Su niño/niña está empezando a formar nuevas relaciones.

Dos niños pequeños sonrientes con guirnaldas a su alrededor mirando una torta de cumpleaños con 5 velitas prendidas

Su pequeño o pequeña de 5 años está entrando a un período de descubrimiento al empezar a jugar con más niños/niñas.

  • Sus compañeritos/compañeritas se volverán importantes al pasar más tiempo con ellos y menos tiempo con la familia.
  • Los compañeritos de su misma edad les dan a los niños y a las niñas una oportunidad de medir sus habilidades en relación a otros niños. Sin embargo, el hogar y la familia todavía son muy importantes para su niño. Éstos proveen un sentimiento de seguridad y un lugar en donde los niños saben qué se espera de ellos.
  • El núcleo familiar es en donde los niños/niñas se sienten valorados/valoradas y pueden ser ellos mismos/ellas mismas y mostrar sus sentimientos más profundos.

¿Qué es siente al tener cinco años de edad?

Dos niñas pequeñas sonríen y se abrazan

Cómo pienso

  • Tengo curiosidad de todo.
  • Estoy listo/lista para paseos cortos en la comunidad.
  • Me sé mi nombre completo y dirección.
  • Expreso claramente de mis ideas.
  • Me centro en mí mismo/en mí misma con respecto a mis ideas.
  • Me gusta estar ocupado/ocupada haciendo algo.
  • Planeo antes de empezar un proyecto.
  • Mi capacidad de concentración es de 12 a 18 minutos.
  • Me gusta jugar con las mismas cosas por más de un sólo día, así que por favor me pueden dejar guardar mis proyectos.
  • Mis juegos “de mentiritas” o imaginarios son más realistas.
  • Puedo expresarme con oraciones completas muy fácilmente.
  • Puedo contar hasta 10 objetos.

Cómo me muevo

  • Puedo dibujar una cara con ojos y boca.
  • Soy hábil y preciso con herramientas simples como las tijeras para niños/niñas.
  • Puedo sentarme quietecito por períodos cortos de tiempo.
  • Disfruto saltar, correr y brincar.
  • Algunas veces juego bruscamente y peleo.

Cómo me llevo con otras personas

    • Estoy convirtiéndome en alguien más calmado y seguro de mí mismo/segura de mí misma.
    • Imito conductas o maneras de ser de las personas adultas y actúo como una persona mayor.
    • Conozco las reglas y las explico a otros/otras personas.
    • Juego en grupo de dos a cinco niños/niñas.
    • Soy menos competitivo/competitivo que cuando tenía cuatro años de edad.
    • Soy sensible a las burlas y pudiera sentirme herido/herida en mis sentimientos con facilidad. comentarios.
    • Me gusta estar en compañía de personas adultas.
    • Siento que debo estar en lo cierto.
    • Soy sociable y me gusta hacer visitas.
    • Pudiera ser algo descontrolado, gracioso y tonto/descrontrolada, graciosa, y tonta.

    Algunos niños y algunas niñas empiezan a hacer cosas antes o después de como se describen en este documento. La mayoría de las diferencias son normales. Es importante enfocarse en lo que su niño o niña puede hacer y también entusiasmarse por cada nueva habilidad que desarrolle. Si alguno de ustedes nota que su niño o niña parece retrasarse en una o más áreas por varios meses, es conveniente tomar nota y marcar las cosas que su niño o niña no puede hacer. Observe y anote las cosas que su niño o niña puede hacer. Ustedes podrían usar esta lista para hablar con su médico acerca del desarrollo de su hijo o hija.


    ¿Está su niña/niño lista/listo para ir al infancia o kinder?

    Educadora juega con tres niños/niñas utilizando piezas de madera de colores sobre tableros en una guardería/jardín de infanciaLas maestras o maestros quieren que los niños y las niñas que entran al infancia o kinder puedan:

    • Seguir instrucciones simples.
    • Usar el baño solitos/solitas.
    • Usar lápices y crayones.
    • Explicar lo que necesitan o quieren.
    • Concentrarse en una tarea por lo menos varios minutos o que la terminen.
    • Trabajar en sus tareas o proyectos de forma independiente.

    Los niños/niñas y los padres/las madres se sienten ansiosos de que el Kinder o jardín de infancia empiece.

    Niña pequeña sonríe con un morral negro y rosado en su espalda Cuando su niña/niño está a punto de empezar Kinder o jardín de infancia, ustedes se pudieran preocupar un poco: “¿Estará mi niña/niño lista/listo para el Kinder o jardín de infancia?” “¿Será que habremos hecho lo suficiente por ella/él?”

