¿Cómo es su bebé?

Bebé con chupón en brazos de su mamá y recostado sobre las piernas de su papá

Su bebé es único(a). Los bebés son diferentes en muchas formas:

  • Ritmos: Algunos bebés comen, duermen y hasta evacúan aproximadamente a la misma hora cada día. Otros nunca hacen las mismas cosas de un día para otro.
  • Acercamiento o retiro: Algunos bebés evitan cosas nuevas, mientras que otros las buscan.
  • Adaptabilidad: Algunos bebés no toman su fórmula si no está a la temperatura correcta. Algunos bebés sólo pueden dormir en su propia cuna. En cambio, otros están bien sin importar donde estén o con quien.
  • Intensidad de la reacción: Algunos bebés lloriquean en silencio cuando tienen frío o hambre. Otros gritan tan pronto se sienten inconformes o descontentos.
  • Nivel de sensibilidad: Algunos bebés notan los más pequeños cambios a su alrededor. Otros pueden dormir bajo cualquier tipo de tormenta y sin importar lo que esté pasando.
Todas estas cosas forman el temperamento y la personalidad de su bebé. Algunas combinaciones son más fáciles de aguantar que otras.

Algunos bebés son activos y predecibles. Se adaptan fácilmente a los cambios y son por lo general felices en cuánto a su humor. Algunos bebés se alejan un poco de las cosas nuevas y se adaptan lentamente a los cambios.

Otros bebés tienden a ser impredecibles y difíciles de consolar o reconfortar. Les es muy difícil estar en situaciones nuevas y les toma mucho tiempo acostumbrarse a los cambios.

Si su bebé es difícil de consolar o reconfortar, debe saber que:

Su bebé no lo hace a propósito y esto no es malo. Su bebé puede crecer y ser tan brillante y afectuoso como los demás. Su bebé nació con este tipo de adaptación, pero puede cambiar conforme vaya creciendo. Este tipo de bebés necesitan padres que sean cariñosos y pacientes, que les acepten y les ayuden a aprender.

Para ayudar a un bebé a quien le es difícil lidiar con nuevas situaciones cada uno de ustedes como papás pudieran considerar lo siguiente:

Presentarle las cosas lentamente para quese acostumbre a ellas poco a poco. Ponerle
atención a las señales de su bebé y observar cómo reacciona al mundo a su alrededor. Con el tiempo, ustedes entenderán cuánto cambio y cuánta actividad son adecuadas para su bebé. Este tipo de adaptación, que hace que su bebé sea difícil de consolar, tal vez pueda ayudarlo(a) cuando sea más grande. Podrán ayudarlo(a) a pensar por sí mismo(a) y no por lo que deciden o hacen los demás.


¿Qué se siente tener cinco meses de edad?

Nina pequeña vestida de amarillo, sentada en una silla, mirando con atención y exclamando con su boca abierta

Cómo crezco y hablo

  • Me meneo, volteo y tuerzo mi cuerpo.
  • Pateo con mis pies y me chupo los dedos de los pies.
  • Mantengo mi cabeza y espalda derecha cuando me siento si tú sostienes mi cuerpo.
  • Si me cargas agarrándome por debajo de mis brazos, me pongo de pie, brinco y doy patadas con mis pies.
  • Tengo muy buena puntería cuando agarro algo.
  • Puedo voltearme desde boca abajo a boca arriba, y tal vez pueda voltearme para quedar boca abajo nuevamente.
  • Miro tu boca y trato de imitarte cuando me hablas.
  • Hago sonidos como ee, aa, uu y tal vez hasta da, pa, ma, ba.
  • Trato de hablar o balbucear conmigo mismo(a), con mis juguetes y con la gente. ¡Así logro llamar la atención!

Cómo respondo

  • Miro a mi alrededor cuando oigo ruidos.
  • Tal vez llore cuando vea gente desconocida.
  • Busco cosas u objetos si las tiro o se me caen.
  • Dejo de llorar cuando tú me hablas.
  • Por lo general me agarro o me aferro a ti cuando me cargas.
  • Tengo días buenos y días malos – igual que todo el mundo.

