lo que su cuerpo necesita y adapta la cantidad que come. Algunas veces su bebé comerá
más, otras veces menos.

Su bebé comerá de 5 a 10 veces al día, tomando entre 16 y 32 onzas de leche.

Como papá o mamá, se recomienda tener cuidado de que su bebé no sea sobre alimentado(a). Amigos o familiares interesados pueden presionarlo(a) a que “lo/la sobrealimenten”. Un bebé gordo no es lo mismo que un bebé saludable. Investigadores consideran que aumentar mucho de peso durante los primeros meses puede causar que su niño(a) sufra de sobrepeso después. Los bebés necesitan ser alimentados solamente la cantidad que ellos quieran. Si su bebé no tiene hambre, no lo/la fuerce a comer.

No le den a su bebé jugo de fruta. Los jugos de fruta pueden reducir la necesidad de tomar lo que realmente necesita – leche materna o fórmula.

Los bebés no necesitan cereal sino hasta que tengan por lo menos de 4 a 6 meses. Darle de comer cereal a su bebé no le ayudará a dormir en las noches. Su bebé dormirá toda la noche cuando esté listo(a), por lo general cuando pese aproximadamente 11 libras, y no por lo que él/ella coma.

Su bebé puede no tener hambre cada vez que llora. Cuando a los bebés se les da de comer muy seguido, comen menos en cada comida. Sus estómagos se vacían más seguido y esto hace que tengan hambre de nuevo más pronto.

Traten, como papás, de averiguar por qué su bebé está llorando y trate de tranquilizarlo(a) de otras maneras. El darle un biberón sólo para mantenerlo(a) callado(a) le enseña a relacionar la comida con estar inconforme o triste. Esto puede conducir a problemas de alimentación más adelante.

Si su bebé llora y ustedes creen que es muy pronto para quecoma de nuevo, traten de jugar con él/ella o ayúdenlo(a) a interesarse en alguna otra actividad. Si en verdad tiene hambre, se lo hará saber al chuparse la mano, su hombro o cualquier objeto que pueda tocar.

Es conveniente tener recipientes extras con fórmula o leche materna fría. Las bacterias crecen rápidamente en fórmula para bebés o leche materna que no es refrigerada. Cuando vayan a salir, pueden llevan con usted un biberón con fórmula o leche materna. Es conveniente mantener el biberón frío hasta que su bebé esté listo(a) para tomarlo. Guarde el biberón en una nevera o hielera térmica con un poco de hielo.

Mamá cubre a su bebé mientras le amamanta en un área verde/jardín


Usted es el/la primer y mejor maestro(a) de su bebé

Su hijo(a) aprenderá más de usted que de cualquier otra persona durante toda su vida.

Los bebés nacen listos para aprender y aprenden aún más antes de nacer. lnvestigaciones muestran que cuando alguno de ustedes le habla, carga o le ofrece sus cuidados a su hijo(a) su cerebra se estimula y aprende a tener confianza. Su bebé aprende que él o ella es importante para ustedes y que el mundo puede ser un lugar bueno y seguro. La base que cáomo papás ustedes están construyendo al formar una fuerte unión con su bebé, ayudará a que el cerebra y el cuerpo de su bebé crezcan de la mejor manera posible.

Los padres tienden a interactuar diferente con niños y niñas. Estudios muestran que las padres tienden a imitar y alentar a las niñas a que se expresen usando su lenguaje mas a menudo, lo que puede ser una de las razones par las que las niñas par lo general empiezan a hablar antes que las niños. Los padres tienden a enfocarse en las habilidades motrices cuando se trata de niños. Es importante que las padres estimulen el desarrollo verbal así coma el físico en ambos, niños y niñas. Todos las bebés necesitan estímulo en todas las diferentes áreas de desarrollo.


Papás y mamás: ¡Ustedes también requieren de cuidados!

Mamá cargando a un(a) bebé en un brazo y una niña pequeña en el otro brazoCuando alguno de ustedes está en un avión a punto de despegar, se les recordará que en caso de emergencia deberán colocarse su máscara de oxígeno antes de colocarse la máscara de oxígeno a los niños

Al tratarse de la maternidad/paternidad, la idea básica de cuidarse a uno mismo para poder cuidar de los demás es igual de importante. A menos que uno se cuide muy bien a sí mismo, ustedes no tendrán a energía, fuerza o la capacidad mental para enfrentarse a los retos que la maternidad/paternidad implica.

El estrés es contagioso. Su bebé empieza a darse cuenta de sus estados de ánimo. Él/Ella podrá sentir y percibir cuando alguno de ustedes está tensa/o, así como cuando esté calmada/o y feliz. Es importante que hagan todo lo posible para tomar control de su estrés. También será importante que ustedes tengan expectativas realistas y establecer prioridades de lo que desean hacer cada día.

¡Hacer ejercicio es importante! Con todo lo que tiene que hacer, el ejercicio es una de las cosas más fáciles de olvidar, pero es una de las actividades más importantes que puede hacer como madre/padre. Si tienen a alguien que les cuide a su bebé, es muy bueno salir a caminar o ir a nadar. Pudieran pensar, ¿qué ejercicios pueden hacer en casa, sin salir?

Aquí hay dos ejercicios simples que le/les tomarán solamente algunos minutos y le/les ayudarán a relajar su cuerpo, ustedes podrían probar, por ejemplo:

1) Recostarse boca arriba en posición horizontal y apuntando los dedos de los pies. Levantar su pierna derecha un poco y estirar su brazo izquierdo hacia la pierna levantada. Repetir con la otra pierna y brazo. Repita seis veces.

2) Recostarse boca arriba en posición horizontal estirando los brazos al nivel de sus hombros. Luego puede(n) doblar sus piernas y levantar los pies. Seguidamente girar as piernas dobladas hacia la derecha, asegurándose que sus hombros y brazos no se despeguen del suelo. Luego, girar las piernas a la izquierda. Repetir seis veces.


Sabían ustedes que aprender a hablar ayuda a desarrollar el cerebro de su bebé

Ustedes se pueden poner al nivel de los ojos de su bebé. Por ejemplo, se pueden agachar para ver a su bebé a los ojos o subirlo con cuidado a un portabebés para hacer contacto con sus ojos.

Cuando usted mire a su bebé a los ojos trate también de hablarle. Puede repetir los sonidos que él/ella hace. Los dos pueden a un juego de ping-pong verbal o de palabras. Si su bebé hace un sonido, ustedes pueden repetirlo y seguir este “juego” una y otra vez.

Mamá mira y habla a su bebé mientras le carga en el aire

Cada bebé “hablará” de diferentes maneras. El “trabajo” para los papás es aprender cómo es que que su bebé trata de hablarle. Cuando ustedes copian o imitan a su bebé como si estuvieran hablando con él/ella, ustedes también le están ayudando a aprender cómo usar el lenguaje.

Una buena capacidad lingüística ayuda a desarrollar las conexiones en el cerebro de su bebé de la forma más poderosa. La capacidad lingüística es la clave para un bienestar social y emocional así como el éxito en la escuela.


Recordatorios

Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).

Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.

Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).