    En realidad, es probable que ustedes le hayan enseñado a su niño o niña mucho más de lo que ustedes piensan.

    • Ayudado a aprender las habilidades básicas de sobrevivencia.
    • Enseñado a alimentarse solita/solito, cruzar la calle y llevarse bien con otras personas.
    • Al haber modelado y compartido la enseñanza del lenguaje, ustedes le han dado la base para todo el aprendizaje que vendrá después.

    Ustedes también le han enseñado actitudes con respecto a la escuela y la educación. Estas actitudes son mucho más importantes que los números y las letras. Las actitudes determinan cómo se sienten los niños y las niñas con respecto a la escuela y cuánto intentan aprender. Asegurarse que los niños y las niñas formen actitudes positivas es una de las tareas más importantes que tienen los padres y las madres.

    La mayoría de los niños pequeños y de las niñas pequeñas están ansiosos/ansiosas de ir a la escuela. Ellos y ellas hablan, hablan y hablan de la escuela. Quieren aprender a leer, y están ansiosos/ansiosas de complacer a otras personas y hacerlo bien. En realidad, la mayoría de los niños/de las niñas se sienten tan emocionados/emocionadas por empezar la escuela que sienten “mariposas” en el estómago. Los niños o las niñas pudieran estar:

    • Preocupados/preocupadas por sus padres y madres, por ejemplo, “¿será que papá o mamá me dejará allí y nunca regresará por mí?”
    • Nerviosos/nerviosas por estar con personas extrañas, por ejemplo, preguntándose “¿quién jugará conmigo?”
    • Asustados/asustadas por ir a un lugar nuevo que no conocen, por ejemplo, “¿cómo encontraré mi jardín de niños/jardín de infancia?” “¿Y si me pierdo?”
    • Con miedo de no poder integrarse o adaptarse, por ejemplo, pueden decir, “pero yo todavía no sé leer.”

    Los padres y las madres también se sienten emocionados y ansiosos/emocionadas y ansiosas. Ellos y ellas también han esperado este momento por mucho tiempo. Están contentos/contentas de que su niña/niño esté creciendo y volviéndose más independiente. Sin embargo, los padres y las madres estar preocupados. Los padres o las madres pudieran:

    • Sentirse mal por dejar a su pequeña/pequeño, por ejemplo, “¿será que Anita me va a extrañar?” “¿Llorará cuando la deje?”
    • Estar nerviosos/nerviosas por la salud y seguridad de su niña/niño, por ejemplo, “¿y si se cansa de ir sentada/sentado en el camión de la escuela o autobús escolar por tanto tiempo?”
    • Inseguros/inseguras de sus nuevas responsabilidades, por ejemplo, ¿cuáles serán las expectativas que la escuela de mi niño/niña tiene para nosotros?
    • Ansiosos por que su niña/niño tenga éxito y triunfe, por ejemplo, preguntándose si habrán hecho lo suficiente para prepararle para la escuela.

    Aunque una niña o un niño ya haya estado en un ambiente parecido al de una escuela, como los patios de juego, una guardería o centro de cuidado infantil, el comenzar a ir a una escuela es una experiencia nueva para los padres, para las madres y para la niña o niño. En sus mentes este es el día en que su pequeña o pequeño empieza la escuela “de verdad”. Como cualquier grande cambio, esto trae miedos al igual que alegría.

    Justo antes de empezar el jardín de niños/jardín de infancia, es conveniente que visiten la escuela.

    Aprender sobre la escuela y saber lo que la maestra o el maestro espera de los padres y de las madres aliviará cualquier preocupación o miedo que ustedes tener. Esto también prepara a su niña/niño para la escuela. Preparar a su niña para ir al jardín de infancia o Kinder les da a ustedes y a su pequeña/a su pequeño la confianza de que todo estará bien. Ustedes podrían llamar a la escuela de su niña/niño para preguntar cuándo puede visitarla. Algunas escuelas tienen horarios especiales para que los alumnos nuevos/las alumnas nuevas puedan ver los salones de clase.

    Ustedes podrían:

    • Dibujar un mapa del camino para llegar a la escuela y mostrárselo a su niña/a su niño.
    • Caminar o recorrer en coche (auto/carro) la ruta del camión escolar o autobús escolar a la escuela.
    • Mostrarle a su niña o niño a qué salón debe entrar y caminar con ella o él en los pasillos.
    • Ver el salón de clases y apuntar o señalar hacia diferentes cosas.
    • Observar los que hacen los demás niños y niñas.
    • Encontrar dónde está el baño.
    • Buscar la enfermería.
    • Jugar en el patio o área de receso.
    • Dibujar una imagen de la escuela.
    • Tomar una foto de su niña/niño en la escuela.
    • Hablar de lo que vieron.