Cómo entiendo y me siento

  • Reconozco mi nombre.
  • Puedo distinguir entre mi mismo(a) y otras personas en el espejo.
  • Recuerdo lo que acabo de hacer. Me intereso mucho por los juguetes que puedo tocar y morder. Me gusta ritorcer/girar, agitar y golpear mis juguetes.
  • Mientras juego, aprendo lo que significa estar cerca y lejos. También aprendo lo que es adentro y afuera.
  • Mientras juego y exploro, aprendo acerca del mundo a mi alrededor.
  • Empiezo a mostrar miedo, enojo, y disgusto. Esto no significa que sea malo(a), simplemente significa que estoy creciendo como una persona normal con muchas emociones.
  • Empiezo a darme cuenta de mis sentimientos. Noto tus emociones, expresiones faciales y lenguaje corporal.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de cómo se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y entusiásmese por cada nueva habilidad que desarrolle. Si usted(es) nota(n) que su niño/niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, podría marcar con un círculo las cosas que su niño/niña no puede hacer. Puede(n) observar y anotar las cosas que su niño/niña puede hacer. Se sugiere usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/hija.

Guía infantil: disciplina y seguridad

Bebé sentada en manta en un jardín o parque, alzando sus manos, tocando la boca de su papá, con papá sosteniédola por detrás y mamá observandoSu bebé tiene mucha energía. Pareciera como si siempre estuviera activo(a). Tal vez
necesite mucha paciencia para seguirle el ritmo a su bebé. Su bebé está empezando
a interesarse por cosas que tal vez usted no quiere que tenga. Ya que todo lo que agarra se lo lleva a la boca, es hora de pensar en la seguridad.

Los bebés menores de 1 año están muy pequeños para entender por qué deben dejar de hacer algo. A su bebé puede gustarle tirar juguetes al piso. Tal vez le guste oír el ruido y mirar como los juguetes rebotan. Para él/ ella es sólo un juego. Su bebé no avienta o tira cosas para molestarlo(a) o “probarlo(a)”. Su bebé está aprendiendo a dónde van las cosas cuando se caen.

En esta etapa, es importante que guarde cosas que sean peligrosas o que se puedan romper y puedan lastimar a su bebé. Proteger a su bebé le facilitará la vida si se toma el tiempo de hacerlo ahora. Más adelante en este boletín, usted podrá leer todo acerca de cómo proteger a su bebé de los peligros en el hogar.

Su bebé necesita y desea explorar, por lo que es lógico que proteja a su bebé de los peligros y riesgos en el hogar, en lugar de estar siguiéndolo(a) por todos lados y diciéndole que no a todo lo que hace. Ese método puede ser muy agotador para usted
y molesto para su bebé quien aprende tocando y explorando.
Mamá inclinada sobre una rejilla o puerta (gate) de seguridad

Otra forma de aprendizaje es cambiándolos de lugar. Esto es, mover a su bebé lejos de algún peligro, como el cordón de una lámpara, y moverlo(a) a un lugar seguro.

Usted puede substituir algunas cosas para enseñarle a su bebé. Por ejemplo, encuentre otro cajón en la cocina que sea SEGURO para que su bebé vacíe lo que hay adentro o juegue. Luego con cuidado quítele el objeto que usted no quiere que tenga. Mientras se lo quita usted puede decir algo como, “Esto te puede lastimar.”

No le dé palmadas en las manos ni le grite. Su bebé todavía no puede controlar su comportamiento. Si usted le diera nalgadas, ésto tan sólo lo/la enseñará que está bien pegar. Es su responsabilidad mantener a su bebé alejado(a) de los peligros, no de castigarlo(a) o regañarlo(a) por estar en peligro.

Si puede establecer límites y al mismo tiempo darle un cuidado cariñoso y tener un buen sentido del humor, ayudará a su bebé a crecer siendo una persona inteligente.


Alimentando a su bebé

Varias cosas empiezan a suceder entre los 5 y 6 meses de edad. El crecimiento de su bebé empezará a disminuir. Su bebé se volverá más activo(a) y quemará más calorías.

