5to Año
55-56
Meses
5to Año- Meses 55-56
Usando la fórmula “ M-O-V-E ” (del verbo mover) de novimiento para fomentar el sano desarrollo físico.
La fórmula m-o-v-e significa:
- Motivación
- Oportunidad
- Variedad
- Equipo, estímulo y entusiasmo.
Motivación. Los niños y las niñas necesitan una razón para jugar activamente. Con frecuencia, la mejor motivación es simplemente estar y jugar con su mamá, su papá u otra persona adulta. ¿Ustedes juegan activamente con los niños cuando ellos/ellas están jugando? ¿Hacen actividades físicas divertidas para ellos/ellas?
Oportunidad. Los niños y las niñas necesitan espacio para explorar y un lugar para jugar con materiales. ¿Acaso tienen ustedes un espacio en donde los niños puedan estar físicamente activos o donde puedan sentarse a dibujar? ¿Están los materiales como el papel, los crayones o lápices de colores, las tijeras o la plastilina disponibles y al alcance de los niños/niñas? ¿Acaso cuentan ustedes con pelotas u otros juegos físicos? Se recomienda ofrecerles la oportunidad, incluyendo tiempo, espacio y materiales, para que los niños/las niñas disfruten las actividades físicas.
Variedad. Los niños y las niñas son curiosos/curiosas por naturaleza, por lo que necesitan una variedad de materiales y actividades físicas. Un niño/una niña querrá jugar afuera el juego de los encantados/la pilla/la “ere”/la lleva mientras que otro/otra quizás quiera construir una torre con los bloques de madera. Pueden hacer que los niños y las niñas participen en una variedad de actividades que les ayudarán a usar todos sus músculos y habilidades.
Equipo, estímulo y entusiasmo. Los niños y las niñas necesitan un lugar para jugar activamente. Necesitan treparse, empujar, correr y pedalear para desarrollar sus músculos. Si ustedes no tienen un patio o jardín o equipo de juego, podrían llevar a sus niños/niñas a un parque local o a un centro de recreación. Es más probable que los niños/niñas sigan participando en las actividades físicas si los padres y las madres son entusiastas sobre lo que están aprendiendo a hacer. ¡Aún mejor,si se toman el tiempo para correr y treparse con ellos!
¿Qué se siente al tener 55 y 56 meses de edad?
Cómo pienso y aprendo
Puedo contar y tocar cuatro o más objetos. Me gusta terminar lo que estoy haciendo. Cuento cuentos fantásticos, presumo y me felicito yo mismo. Pudiera decir chismes o burlarme de otras personas. Hago preguntas de ¿cuándo? ¿cómo? y ¿por qué? Juego con palabras creando mis propias palabras que riman. Empiezo a entender la diferencia entre fantasía y realidadHablar con su pareja acerca del lado práctico de la crianza de su bebé es una buena idea. ¿Quién hará qué al criar a su bebé? ¿Cómo compartirá el cuidado y la crianza de su bebé con su pareja?
- Puedo contar y tocar cuatro o más objetos.
- Me gusta terminar lo que estoy haciendo.
- Cuento cuentos fantásticos, presumo y me felicito yo mismo.
- Pudiera decir cuentos de chismes o burlarme o hacer mofa de otras personas.
- Hago preguntas de ¿cuándo? ¿cómo? y ¿por qué?
- Juego con palabras creando mis propias palabras que riman.
- Empiezo a entender la diferencia entre fantasía y realidad.
Cómo me llevo con otras personas
- Me gustan las actividades de grupo.
- Hago mucho ruido y tengo mucha energía cuando juego.
- Coopero y espero mi turno.
- Me interesan las diferencias entre los niños y las niñas.
- Busco la aprobación de las personas adultas.
- Empiezo a criticarme a mí mismo/a mí misma.
- Quiero hacer más para ayudarles.
Como me muevo
- Puedo subir una escalera y treparme a los árboles.
- Puedo cortar papel siguiendo una línea.
- Puedo formar una torre con 10 o más bloques de madera.
- Me puedo vestir solito/solita, excepto por los cierres o cremalleras en la parte de atrás.
Algunos niños y niñas empiezan a hacer cosas antes o después de como se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Se recomienda enfocarse en lo que su niño/niña puede hacer y de entusiasmarse por cada nueva habilidad que desarrolle. Si ustedes notan que su niño o niña está atrasándose en una o más áreas por varios meses, ustedes podrían registrar/notar las cosas que su niño o su niña no puede hacer. Se recomienda observar y anotar las cosas que su niño o niña sí puede hacer. Pueden utilizar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo/de su hija.