    Pueden presentar a su niña o niño a algunas personas de la escuela.

    • Puede presentar a su niño o a su niña a su maestro(a) o director(a).
    • Si ustedes conocen a su maestro(a), dígaselo a su niña o niño. Quizás ustedes sepan donde vive o si tiene hijos.
    • Le pueden explicar a su niña o niño quienes son las demás personas, como los guardias, las secretarias/secretarios y los asistentes de maestros/maestras.
    • Le podrían invitar a algunos de los futuros compañeritos/compañeritas de su niña o niño a jugar a su casa para que se conozcan.

    Pueden conversar acerca de lo que su niña o niño hará en la escuela.

    • Podrían conversar acerca de lo que su niño o niña espera que suceda en la escuela.
    • Pudieran aclarar con su niño o niña temores infundados como, “pero yo todavía no sé leer.”
    • Pueden describirle las actividades que hará en la escuela. Pueden conversar acerca de por qué son importantes.
    • Podrían explicarle algunas de las reglas que su niña o niño tendrá que respetar en la escuela y por qué son necesarias.

    Pueden ayudar a su niño o a su niña a sentir que le gustará la escuela y aprender.

    • Pueden conversar con niña o niño acerca de por qué él o ella piensa que la escuela es importante.
    • A su vez, le pueden explicar por qué ustedes piensan que la escuela es importante.
    • Pueden compartir con ella o con él algunas experiencias positivas que ustedes hayan tenido en la escuela.
    • Podrían también explicarle cómo la maestra o el maestro la ayudará a aprender.
    • Podrían comenzar a armar un álbum de recortes acerca de la escuela. Pudieran llevar un registro de los eventos importantes y de lo que su niña o niño realiza en cada grado.

    Su niño/niña podría ser exigente en lo que come, no quisquilloso/quisquillosa.

    Cuando los niños y/o las niñas se rehúsan a comer cierto alimento o siempre piden el mismo alimento, pudieran ser etiquetados de quisquillosos/etiquetadas de quisquillosas. Lo que para ustedes puede parecer quisquilloso o quisquillosa pudieran ser los primeros pasos de su niño/niña para aprender a elegir o tomar decisiones sobre sus alimentos. Su niño/niña pudiera estar mostrando su independencia al ser selectivo/selectiva y exigente con lo que come.

    Ser exigente o quisquilloso/quisquillosa es sólo temporal. Si usteddes no le dán tanta importancia, por lo general pasará pronto. Se recomienda visitar en línea la siguiente página titulada “Mi Plato” (My Plate). Este es un recurso para padres y para madres endosado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América. Para niños y niñas en edad preescolar sugiere varias maneras para lidiar con estos pequeños que son quisquillosos y/o pequeñas que son quisquillosas a la hora de comer: https://www.myplate.gov (disponible solamente en inglés).

    • Pueden considerar el que su niño/niña escoja alimentos como la fruta y verduras en el supermercado. Es más probable que los niños coman los alimentos que ellos mismos eligieron.
    • Pueden considerar dejar que su niño ayude a preparar los alimentos. Los niños y las niñas comerán casi cualquier cosa que ellos/ellas hayan ayudado a preparar.
    • Pueden lograr hacer de las comidas un momento relajante y que todos/todas puedan disfrutar para que su niño/niña aprenda sanas actitudes acerca de comer en familia.
    • Pueden ofrecerle opciones como “¿Qué quieres para la cena: brócoli ó ejote/judías/vainitas/habichuelas verdes?”
    • Pueden probar servir los mismos alimentos para toda la familia. De esta manera evitarán convertirse en cocineros o cocineras con pedidos individuales preparando alimentos diferentes para su niño pequeño.
    • Pueden probar ofrecerle una variedad de alimentos y luego dejar que su niño/niña decida cuánto de cada alimento quiere comer.

    Los pleitos entre hermanos y hermanas pasan en todas las familias.

    Las caras de dos niños pequeños mirando con expresión de enfado

    •  Los pleitos y discusiones pueden llegar a ser tediosas para las personas adultas, pero ayudan a los niños/a las niñas a aprender a llevarse bien con otras personas.
    • Dentro de las familias, los niños y las niñas aprenden mucho acerca del uno y del otro/de la una y de la otra, acerca de cómo discutir, cómo defenderse ellos mismos/ellas mismas, cómo defender sus propios derechos y cómo hacer las paces.

    ¿Se han preguntado acaso si están criando a su niño o niña en una manera equilibrada, y aprendiendo a resolver discusiones tranquilamente?