Su médico probablemente le dirá que no empiece a darle alimentos sólidos a su bebé hasta dentro de uno o dos meses más. Sus amigas o familiares probablemente le estén diciendo que todos los bebés empiezan a comer sólidos mucho antes. Es conveniente que usted(es) siga(n) las instrucciones de su médico. La leche materna es el mejor alimento. Si le es posible, siga dándole a su bebé la leche materna; si no, le puede dar la fórmula infantil que su médico le recomiende. En caso de que no conozca a un grupo de apoyo para mamás que amamantan a sus bebés, La Liga de la Leche es un grupo gratuito al que puede acudir. Puede visitar su página https://llli.org/

¡No a la miel!

A los bebés menores de 1 ano no se les debe dar miel. La miel es danina para los bebés porque tiene esporas que pueden causar botulismo infantil.

Bebé tomando una mano de su mamá, fijando su vista en ella  mientras le amamanta

Usted(es) puede(n) ayudar a aprender a comer cuando tenga hambre y a parar de
comer cuando empiece a sentirse lleno(a).

Cuando los bebés tienen hambre, por lo general lo manifiestan de la siguiente manera:

  • Abren su boca cuando ven el pecho o el biberón.
  • Se inclinan para poder tomar la leche.

Cuando los bebés empiezan a sentirse llenos, por lo general lo manifiestan de la siguiente manera:

  • Cierran y aprietan la boca.
  • Empujan el pecho o el biberón.
  • Pierden el interés en comer.
  • Voltean la parte superior de su cuerpo hacia el lado opuesto del pecho o biberón.

Léale libros o cuentos a su bebé

A su bebé le gusta mirar las fotos con colores brillantes que hay en los cuentos. Apunte a las fotos de objetos mientras le está leyendo a su bebé. Invente su propio cuento sobre fotos que haya visto en una página de un libro o revista.


Es hora de crear un hogar seguro para su bebé

Su bebé quiere moverse, treparse, abrir cosas y objetos y tocar espacios pequeños. Él/Ella no entiende qué tan peligroso puede ser.

Hay muchas razones para proteger a su bebé de los peligros en el hogar:

  • Ayuda a proteger a su bebé de accidentes y lesiones.
  • Le da a su bebé un espacio más grande para explorar sin peligro y esto le ayuda a aprender.
  • Usted no tendrá que seguir diciéndole que no a todo.
  • Mantiene sus cosas y objetos valiosos seguros.

Los siguientes pasos le ayudarán a proteger a su bebé de los peligros en el hogar:

  • En el piso alrededor del lugar. Cuidadosamente los lugares en cada cuarto a los que su bebé va o las cosas que le gusta tocar. Trate de crear un área segura donde su bebé pueda jugar.
  • Todos los enchufes eléctricos.
  • Cosas pequeñas como cerillos, clavos o cuentas y adornos pequeños fuera de la vista de su bebé.
  • Todos los químicos, como los productos de limpieza e insecticidas, a lugares más altos o en repisas y estantes que no pueda alcanzar su bebé.
  • Todas las medicinas fuera del alcance de su bebé.
  • Seguros de protección a prueba de niños en los gabinetes que contengan artículos u objetos que no quiere que se bebé tenga.
  • Nuevas rejas o barreras para bloquear las escaleras y otros lugares donde no quiera que su bebé juegue. Las antiguas rejas o barreras en forma de acordeón son peligrosas. Su bebé puede quedar atrapado(a) en ellas.

Un área segura para que su bebé juegue, prestado o un corral, una nueva reja o barrera. Los corrales funcionan bien con algunos bebés, mientras que otros lloran al instante que los pone en un corral. Un corral para niños, de que tenga cerrojos o seguros con resorte y no bisagras o uniones que puedan pellizcar los dedos de su bebé. A su bebé mucho tiempo en el corral, ya que se cansará de él y evitará que explore y aprenda sus alrededores sin peligro


Hágase un favor a usted misma

Algunos padres se ponen de acuerdo para reunirse regularmente con otros padres y con sus bebés. Los bebés disfrutan de estos encuentros y de convivir con otros bebés, ¡y los papás tal vez hasta lo disfruten aún más! Además, también pueden ayudarse entre ustedes como niñeras en un caso de emergencia.