Enseñando a contar y a medir durante las actividades diarias.
Se recomienda enseñarle a contar y a medir en las actividades diarias. Hay tantas cosas que los padres y las madres pueden hacer con sus niños/niñas cada día para enseñarles matemáticas. Estas actividades ayudan a los niños/a las niñas a aprender los números mucho mejor que las hojas de trabajo.
Al poner la mesa – Los padres y madres pueden decir:
- “¿Cuántas personas comerán en la mesa hoy?
- Entonces ¿cuántos platos necesitamos? ¿Cuántos tenedores? A ver, vamos a contarlos.
- Ok, ahora vamos a ponerle uno a cada persona: uno para tu hermana, uno para papi, uno para ti, y uno para mí.”
Su niño aprende a:
- Contar
- Seguir instrucciones simples
- Aceptar responsabilidad
- Identificar objetos que son iguales al contar
Al limpiar – Los padres y las madres pueden decir:
- “Mira esos bloques en el piso. ¿Sabes tú cuántos son?
- Haga una pausa y deje a su niño/a su niña adivinar.
- Vamos a contarlos juntos mientras los ponemos en la caja.”
Su niño/niña aprende a:
- Comparar lo que significa poco y mucho.
- Contar objetos.
En la cocina – Los padres y las madres pueden decir:
- “Necesitamos 6 moldes de papel para colocarlos en el molde para panecillos. ¿Qué tan grande debe ser el envase que necesitamos para guardar el sobrante?
- Las galletas necesitan estar en el horno por 10 minutos. Vamos a programar el reloj para que no se nos quemen.
- La receta dice que agreguemos en cucharaditas y tazas. Tú puedes agregar cada ingrediente mientras yo leo las instrucciones.”
Su niño/niña aprende a:
- Identificar objetos que son iguales al contar.
- Hacer estimaciones en relación al tamaño
- Entender las medidas.
Al ir de compras – Los padres y las madres pueden decir:
- “Necesitamos la caja más grande de cereal. ¿Me puedes ayuda a encontrarla?
- Necesitamos cinco manzanas. Tú las cuentas mientras yo sostengo la bolsa.
- El carrito se está llenando porque le cargamos mucha comida.”
Su niño/niña aprende a:
- Comparar tamaños.
- Comparar objetos.
- Comparar números y costos.
- Entender lo que significa lleno y vacío.
¿Cuánta comida es suficiente para su niña/niño?
Se ha preguntado usted alguna vez si su niña/niño está comiendo lo suficiente? ¿O si está comiendo demasiado? La mayoría de los niños/niñas entre las edades de 2 a 5 años necesitan consumir entre 1,000 (un mil) y 1,600 (mil seiscientas) calorías al día. La cantidad que su niña/su niño necesita depende de la edad, sexo, tamaño del cuerpo y su nivel de actividad física. Se recomienda utilizar Mi Pirámide para Niños en Edad Preescolar de 2 a 5 años (disponible solamente en inglés), para planificar las comidas de su pequeña/pequeño.
La mayoría de los niños/niñas entre 2 y 5 años de edad necesitan diariamente las siguientes cantidades de cada grupo alimenticio.
- Granos: 3 a 4 onzas.
Una onza equivale a:- 1 rebanada de pan
- 1 taza de cereal seco
- 1⁄2 taza de cereal o arroz cocido
- 1⁄2 panecillo inglés
- Frutas: 1 taza
- Verduras: 1 a 1 1⁄2 taza.
- Leche: 2 tazas
- Carne y frijoles: 2 a 3 onzas
Una onza equivale a:- 1 huevo
- 1 cucharada de crema de cacahuate
- 1⁄4 de taza de frijoles secos cocidos
La guía pirámide puede ayudarles a planear la cantidad total que su niña o su niña pudiera necesitar para un día, pero no se recomienda utilizara para forzarle a comer más de lo que ella/él quiera o para evitar que su pequeña/pequeño con hambre coma. El apetito cambia cada día. Las necesidades de cada niña o niño son diferentes.
Su niña/niño pudiera no comer mucho un día y eso está bien. Las cantidades pequeñas son suficientes para un estómago pequeño.
- Empiece con 1 cucharada de cada alimento por cada año que tiene
su niña o su niño. - Ustedes tendrían que decidir qué alimentos servirle a su pequeña o a su pequeño.
- Se recomienda dejar que ella o él decida cuánto quiere comer.