    Papá abraza a sus dos hijas, mayor y menor, todos sonriendo

    Los niños que son socialmente sanos y las niñas que son socialmente sanas son capaces de llevarse bien con otras personas y, cuando hay un desacuerdo, pueden resolver problemas de manera tranquila. Los padres y las madres son las personas más importantes en la vida de sus pequeños niños/pequeñas niñas. Es por ésto que se recomienda que empiecen desde sus primeros años a darle su niña o niño el mejor comienzo posible a sus relaciones sociales brindándole amor, atención y un ejemplo positivo.

    Estas son algunas maneras en que cada uno de los padres y madres puede ayudar a los niños a aprender a ser socialmente sanos:

    • Pueden mostrarles a los niños/a las niñas maneras positivas de resolver conflictos hablando los problemas con calma. Se recomienda utilizar argumentos o desacuerdos como una oportunidad para mostrarles maneras tranquilas de resolver problemas.
    • Es importante que intervengan para ayudar a los niños y a las niñas a hablar sus diferencias con otras personas. Ayúdelos a pensar en diferentes formas en que pueden resolver los problemas cuando no se están llevando bien con otras personas.
    • Pueden intentar practicar algunos principios de los cursos para padres y madres: Podrían variar su nivel de supervisión dependiendo de la edad de su niña/niño y sus necesidades, e intervenga cuando las situaciones sociales se vuelvan demasiado desafiantes para que una niña pequeña/un niño pequeño las pueda manejar.
    • Se recomienda mantener un ambiente familiar amistoso y permita que los niños y las niñas aprendan habilidades sociales sin estrés y sin altos niveles de conflicto.
    • Planee momentos para diversión familiar para que todos puedan jugar juntos/juntas.
    • Es importante ser sensible a los períodos de transición o crisis que pueden molestar o afectar a los niños/a las niñas como un divorcio, una separación, problemas económicos o una muerte en la familia.

    ¿Qué sabe sobre el cerebro de su niño/niña?

    Niña pequeña presiona un estampador de pintura amarilla sobre un papel de coloresPregunta – ¿Mi forma de interactuar tiene en realidad un gran impacto en lo que está sucediendo en el cerebro de mi niño/niña?

    Respuesta – El cerebro está formando nuevas conexiones constantemente. Las experiencias con nuevos tipos de actividades o estimulación pueden causar un crecimiento en el cerebro sólo algunas horas después de que dichas experiencias comenzaron. Las actividades como el ejercicio, escuchar música o aventar (o lanzar) una pelota hacen que diferentes áreas del cerebro formen nuevas conexiones, desarrollen conexiones más sólidas o se vuelvan más activas. Nuevas experiencias de aprendizaje y retos frecuentes son como “nutrientes” para el cerebro y que favorecen su crecimiento.

    Pregunta – ¿Cuáles son los ingredientes más importantes para crear un excelente ambiente de aprendizaje para los niños y de las niñas?

    Respuesta –

    • Los niños y las niñas necesitan información y experiencias nuevas que sean desafiantes y les permitan resolver problemas. Los retos o desafíos que son demasiado difíciles o demasiado fáciles podrían crear problemas.
    • Los niños y las niñas necesitan una variedad de formas para aprender – con diferentes actividades y diferentes maneras de hacer las cosas.
    • Los niños y las niñas necesitan retroalimentación es decir, una respuesta que sea específica sobre cómo están aprendiendo y que se les dé justo después de una experiencia.

    Pregunta – ¿Qué tanto de las interconexiones en el cerebro de un niño/una niña es genético y qué tanto proviene del ambiente a su alrededor?

    Respuesta – Las conexiones entre las células del cerebro de su niño/niña se están desarrollando constantemente. Aproximadamente del 30 al 60 por ciento de las interconexiones del cerebro son heredadas. Aproximadamente del 40 al 70 por ciento se desarrollan como resultado de las experiencias en su vida. Es mucho más probable que sean el cuidado y la orientación de los padres/las madres los que influyan en ciertos aspectos del cerebro incluso más que lo que el niño/la niña heredó.

    Pregunta – ¿Qué pasa con los niños/las niñas quienes han recibido un cuidado muy disminuído, y con muy pocas experiencias durante sus primeros años de vida?

    Respuesta – Los primeros años del desarrollo de un niño/una niña son muy importantes, pero el cerebro es capaz de sobreponerse a muchos efectos negativos.