Todos los padres tienen días en los que sus bebés los agotan. Ayuda mucho tener a una amiga a quien le pueda llamar por una hora o un rato en caso de que necesite hacer algún mandado, ir a alguna parte o cuando simplemente necesite un tiempo a solas.

Para criar a un bebé usted necesita ayuda. ¿Hay alguien cerca de su casa o en su vecindario a quien le gusten los bebés? ¿Hay padres nuevos a quienes les pueda interesar unirse al grupo para reunir a los bebés para jugar?


Si está preocupado(a), obtenga más información.

Muchas veces los padres se preguntan si hay señales
que indiquen que su bebé no se está desarrollando normalmente. Hay listas de señales de advertencia o
peligro para ayudarle a saber si su bebé se está desarrollando normalmente. Para obtener más información acerca de estas señales de advertencia, hable con su médico o visite la siguiente página de internet: https://www.cdc.gov/autism/?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/ActEarly/milestones_3months.html

Niña pequeña mirando con atención, con ojos muy abiertos y boca entreabierta


Usted(es) también puede(n) ayudar a su bebé a aprender acerca de su cuerpo

imagen con huellas de manos y pies estampados en azul y rosa

Por ejemplo: ayude a su bebé a descubrir sus pies

  • Frote los pies juntos.
  •  Acerque los pies hacia su boquita.
  • Cuente los dedos de sus pies.

Por ejemplo, diga “Este dedito compró un huevito (moviendo el pulgar). Este lo cocinó (moviendo el índice). Este le echó la sal (moviendo el dedo medio). Este lo probó (moviendo el anular). Y este pícaro se lo comió (moviendo el meñique).”

Ayude a su bebé a descubrir sus manos

  • Frote las manos juntas.
  •  Acerque las manos hacia su boquita.
  • Cuente los dedos de sus manos.

Ayúdelo(a) a aplaudir con sus manos. Juegue con su bebé juegos de manos como “Papas y Papas” o “Las Tortitas.” Aplauda las manos de su bebé mientras canta: “Papas y papas para papá. Papas y papas para mamá Las quemaditas para papá Las calientitas para mamá.”

Con estos juegos, usted(es) hallarán momentos de risa y diversión para compartir con su bebé.

Papá cargando a su bebé sonriente


Los juegos que juegan los bebés: 

Un juego de comunicación con sonidos difíciles

    Propósito del juego: Alentar a su bebé a imitar sonidos y palabras. Usted(es) podrían repetir los sonidos que su bebé hace para que pueda oírlos dos veces. Al repetirle estos sonidos a su bebé, le está ayudando a aprender cómo hacer lo sonidos que él/ella ha inventado.

    Cómo jugar: Cargue a su bebé en sus brazos y déjelo(a) relajarse. Haga sonidos como “mmmm”, “daaa”, “braaaavo”, “bi-eeen”, “buz-oooo”  y “aaalgooo.” Vea a su bebé al rostro para que pueda mirar cómo se mueven sus labios. Acaricie o abrace a su bebé después de hacer los sonidos. Ríase, sonría o abrácelo(a) suavemente cuando él/ella haga los sonidos. Si su bebé todavía quiere jugar, intente nuevas palabras o sonidos. Póngase frente a su bebé para que pueda verlo(a) decir otras palabras o sonidos.


    Ayudando a ejercitar la memoria de su bebé

    ¿Alguna ve ha/han observado qué hace su bebé cuando las cosas desaparecen de su vista? ¿Por ejemplo: se inclina para buscar las cosas que tiró? ¿Busca su juguete favorito?

    Estas son señales que le indican que la memoria de su bebé se está desarrollando. Cuando él/ella estaba más pequeño(a), lo que no podía ver, no existía. Ahora, él/ella está aprendiendo que las cosas existen aun cuando no las pueda ver.