Para las parejas: hablando sobre el impacto que tiene la crianza de los niños/niñas en su vida.
Ser padres y madres cambia la vida de una gran manera. Muy pocas cosas cambian la vida como criar a un hijo/a una hija. ¿Han pensado alguna vez el impacto que criar a un hijo, a una hija, tiene en su vida? ¿O sus relaciones? ¿Su vida social? ¿Su vida emocional? ¿Sus finanzas? ¿El trabajo en su casa? ¿Su tiempo? ¿Su sueño?
Para saber qué cosas les afectan más a cada uno ustedes y a su pareja, cada uno puede hacer una lista de las tres cosas más importantes para ustedes como padres y madres. Pudieran hablar de las cosas que les preocupa a cada uno/a cada una y encuentrar maneras de apoyarse el uno/la una al otro/a la otra. Entender y comprender las preocupaciones de cada uno y ser sensible ayuda a lidiar con la maternidad o paternidad en pareja.
Algunos posibles problemas son:
- Su relación: disminución en el interés sexual, preocupación por las necesidades de su pareja, tiempo juntos como pareja, su familia política, comunicación de pareja.
- Preocupaciones sobre sus niños/niñas: preparar a sus niños/niñas para la escuela, las rutinas a la hora de dormir, las decisiones en relación con el cuidado infantil, las necesidades nutricionales de sus niños/niñas.
- Emociones: ansiedad por las enfermedades de sus niños y/o niñas, sentimientos en relación a su apariencia física, estrés por los roles y responsabilidades que tiene cada uno/una, cambios de humor y ansiedad, cambios en su situación laboral.
- Trabajo de casa: aumento en el número de quehaceres y trabajo en su casa.
- Tiempo: pérdida de tiempo libre para sí mismo y actividades sociales, falta de sueño, cansancio.
¿Quién hace qué?
Equilibrando sus tareas en el hogar y las expectativas en el cuidado infantil.
Una pregunta clave que los padres/las madres muchas veces se preguntan sobre las tareas en el hogar y el cuidado de los niños y las niñas es, “¿Quién hace qué?” Este problema muchas veces resulta en más conflicto y desacuerdos que ningún otro problema. Mientras que los padres y las madres esperan que la crianza de un niño o de niña genere más trabajo, una madre una vez sugirió que la realidad es como la diferencia entre “ver un tornado en la televisión y que un tornado en realidad vuele el techo de su casa.”
Pudieran hablar de sus expectativas sobre quién hará qué tareas y por qué. Por ejemplo, pensar en sus expectativas y compararlas con las de su pareja, luego buscar un punto intermedio. Podrían intentar lo siguiente:
- Hacer una lista de tareas en el hogar y tareas que tengan que ver con el cuidado de sus niños/niñas, como lavar la ropa, acostar a los niños/niñas, preparar las comidas. Pueden conversar de cómo cada uno se siente en hacer cada una de las tareas en la lista. Pueden decidir quién será responsable de ciertas cosas y luego apóyense el uno al otro/a la otra.
- Hablar del por qué tienen ciertas expectativas sobre quién hará ciertas tareas, ya sea en el cuidado de los niños o las niñas o de la limpieza de la casa. ¿Acaso su padre y/o su madre lo hicieron de la misma manera que ustedes esperan que se hagan las cosas? ¿A cada uno de ustedes le gustan algunas tareas más que otras? Pueden platicar/conversar de sus expectativas y tratar de estar dispuestos a llegar a un acuerdo.
- Se recomienda evitar llevar un puntaje de quién hizo qué en la casa. En cambio, tratarian de enfocarse en apoyarse mutuamente y hacer la vida de sus niños/niñas segura y positiva.
- Los hombres con frecuencia juzgan su propia contribución a las tareas familiares comparando lo que ellos hacen con lo que hacían sus padres u otros ejemplos masculinos. Las mujeres juzgan la contribución de los hombres a las tareas familiares comparándolas con las de ellas mismas. Pueden hablar de cómo cada uno/una juzga la contribución del otro/de la otra y traten de entender el punto de vista y la opinión de la otra persona.
Jugando y divirtiéndose con su niño y con su niña.
Una de las más grandes recompensas de ser padres y de las madres es el compartir buenos momentos mientras juega con sus niños o sus niñas. Mientras se están divirtiendo, ustedes están creando una sólida relación. El lazo que están desarrollando con su niño durará por el resto de su vida.
Arte abstracto
- Pueden pedir a su niño/a su niña que dibuje en una hoja de papel con crayones o lápices de diferentes colores.