    • Durante los primeros 12 a 14 años de su vida, el cerebro de un niño/una niña puede recuperarse a la falta de cuidado o experiencias de aprendizaje y desarrollar capacidades que no fueron alimentadas o nutridas en los primeros años.
    • Por ejemplo, los niños y/o las niñs que tienen muy pocas oportunidades de desarrollar habilidades de lenguaje a temprana edad aún pueden recuperarse si reciben mucha ayuda con suficiente/intensiva el lenguaje y la lectura entre las edades de 4 y 10 años.

    Pregunta – ¿Acaso lo que come un niño/una niña afecta el desarrollo de su cerebro?

    Respuesta – ¡Sí! Los alimentos que específicamente estimulan las funciones y el crecimiento del cerebro son verduras de hoja verde, el pescado (como el salmón), las nueces, las carnes magras, frutas frescas y productos lácteos. Tomar mucha agua ayuda a los niños/las niñas a aprender, tener energía y poner atención.

    Pregunta –¿Cuáles son las mejores actividades para aumentar en general el desarrollo del cerebro de un niño/de una nuña?

    Respuesta –

    • La música capta y estimula todos los aspectos del cerebro. Provee experiencias con diferentes tipos de música y en especial el ritmo, la rima y la repetición en la música y las canciones.
    • El arte ayuda a los niños y a las niñas a entender sus sentimientos y a desarrollar habilidades de razonamiento. Es muy importante darle a los niños/a las niñas oportunidades para dibujar, pintar y crear usando diferentes tipos de arte.
    • Las actividades físicas y el movimiento estimulan el crecimiento del cerebro. Hacer ejercicio con regularidad y participar en una variedad de actividades físicas es crítico para el sano desarrollo del cerebro de los niños/de las niñas.

    ¿Cómo pueden manejar sus responsabilidades familiares y laborales?

    Pareja sentados en un sofá conversando con un laptop en las piernas de la mamá

    Actualmente entre el 60 y 70 por ciento de las madres con niños menores a 6 años trabajan medio tiempo o tiempo completo. Ésto ha causado que los padres y las madres compartan el cuidado de los niños. Las parejas deben decidir:

    • ¿Quién recogerá a los niños/las niñas de la guardería o centro de cuidado infantil?
    • ¿Quién llevará a los niños/las niñas a su cita con el pediatra?
    • ¿Quién de los dos puede tener un horario más flexible?

    Las madres y los padres que luchan para balancear las exigencias de su trabajo y la crianza de sus niños/niñas muchas veces sufren de estrés y cansancio. Esto hace la maternidad o paternidad mucho más difícil y puede volverse desalentador. Éstas son algunas cosas que los padres y las madres pueden hacer para mantener un equilibrio en su trabajo y los roles en la familia:

    • Pueden pasar tiempo hablando y planeando el futuro de la familia. Por ejemplo, pueden hablar sobre quién trabajará a qué horas y por qué. Exploren opciones relacionadas al trabajo y empiecen a planear cambios en el futuro.
    • Consideren enfocarse a trabajar en equipo en lugar de que cada uno persiga sus propias metas y objetivos por separado. Los padres y las madres tienen objetivos, metas, deseos y necesidades individuales, pero las metas familiares son importantes también. Pueden identificar las metas de la familia y trabajar para alcanzarlas en conjunto.
    • Criar a niños pequeños/niñas pequeñas requiere de flexibilidad y trabajo en equipo. Significa cambiar de “tú o yo” a “nosotros.” Es importante en estos momentos enfocarse… en cómo todos los miembros de la familia pueden crear el mejor ambiente para criar a sus niños/a sus niñas.
    • Pueden explorar opciones en su lugar de trabajo que puedan ser de ayuda para facilitar las dificultades que implica criar a un hijo/a una hija. ¿Hay cuidado infantil disponible cerca de nuestra casa o en nuestra comunidad? ¿Existen opciones para tener un horario flexible o acuerdos de trabajo compartido?
    • También podrían conversar con otros padres/otras madres que también trabajan y tienen niños pequeños/niñas pequeñas Pudieran hablar de las estrategias que ellos y/o ellas usan para equilibrar su trabajo y las responsabilidades familiares. Así podrían formar una red de apoyo que pueda ayudarles cuando ustedes lo necesiten.

    Recordatorios

    Subscripción: Si usted(es) no son ya subscriptores, usted(es) pueden recibir los boletines directamente en su correo electrónico para el día de cumpleaños de su niño(a). Se puede(n) inscribir en JITP.info (English/inglés) o (Spanish/español).

    Cada niño es único: Al leer este boletín, es importante recordar lo siguiente: Su niño(a) en edad preescolar puede lograr hacer cosas un poco antes o después de lo aquí descrito.

    Reconocimientos: Este boletín fue revisado en 2019 por Dan Weigel (University of Nevada-Reno).