    Usted(es) puede(es) divertirse jugando con su bebé y al hacerlo, a la vez ayudar a ejercitar su memoria. Por ejemplo, le puede(n) mostrar un juguete, luego cubrirlo (lentamente al principio) con una tela o una taza. Puede notar si su bebé trata de quitar la tela o taza o si cubre sólo parte del juguete. Puede(n) intentar con diferentes juguetes y diferentes cosas para cubrirlo.

    También puede(n) jugar a las escondiditas (peek-a-booh o picabú) para ayudar a su bebé a que aprenda que usted(es) regresa(n) cada vez que se van. Podría(n) cubrir algunas veces su(s) rostro(s) y otras veces el del bebé. Si su bebé no se divierte jugando estos juegos ahora, conviene esperar unas semanas más e intentarlo de nuevo.


    Alerta de seguridad sobre los juguetes infantiles

    Bebé sentado en manta, chupando su dedo, rodeado de juguetesEs tiempo de quitar todos los juguetes de la cuna. Cuando los bebés ya pueden empujarse con sus manos y rodillas, alrededor de los 5 meses, pueden caerse o tropezarse con algún juguete en la cuna y tal vez no puedan levantarse o salirse. Esto puede causar que un bebé se estrangule y ahogue.

    Las camisetas con gorra o capucha, juguetes o cualquier cosa que tenga cordones también pueden ocasionar estrangulamiento, por lo que debe mantener este tipo de objetos lejos del alcance de su bebé.


    ¿Qué pasó con nuestro tiempo?

    Mujer de pié apoyando sus manos con movimientos de masaje en los hombos de su pareja, quien está sentado en un sofá

    “Desde que tuvimos al bebé ha habido mucha tensión entre mi pareja y yo. Parece que ya no tenemos tiempo simplemente para sentarnos y platicar. Parece que no puedo decirle lo que siento. Los problemas parecen estar acumulándose entre nosotros.”

    Muchos padres se sienten así o pasan por esta situación. Con todas las exigencias y presiones que un nuevo bebé en la familia suma a su ocupada vida, es difícil encontrar tiempo para sentarse, platicar y hacer un plan para trabajar juntos. Aunque sea difícil es importante encontrar el tiempo para hablar acerca de lo que les está molestando.

    Lo más probable es que su pareja también haya estado acumulando descontento o cosas que le molestan. Organice una salida para ustedes dos solos o reserve un tiempo especial cada semana en el que puedan estar juntos y hablar sin que los interrumpan.

    Díganse uno al otro como se sienten, sin culparse entre sí. En vez de decir, “Tú siempre me insultas” diga, “Me siento insultado(a) cuando tu…” Usando este tipo de mensajes su pareja no se sentirá culpable ni que lo/la está acusando y es probable que esté más interesado(a) en hablar y resolver el problema.

    Directo(a) y honesto(a). Lo que siente, en vez de esperar a que su pareja adivine o sepa lo que quiere decir. En lugar de decir, “La sala está desordenada,” diga “Me enojo cuando los periódicos están tirados por todas partes y yo lo tengo que recoger.”

    Las preguntas acusadoras. En vez de decir, “¿Por qué no llamaste para avisarme que llegarías tarde?” diga, “Estaba preocupado(a) que te hubiera pasado algo cuando no llegaste a la hora de siempre. La próxima vez, por favor llámame para no preocuparme.”

    Cuando se sienta listo(a) para preguntar o culpar, identifique primero qué es lo que en realidad está sintiendo. Después comuníqueselo a su pareja con un mensaje con “yo”.

    A su pareja la oportunidad de sacar todo su descontento y preocupaciones y expresar lo que siente. Consejos antes de tiempo. Segúrese de entender lo que su pareja dijo. Por ejemplo, diga “Déjame ver si entendí bien…” o “¿Estás diciendo que…?”

    Estas habilidades de comunicación le serán de gran ayuda al criar a su bebé. Tal vez podrán no estar de acuerdo en cómo disciplinar a su bebé. Uno de ustedes podrá querer distraer a su bebé de objetos peligrosos, mientras que el otro preferiría gritarle o regañar al bebé. Estos son problemas que se deben resolver hablándolos y usando las habilidades de comunicación antes expuestas.


    Recordatorios

    Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).

    Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.

    Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).