- Luego, pueden colorear sobre toda la hoja con un crayón o lápiz de color negro.
- Su niño/niña podrá hacer diferentes patrones raspando el color negro con sus uñas o alguna otra herramienta como una pluma o bolígrafo sin la punta, para descubrir el color que está debajo del negro.
Juegos de lenguaje
- Piensen en una palabra y pueden pedir a su niño/niña que le diga una palabra que signifique lo le opuesto. Ustedes le explicarían lo que significan los opuestos. Le dirían a su niño, “Si yo digo grande, tú dices lo opuesto a grande. El opuesto a grande es chiquito.” Pueden intentar varios ejemplos hasta que su pequeño o su pequeña entienda la idea. Ustedes pueden comenzar diciendo “alto” y su niño o su niña dice “bajo”. Otras palabras que ustedes podrían utilizar son “alto, bajo”, “adentro, afuera”, “encima de, debajo de”, “arriba, abajo”. Pudieran turnarse para que su niño/su niña tenga la oportunidad de guiar el juego.
- Al ver un objeto le pueden decir a su niño “Veo algo rojo. ¿Qué estoy viendo?” Su niño/su niña tratará de adivinar lo que usted está viendo. Luego su niño/niña elije algo para describirlo. Este juego ayuda a los niños y niñas a usar y entender el lenguaje.
- Le pudieran decir a su pequeño o a su pequeña, “Tócate la cara y luego tócate tus pies.” Podrán notar si su niño/niña puede seguir instrucciones. Cuando vean que puede seguir una instrucción, es tiempo de agregar otra. Tres instrucciones seguidas son suficientes para que su niño/niña las recuerde. Ahora ustedes podrán escuchar y seguir las instrucciones de su niño/niña. Jugar este juego ayudará a su pequeño/a su pequeña a aprender recordar cosas.
¿Cómo afecta a los niños y a las niñas el divorcio?
La mayoría de los padres divorciados y madres divorciadas se preocupan mucho por la reacción que sus niños/sus niñas puedan tener a su separación y divorcio. Ellos/ellas quieren saber, “¿Crecerá mi niño/niña sano y feliz?”
Algunas investigaciones han mostrado que los efectos dependen en la edad de los niños/niñas al momento del divorcio, el sexo del menor y su personalidad, la cantidad de conflictos entre los padres y las madres y el apoyo que los amigos/las amigas y la familia les ofrecen.
Los niños y las niñas en edad preescolar con frecuencia creen que ellos son los que han causado el divorcio o separación de sus padres. Por ejemplo, ellos piensan que si se hubieran terminado su cena o si hubieran recogido y arreglado su cuarto cuando se lo pidieron, papá no se hubiera ido de la casa. Es importante asegurarse de decirle a sus niños/a sus niñas que no es culpa de ellos/ellas y que mamá y papá creen que esto es lo mejor para todos/todas.
Los niños pequeños y las niñas pequeñas pudieran:
- temer que los dejen solos/solas o les abandonen por completo.
- mostrar comportamiento de bebé, como querer su frazada o muñeco preferido/muñeca preferida.
- negarse a aceptar que algo ha cambiado.
- volverse menos cooperativos/cooperativas, deprimirse o enojarse.
- desobedecer y actuar agresivos.
Estas son algunas maneras de ayudar a sus niños y a sus niñas a adaptarse cuando los padres y las madres se separan o divorcian:
Por lo general toma dos o tres años para que los niños o las niñas se adapten al divorcio de sus padres/sus madres. Con amor, comprensión y manteniendo contacto con sus niños y/o sus niñas, ustedes les ayudará a crecer y a convertirse en personas productivas y equilibradas/bien ajustadas.
- Se recomienda que hablen sobre la separación y el divorcio con sus niños/con sus niñas. Esto reforzará la relación que ustedes tienen con ellos/ellas. También hará que ellos sigan confiando en ustedes. Pueden compartir con ellos información general, no cada detalle, cuando hable con sus niños más pequeños/con sus niñas más pequeñas.
- El factor más importante para el bienestar de los niños y de las niñas es que ellos no tengan que presenciar demasiados conflictos intensos entre sus padres y/o sus madres. Se recomienda tratar de llegar a un acuerdo con respecto a la disciplina y la crianza de sus niños/niñas. Contar con el amor y la aprobación de ambos padre y madre ayudará en el sentido de bienestar y autoestima de su niño/de su niña.
- La participación diaria de ambos padres en la vida de sus niños y niñas, les ayuda a sentirse amados y valorados. Un padre o una madre que vive en otra ciudad o estado aún puede permanecer en contacto con sus niños y/o niñas. Las cartas, llamadas por teléfono, mensajes grabados, compartir trabajos de la escuela y dibujos son algunas de las maneras en que los padres/madres y sus niños y/o niñas pueden mantener contacto.
- Los niños/niñas de todas las edades sueñan con que sus padres/madres volverán a estar juntos/ juntas. Esto pudiera ser especialmente cierto si los padres/madres comparten la custodia de los niños y/o niñas. Es importante ser claro(a) con los niños/niñas y hacerles saber que el divorcio es final, y frene los intentos de sus pequeños/pequeñas para hacerles que vuelvan a estar juntos (o juntas).
- Si es posible, limiten el número de trastornos o interrupciones que los niños y las niñas deban enfrentar durante la separación y divorcio. Por ejemplo, traten de mantener a sus niños y/o niñas en la misma escuela, guardería, centro de cuidado infantil, casa, o comunidad.
- Es importante trabajar junto con su consejero o abogado/consejera o abogada para encontrar la forma de compartir los recursos económicos, incluyendo los pagos de manutención de los niños y/o niñas con el padre o la madre para que las necesidades de los niños/niñas puedan satisfacerse.
Motivando a su niño y a su niña a escribir.
Pueden fomentar el interés de su niño/niña por los libros ayudándole a escribir sus propias historias. Después de un paseo por el parque, una fiesta de cumpleaños o cualquier otro evento, le pueden ayudar a cortar y pegar fotografías en una libreta o librito de 4 ó 5 páginas. Podrían a su niño o a su niña que le cuente su historia o hable de las fotografías que pegó. Tambien pueden escribir lo que su niño/niña le cuenta en las páginas del librito. Los niños y las niñas se sienten orgullosos/orgullosas de los libros o historias que escriben y con frecuencia los leen una y otra vez.
Enseñandole a su niña, a su niño, cómo comportarse con personas extrañas.
El consejo que ustedes le dén a su pequeña/pequeño sobre personas extrañas dependerá de su edad, personalidad y las circunstancias en su comunidad. La mayoría de los niños/niñas en edad preescolar no pueden recordar muchas reglas, pero pueden entender los que deben hacer específicamente.
- Por ejemplo, si su niña o su niño está jugando en el patio y una persona que no conoce le pide que le ayude a encontrar a un perrito, ella o él debe correr hacia su casa y llamarlo(a) a usted.
- Si su pequeña/su pequeño se pierde en el supermercado y una persona extraña le dice que usted (su mamá o papá) está herido(a), su pequeña/pequeño debe correr a una persona en las cajas registradoras o de pago y pedir ayuda.
Estas son algunas sugerencias de seguridad que funcionan para muchos niños y niñas. Se recomienda que los pades/las madres traten de enseñarle una o dos a la vez.
- Nunca meterse a la casa o al coche de una persona extraña. Pueden explicarle que una persona extraña es alguien acerca de quien ella o él no sabe nada. Las personas extrañas parecen personas normales, no como monstruos o personas malas que haya visto en la televisión.
- Si un extraño trata de agarrarle o llevarle a la fuerza, gritar, tratar de escapar y grita “¡Me quieren secuestrar!” o “¡Ayuda! ¡Socorro! No te conozco.”
- Si una persona extraña grita su nombre, correr hacia la propia casa del niño/de la nina.
- Si el niño/niña se escapa de la persona extraña que trató de llevarle, seguir corriendo y no parar ni ver hacia atrás hasta llegar a estar con otra persona adulta con quien se sienta segura.
- Nunca aceptar dulces, dinero o regalos de personas que no conozca ni a las que no les tenga confianza. Puede decir, en cambio, “Necesito preguntarle a mi mamá, papá, niñera, maestra/ niñero/maestra.”
Es importante observar cómo reacciona su niña/su niño con otras personas. No sólo son personas extrañas las que pudieran representar un peligro. Si su niña/su niño no se siente cómoda con una persona adulta, no fuercen la relación.
- Se recomienda no asustar a su pequeña/a su pequeño cuando le esté entrenando o le esté enseñando sobre seguridad.
- Es importante que ustedes permanezcan con calma y verifiquen cómo entiende su niña/su niño estas reglas de seguridad.
- Pudieran actuar estas situaciones como si estuvieran en una obra de teatro o con títeres para enseñarle a su niña/a su niño las reglas de seguridad y ustedes puedan ver qué es lo que ella/él entendió.
Recordatorios
Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).
Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.
Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).